💊 Fluconazol (Diflucan®, genéricos)
👉 Idea-fuerza: antifúngico triazólico con excelente biodisponibilidad oral, activo frente a Candida spp. y dermatofitos, usado en dermatología para onicomicosis, candidiasis mucocutáneas y pitiriasis versicolor, con buen perfil de seguridad pero riesgo de interacciones CYP.
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales (España): Diflucan®, genéricos
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase/diana: antifúngico triazólico, inhibidor de la lanosterol-14α-desmetilasa (CYP51)
Formas: cápsulas 50, 100, 150 mg; suspensión oral; viales para perfusión IV
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Candidiasis mucocutáneas (oral, esofágica, vaginal, cutánea).
Onicomicosis por dermatofitos y levaduras.
Pitiriasis versicolor.
Criptococosis (incluida meningitis, en combinación).
Profilaxis antifúngica en inmunocomprometidos.
Off-label en dermatología:
Terapias intermitentes para onicomicosis (pulsos semanales).
Dermatitis seborreica severa asociada a Malassezia.
Edad mínima aprobada: neonatos (ajuste de dosis).
💡 Perla clínica: frente a itraconazol, fluconazol es más seguro y con menos toxicidad hepática, aunque menos activo frente a mohos y Candida krusei.
🧬 ¿Cómo actúa?
Diana: inhibe CYP51 → bloquea síntesis de ergosterol de membrana fúngica.
Traducción clínica: detención del crecimiento fúngico (fungistático).
Advertencias de clase: interacciones medicamentosas (CYP2C9, CYP2C19, CYP3A4).
⏱️ ¿Cuánto tiempo tarda en actuar?
Candidiasis mucocutánea: mejoría en 2–3 días.
Onicomicosis: semanas, aclaramiento completo requiere 6–12 meses.
Pitiriasis versicolor: mejoría en 1–2 semanas.
💊 Posología y uso
Candidiasis vaginal:
150 mg VO dosis única.
Candidiasis orofaríngea/esofágica:
100–200 mg/día VO/IV × 7–14 días.
Onicomicosis:
150 mg VO 1 vez/semana × 6 meses (uñas de manos) o 9–12 meses (uñas de pies).
Pitiriasis versicolor:
300 mg VO 1 vez/semana × 2–4 semanas.
Candidiasis cutánea:
50–100 mg/día × 2–4 semanas.
Ajuste según TFGe:
≥50 ml/min: dosis estándar.
<50 ml/min: reducir al 50%.
Hemodiálisis: dar dosis tras sesión.
✔️ Si funciona
Completar pauta según indicación.
Reevaluar onicomicosis cada 3–6 meses.
❌ Si no funciona
Confirmar adherencia y diagnóstico (descartar mohos no sensibles).
Cambiar a itraconazol, terbinafina o voriconazol según sensibilidad.
➕ Combinaciones útiles
✔ Con queratolíticos tópicos en onicomicosis.
✔ Con champús antifúngicos en pitiriasis versicolor.
❌ Evitar combinación con hepatotóxicos (isoniazida, rifampicina).
⚠️ Efectos adversos
🙂 Frecuentes: cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas.
🔶 Intermedios: elevación moderada de transaminasas, erupción cutánea, prurito.
🚨 Graves: hepatotoxicidad grave, prolongación QT, arritmias, convulsiones.
❗ Muy raros: reacciones graves cutáneas (Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica).
🛠️ ¿Qué hacer con los efectos adversos?
Síntomas GI leves: administrar con comida; sintomáticos si precisan.
Transaminasas ≤3× LSN: vigilar; continuar.
Transaminasas >3× LSN persistente o ictericia: suspender.
QT prolongado/arritmia: suspender y derivar a cardiología.
Exantema leve: antihistamínicos tópicos o VO; suspender si progresa.
Reacciones graves (SJS/NET): suspender definitivamente.
➕ Prevención: analítica hepática basal y controles periódicos en tratamientos prolongados.
⚙️ Farmacocinética
Absorción: excelente VO, biodisponibilidad >90%.
Tmax: 1–2 h.
Unión a proteínas: baja (11–12%).
Metabolismo: mínimo (principalmente renal).
Vida media: 30 h.
Eliminación: renal (80%).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: pruebas de función hepática, creatinina/TFGe.
Durante:
Tratamientos cortos: no precisa salvo factores de riesgo.
Tratamientos prolongados: hepática cada 1–3 meses, creatinina según riesgo.
Suspender si: hepatotoxicidad significativa, QT prolongado, reacción grave cutánea.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no interfiere con calendario vacunal.
🔄 Interacciones farmacológicas (semáforo)
🟥 Evitar: cisaprida, pimozida, quinidina, astemizol (riesgo arritmias fatales).
🟧 Precaución: warfarina (↑ INR), fenitoína, ciclosporina, tacrolimus, sulfonilureas, benzodiacepinas.
🟩 Compatibles: antibióticos betalactámicos, corticoides tópicos, emolientes.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a azoles, uso concomitante con fármacos arritmogénicos.
Precauciones: hepatopatía crónica, IR moderada-grave, prolongación QT, embarazo/lactancia.
👶 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar salvo necesidad (categoría C FDA).
Lactancia: se excreta en leche → evitar.
Pediatría: ajustado por peso (6–12 mg/kg/día).
Ancianos: más riesgo de IR/hepatopatía.
🎨 El arte de la dermato-farmacología
Ventajas: VO con excelente biodisponibilidad, seguro, pautas cómodas (1 dosis/semana en onicomicosis).
Desventajas: interacciones CYP, hepatotoxicidad, eficacia limitada en mohos.
💡 Perlas clínicas:
Elección en onicomicosis por Candida y pitiriasis versicolor recidivante.
Menos hepatotóxico que itraconazol, pero siempre monitorizar en tratamientos largos.
Considerar terbinafina en dermatofitos resistentes.
📚 Bibliografía recomendada
AEMPS. Diflucan® (fluconazol). Ficha técnica. 2024.
Gupta AK, et al. Onychomycosis therapy: past, present, future. J Drugs Dermatol. 2017;16(6):s4–s10.
Pappas PG, et al. Clinical practice guidelines for the management of candidiasis. Clin Infect Dis. 2016;62(4):e1–e50.