💊 JAK1
👉 Idea-fuerza: el “interruptor maestro” de la inflamación cutánea tipo 2. Al inhibirlo, se desactiva la señal de citocinas pruritogénicas (IL-4, IL-13, IL-31) y proinflamatorias (IFN-γ, IL-6, TSLP), logrando una reducción integral del picor, la inflamación y la disfunción barrera, sin bloquear por completo la inmunidad defensiva.
🧾 Datos terapéuticos
Nombre de la diana: Janus quinasa 1 (JAK1)
Clase terapéutica: inhibidores selectivos o preferenciales de JAK1
Familia: tirosina-quinasas citoplasmáticas del eje JAK-STAT
Ubicación: linfocitos T, B, NK, eosinófilos, mastocitos y queratinocitos
Citoquinas moduladas: IL-4, IL-13, IL-31, IFN-γ, IL-6, TSLP
Fármacos representativos: Abrocitinib (Cibinqo®), Upadacitinib (Rinvoq®), Filgotinib (Jyseleca®)
🧬 Mecanismo de acción
El JAK1 es el primer eslabón de la cadena JAK-STAT.
Cuando una citocina se une a su receptor, el JAK1 fosforila y activa proteínas STAT, que migran al núcleo y activan genes inflamatorios.
Bloquear JAK1 corta la transmisión de esa señal, frenando la cascada inflamatoria tipo 2 (IL-4/IL-13) y la respuesta pruritogénica (IL-31), al tiempo que amortigua la respuesta tipo 1 (IFN-γ).
El resultado clínico es una modulación fina, rápida y reversible de la inflamación cutánea, con alivio precoz del picor y mejora visible de la piel en días-semanas.
🧠 Principales efectos farmacodinámicos
Disminución del reclutamiento linfocitario Th2 y Th22.
Reducción de IL-31 → menos prurito.
Aumento indirecto de filagrina y proteínas de barrera.
Descenso de IgE y eosinofilia tisular.
Modulación de queratinocitos hiperproliferativos.
💊 Fármacos derivados del eje JAK1
Abrocitinib → inhibidor JAK1 altamente selectivo, perfil rápido antiprurito, uso aprobado en dermatitis atópica moderada-grave.
Upadacitinib → inhibidor JAK1 selectivo, aprobado para dermatitis atópica y artritis psoriásica; efecto potente en inflamación tipo 1 y 2.
Filgotinib → inhibidor JAK1 preferencial, aprobado para artritis reumatoide, con investigaciones en dermatosis fibrosantes y lupus cutáneo.
⚕️ Aplicaciones clínicas
Dermatitis atópica moderada-grave (indicaciones aprobadas)
Prurigo nodular y eccemas crónicos pruriginosos (uso off-label)
Liquen simple crónico, dermatosis eczematosas refractarias (uso off-label)
Lupus cutáneo y dermatomiositis (uso off-label en estudio)
Alopecia areata, vitíligo y morfea activa (uso off-label en evaluación)
🚦 Interacciones y precauciones
Evitar combinación con inmunosupresores potentes o biológicos concurrentes.
Precaución con antivirales potentes, anticoagulantes y CYP3A4 inhibidores.
Contraindicado en embarazo y lactancia; suspender al menos 1 semana antes de concepción planificada.
Verificar vacunación frente a varicela, herpes zoster y hepatitis B antes de iniciar.
Suspender temporalmente en infecciones graves o cirugía mayor.
🐚 Perlas clínicas
• Inicio rápido: mejora del picor en < 3 días y del eccema en 2-4 semanas.
• Selectividad práctica: el bloqueo JAK1 evita la mielosupresión típica de JAK2, permitiendo un perfil hematológico más limpio.
• Efectos adversos vigilables: náuseas, cefalea, dislipemia y trombosis venosa en predispuestos. Monitorizar hemograma, transaminasas y lípidos cada 3-6 meses.
• Suspensión: si se interrumpe, la recaída suele aparecer en 2-6 semanas; la reintroducción recupera respuesta completa.
• Sinergias útiles: puede combinarse con corticoides tópicos, inhibidores de calcineurina o fototerapia en fases de inducción.
• Claves de comunicación al paciente: explicar que “no apaga el sistema inmune”, sino que regula la intensidad del mensaje inflamatorio; insistir en vacunación previa y controles periódicos.
🧭 Resumen integrador
Bloquear JAK1 es una forma de modular la conversación inflamatoria de la piel:
menos gritos de las citocinas, más silencio del picor, y una barrera que vuelve a comportarse como tal.
Es el ejemplo perfecto de la dermatofarmacología de precisión: ni apagarlo todo, ni dejarlo encendido, sino ajustar el volumen adecuado para que la piel vuelva a sonar bien.