Inhibidor dual de la 5-alfa reductasa tipos I y II, más potente y de acción prolongada que finasterida.
Reduce la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT), disminuyendo la miniaturización folicular, la seborrea y el crecimiento piloso androgénico.
💡 Su doble bloqueo explica su mayor eficacia clínica en alopecia androgenética y hirsutismo femenino, aunque con riesgo de teratogenicidad y efectos sexuales adversos en algunos pacientes.
Nombre comercial (España): Avidart®
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: inhibidor competitivo de 5-α-reductasa tipos I y II
Formas farmacéuticas: cápsulas blandas 0,5 mg VO
Conservación: temperatura ambiente, protegido de la luz
Aprobadas (AEMPS / EMA)
• Hiperplasia prostática benigna (HPB) en varones adultos.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Alopecia androgenética masculina
Alopecia androgenética femenina (en mujeres seleccionadas con anticoncepción eficaz)
Alopecia frontal fibrosante (monoterapia o combinada con minoxidil o antiandrógenos)
Alopecia fibrosante en patrón lupoide
Alopecia senescente androgenética (varones mayores)
Efluvio telógeno crónico con componente androgenético
Alopecia de patrón mixto (androgenético + telogénico)
Alopecia posmenopáusica progresiva
Alopecia por hiperandrogenismo ovárico (SOP)
Hirsutismo femenino refractario (idiopático o asociado a SOP)
Hirsutismo facial idiopático (combinado con anticonceptivos antiandrogénicos)
Acné hormonal severo o resistente a terapias convencionales
Seborrea facial o del cuero cabelludo persistente
Dermatosis hormonodependientes (síndrome SAHA: seborrea, acné, hirsutismo, alopecia)
Dermatosis seborreicas refractarias asociadas a hiperandrogenismo
Alopecia cicatricial central centrífuga (componente androgenético coexistente)
Líquen planopilaris variante fibrosante frontal (combinación con antiinflamatorios sistémicos)
Hipertricosis idiopática femenina localizada
Hiperplasia sebácea facial refractaria (reducción de tamaño y secreción glandular)
Hiperandrogenismo cutáneo de origen ovárico o suprarrenal leve
Acné recidivante postpuberal en varones (modulación seborreica)
Síndrome HAIR-AN (hiperandrogenismo, resistencia insulínica y acantosis nigricans)
Alopecia de tracción crónica con patrón androgenético asociado
Alopecia por anabolizantes o hiperandrogenismo iatrogénico
Alopecia post-COVID con componente androgenético exacerbado
Síndrome de hiperseborrea capilar con caída difusa
Alopecia areata crónica con coexistencia de AGA (adyuvante experimental)
Rosácea pápulo-pustulosa hormonodependiente (reducción seborrea y sensibilidad androgénica)
Hiperplasia sebácea corporal secundaria a andrógenos exógenos
Prevención de progresión en alopecia androgenética post-trasplante capilar
Acné esteroideo o por andrógenos exógenos
Hiperandrogenismo idiopático femenino (sin SOP)
Hiperplasia prostática benigna femenina (hiperplasia de glándulas periuretrales)
Trastornos cutáneos por hiperandrogenismo en mujeres transgénero (control de seborrea y acné en hormonoterapia)
Profilaxis de alopecia androgenética en mujeres transgénero post-orquiectomía
Tratamiento coadyuvante del SOP (reducción del hirsutismo y seborrea)
Prevención de alopecia androgenética temprana en varones con antecedentes familiares intensos (uso profiláctico en investigación)
💡 Comentario clínico: la dutasterida actúa como modulador sistémico del eje DHT-folículo-glándula sebácea, con aplicaciones amplias en dermatología, tricología, endocrinología cutánea y medicina estética capilar.
Los usos off-label más frecuentes en práctica clínica son la alopecia androgenética masculina, la alopecia frontal fibrosante femenina, el hirsutismo refractario y el síndrome SAHA.
En medicina capilar se emplea además como terapia de mantenimiento post-trasplante o en alopecias mixtas con base androgenética.
Bloquea ambas isoenzimas 5-alfa reductasa, reduciendo hasta un 90 % la DHT plasmática y un 60 % la intrafolicular.
Efecto → disminuye la miniaturización folicular, reduce la secreción sebácea y aumenta la densidad capilar.
⚠️ Advertencias: riesgo de disfunción sexual, ginecomastia y teratogenicidad (feminización de feto varón).
Alopecia → mejoría a los 3–6 meses, máxima a los 12 meses.
Hirsutismo → mejoría entre 6–12 meses.
HPB → reducción del volumen prostático desde el 3.er mes.
HPB: 0,5 mg VO una vez/día.
Alopecia androgenética: 0,5 mg VO una vez/día.
Hirsutismo femenino: 0,5 mg VO una vez/día con anticoncepción eficaz.
Consejos:
• Ingerir la cápsula entera, sin masticar.
• Mujeres embarazadas o en edad fértil no deben manipular cápsulas dañadas.
• Si olvida una dosis, tomarla lo antes posible; si está próxima la siguiente, omitirla.
💡 Perla: su vida media muy prolongada (≈ 5 semanas) explica la persistencia del efecto (y de los EA) varias semanas tras suspender.
✔️ Mantener mientras se desee conservar el efecto (alopecia, hirsutismo). Reevaluar cada 12 meses.
❌ Suspender tras 12–18 meses si no hay mejoría.
➕ Combinaciones útiles:
• Minoxidil oral o tópico (sinergia capilar).
• Anticonceptivos orales antiandrogénicos (hirsutismo/acné).
❌ Evitar combinación con otros inhibidores de 5-α-reductasa.
🙂 Frecuentes: disminución de la libido, disfunción eréctil, trastornos eyaculatorios.
🔶 Intermedios: ginecomastia, sensibilidad mamaria, aumento de peso.
🚨 Graves: depresión, infertilidad (oligospermia), reacciones alérgicas.
❗ Muy raros: cáncer de mama masculino (casos aislados).
Manejo:
Suspender si aparece depresión, ginecomastia dolorosa o alteraciones sexuales persistentes.
💡 Informar al paciente sobre posibles EA sexuales y necesidad de anticoncepción eficaz en mujeres.
Absorción: Tmax 2–3 h.
Biodisponibilidad: ~60 %.
Unión a proteínas: >99 %.
Metabolismo: hepático (CYP3A4).
Vida media: ≈ 5 semanas.
Eliminación: principalmente fecal (biliar).
Antes de iniciar:
• PSA basal en varones.
• Historia de depresión o disfunción sexual.
Durante:
• PSA anual (↓ ≈ 50 % → ajustar interpretación).
• Vigilancia clínica de EA sexuales y psicológicos.
• Reevaluar eficacia y tolerancia cada 6–12 meses.
Suspender si depresión severa, ginecomastia progresiva o cáncer de mama masculino.
No es inmunosupresor → no altera la respuesta vacunal.
🟥 Evitar → inhibidores potentes de CYP3A4 (ketoconazol, ritonavir, claritromicina) → ↑ niveles plasmáticos.
🟧 Precaución → anticoagulantes orales (vigilar INR), hierba de San Juan (↓ eficacia).
🟩 Compatibles → minoxidil, anticonceptivos orales, tratamientos tópicos dermatológicos.
❌ Embarazo (teratogénico → feminización de feto varón).
❌ Lactancia.
❌ Niños y adolescentes (< 18 años).
⚠️ Precaución en hepatopatía crónica (metabolismo CYP3A4).
🤰 Embarazo: contraindicado; riesgo teratogénico incluso por contacto con cápsulas rotas.
🍼 Lactancia: evitar.
👩🦰 Mujeres en edad fértil: anticoncepción eficaz durante el tratamiento y 6 meses tras la suspensión.
👨 Varones: posible descenso transitorio del recuento espermático, reversible tras suspender.
👵 Ancianos: sin ajuste, pero mayor riesgo de EA sexuales.
⚕️ Hepatopatía: usar con precaución.
🧬 Insuficiencia renal: no requiere ajuste.
🩹 Cirugía menor: no requiere suspensión. Puede mantenerse en procedimientos ambulatorios.
🩹 Cirugía mayor: suspender una semana antes y reanudar tras recuperación oral completa.
💡 No afecta la cicatrización ni el riesgo hemorrágico; la pausa es preventiva por metabolismo hepático prolongado.
🤰 Deseo gestacional femenino: contraindicado; suspender 6 meses antes de concebir. Evitar manipulación de cápsulas durante el embarazo.
👨 Deseo gestacional masculino: aunque las concentraciones seminales son mínimas, se recomienda esperar 3 meses tras la suspensión antes de buscar embarazo.
🍼 Lactancia: evitar completamente.
💡 Perla: su larga vida media exige un periodo de lavado antes de gestación o cirugía; los efectos terapéuticos se mantienen varias semanas tras suspender.
Ventajas ✅
💊 Inhibidor dual (5-AR I + II) → eficacia superior a finasterida.
📈 Mejora densidad capilar y reduce seborrea.
🕒 Vida media prolongada → pauta diaria única y alta adherencia.
Desventajas ⚠️
⚠️ Riesgo de disfunción sexual o alteraciones del estado de ánimo.
⚠️ Teratogenicidad → uso restringido en mujeres fértiles.
⚠️ Posible ginecomastia o depresión.
• Más eficaz que finasterida a partir del 6.º mes; mantiene efecto tras suspensión por su larga vida media.
• En alopecia frontal fibrosante femenina, estabiliza el retroceso frontal al combinarse con minoxidil oral o antiandrógenos.
• En hirsutismo, reduce el vello terminal tras 9–12 meses; requiere anticoncepción absoluta.
• En síndrome SAHA, controla seborrea, acné e hipertricosis en 6 meses.
• Informar al paciente sobre EA sexuales reversibles y posibles síntomas depresivos.
• Evitar manipular cápsulas en mujeres embarazadas o personal gestante.
• En varones, tener en cuenta la reducción del PSA (~ 50 %) en cribado prostático.
• Combinar con minoxidil oral o tópico potencia el crecimiento capilar.
• Si aparecen ginecomastia o alteraciones afectivas, suspender y valorar alternativas.
• Ideal en varones jóvenes con alopecia agresiva y en mujeres postmenopáusicas con alopecia estable.
Kaufman KD et al. J Am Acad Dermatol 2006; 55: 1014–1023.
Mysore V. Skinmed 2019; 17: 112–116.
“Dutasterida es el modulador androgénico integral: frena la miniaturización folicular, controla la seborrea y exige rigor en su uso y seguimiento.”