💊 Triamcinolona acetónido (Kenacort®, Bluxam®, genéricos)
👉 Idea-fuerza: corticoide sintético fluorado de potencia intermedia-alta, con efecto antiinflamatorio, antipruriginoso, antiproliferativo e inmunosupresor, muy versátil en dermatología por su disponibilidad tópica, intralesional y sistémica. Es el glucocorticoide inyectable más utilizado para lesiones inflamatorias localizadas (queloides, alopecia areata, liquen plano, lupus cutáneo, etc.).
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales (España): Kenacort-A®, Kenacort Retard®, Trigon Depot®, Bluxam®, genéricos hospitalarios.
Genérico disponible: Sí.
Clase/diana: glucocorticoide sintético (potencia intermedia-alta, acción prolongada).
Presentaciones:
Pomada / crema / ungüento 0,1 % (tópico).
Suspensión inyectable 10 mg/mL o 40 mg/mL (acetónido de triamcinolona).
Comprimidos 4 mg (uso sistémico limitado).
Condición de uso: prescripción médica; uso hospitalario intralesional habitual en dermatología.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS)
Dermatosis inflamatorias sensibles a corticoides: eccemas, dermatitis seborreica, liquen plano, psoriasis localizada.
Uso sistémico (IM): enfermedades reumáticas, alérgicas o inflamatorias sistémicas.
Off-label (ampliado, dermatología hospitalaria)
Intralesional (uso más habitual):
• Alopecia areata (cuero cabelludo, cejas, barba).
• Queloides y cicatrices hipertróficas.
• Liquen plano hipertrófico.
• Lupus eritematoso cutáneo crónico (discoide).
• Granuloma anular localizado.
• Sarcoidosis cutánea localizada.
• Necrobiosis lipoídica.
• Quistes epidérmicos inflamados (post drenaje).
• Pioderma gangrenoso residual o lesiones neutrofílicas localizadas.
Tópico:
• Dermatitis crónica liquenificada, eccema de manos, placas psoriásicas localizadas.
🧬 ¿Cómo actúa?
Mecanismo: se une al receptor citoplasmático de glucocorticoides, regulando la transcripción génica.
Efectos:
• Inhibe fosfolipasa A2 → ↓ prostaglandinas, leucotrienos.
• Disminuye citocinas proinflamatorias (IL-1, TNF-α, IFN-γ).
• Vasoconstrictor local → reduce eritema y edema.
• Inhibe proliferación fibroblástica → reduce fibrosis y cicatriz hipertrófica.
Duración de efecto intralesional: 3–6 semanas.
⏱️ ¿Cuánto tiempo tarda en actuar?
Efecto antiinflamatorio: 24–48 h.
Máximo efecto intralesional: 1–3 semanas tras infiltración.
Duración: 3–8 semanas según dosis y profundidad.
✔️ Si funciona
Mantener intervalos de infiltración de 4–6 semanas.
Reducir dosis progresivamente según mejoría clínica.
Evitar infiltraciones frecuentes en zonas atróficas o delgadas.
❌ Si no funciona
Confirmar diagnóstico y técnica de infiltración.
Aumentar concentración o combinar con 5-fluorouracilo (1:9) o lidocaína.
En alopecia refractaria, valorar JAK inhibidor oral o tópico.
➕ Combinaciones útiles
5-fluorouracilo (1:9): queloides resistentes.
Lidocaína 1–2 %: reduce dolor de infiltración.
Antibióticos tópicos postinfiltración si erosión o exudado.
💊 Posología y uso
Uso intralesional (más frecuente):
Concentraciones orientativas:
Alopecia areata: 2,5–5 mg/mL.
Queloides / cicatrices hipertróficas: 10–40 mg/mL.
Lupus discoide, liquen plano: 5–10 mg/mL.
Volumen por lesión: 0,05–0,2 mL por punto, separados 1 cm.
Frecuencia: cada 4–6 semanas.
Material: aguja 30G (insulina) o jeringa Luer-lock 1 mL.
Precaución: inyección estrictamente intradérmica (no subcutánea).
Uso tópico (pomada 0,1 %):
Aplicar 1–2 veces/día, máximo 2–3 semanas continuas.
En lesiones gruesas, cubrir con apósito oclusivo 12–24 h.
Uso sistémico (IM, excepcional dermatología):
Kenacort Retard® 40 mg/mL: 40–80 mg IM cada 4 semanas en cuadros inflamatorios generalizados (solo en brotes graves).
⚙️ Farmacocinética
Absorción: variable según vía (tópica baja; intralesional local prolongada; IM sistémica).
Tmax IM: 8–24 h.
Vida media biológica: 18–36 h; depósito local de efecto 2–6 sem.
Metabolismo: hepático.
Eliminación: renal (metabolitos inactivos).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar (si uso repetido):
Hemograma, glucemia, PA, antecedentes de infección o DM.
Fotografiar lesiones antes del primer ciclo (control comparativo).
Durante el tratamiento:
Vigilar atrofia o telangiectasias locales.
Controlar signos de infección secundaria.
En uso repetido o IM: monitorizar glucemia y PA.
⚠️ Efectos secundarios
Locales (frecuentes):
Atrofia cutánea, hipopigmentación, telangiectasias, equimosis, dolor o depresión cicatricial.
Sistémicos (si absorción alta o IM repetida):
Cefalea, insomnio, hipertensión, hiperglucemia, retención hidrosalina, supresión suprarrenal.
Raros:
Necrosis local (inyección subcutánea), infección bacteriana secundaria, síndrome de Cushing iatrogénico.
🛠️ Manejo:
Evitar sobredosis local (no más de 0,5 mL por zona pequeña).
Inyectar superficial y lentamente.
Alternar zonas de infiltración.
🔗 Interacciones farmacológicas
🟥 Evitar: otros corticoides sistémicos concomitantes (riesgo aditivo).
🟧 Precaución: AINE (riesgo GI), antidiabéticos (reduce eficacia).
🟩 Compatibles: lidocaína, 5-FU, antibióticos tópicos, emolientes.
⚠️ Otras advertencias y precauciones
No infiltrar en zonas acras, perioculares o genitales.
Evitar en pacientes con infecciones virales o bacterianas activas.
No aplicar bajo oclusión prolongada en áreas extensas.
❌ Contraindicado en: hipersensibilidad, infecciones cutáneas no tratadas, úlceras cutáneas, embarazo (uso intralesional prudente).
👶 Poblaciones especiales
Niños: evitar intralesional concentrada; usar solo bajo supervisión hospitalaria.
Embarazo: categoría C (solo si beneficio > riesgo).
Lactancia: se desconoce excreción; evitar infiltraciones múltiples.
Ancianos: riesgo mayor de atrofia y fragilidad cutánea.
IR/IH: sin ajuste puntual; prudencia en hepatopatía.
🎨 El arte de la dermato-farmacología
Ventajas potenciales:
Potente, de efecto prolongado y económico.
Versatilidad (tópico, intralesional, IM).
Control rápido de lesiones inflamatorias localizadas.
Desventajas potenciales:
Riesgo de atrofia, hipopigmentación o depresión cutánea.
Efectos sistémicos si uso excesivo o áreas extensas.
Dolor en la infiltración.
🩺 Principales síntomas objetivo
Inflamación dérmica localizada
Placas infiltradas o nodulares
Pápulas o pústulas inflamatorias
Eritema y edema
Dolor o prurito local
Engrosamiento cicatricial o fibrosis
Alopecia focal (en formas autoinmunes)
Ulceración o exudado inflamatorio
Disconfort estético o funcional
🐚 Perlas clínicas:
• Fármaco de elección para alopecia areata localizada y queloides.
• En queloides rebeldes, combinar con 5-FU (1:9) cada 4 semanas.
• En alopecia areata, aplicar en microdepósitos de 0,1 mL cada cm².
• En lupus discoide o liquen plano, excelente control local con mínima atrofia si técnica precisa.
• Evitar infiltraciones profundas (necrosis grasa).
📚 Bibliografía recomendada
Kassira S et al. J Am Acad Dermatol. 2019;80(6):1750–1764. (Intralesional corticosteroids in dermatology).
Tosti A et al. Br J Dermatol. 2021;185(3):456–469. (Corticosteroid injections in alopecia areata and keloids).
Actas Dermosifiliogr. 2022;113(7):657–670. (Uso práctico de triamcinolona intralesional en dermatología).
AEMPS. Ficha técnica de Kenacort-A® (triamcinolona acetónido). Actualización 2024.