💊 JAK3
👉 Idea-fuerza: el “guardia fronterizo” del sistema inmune adaptativo. Vive casi exclusivamente en los linfocitos, y su bloqueo silencia la hiperactividad de las células T sin apagar la inmunidad innata. En dermatología, inhibir JAK3 permite frenar dermatosis autoinmunes y eccematosas profundas con una elegancia inmunológica especial: selectividad linfocitaria, efecto potente y riesgo infeccioso razonable.
🧾 Datos terapéuticos
Nombre de la diana: Janus quinasa 3 (JAK3)
Clase terapéutica: inhibidores selectivos o preferenciales de JAK3 / JAK1-3 / pan-JAK
Familia: tirosina-quinasas citoplasmáticas (vía JAK-STAT)
Localización: linfocitos T y NK (hematopoyesis adaptativa)
Citoquinas dependientes: IL-2, IL-4, IL-7, IL-9, IL-15, IL-21 — todas ellas comparten la cadena γ común (γc).
Fármacos representativos: Tofacitinib (Xeljanz®), Ritlecitinib (Litfulo®), Peficitinib (Smyraf®)
🧬 Mecanismo de acción
El JAK3 actúa en tándem con JAK1 en los receptores de citocinas que usan la cadena γc, esencial para la expansión y supervivencia de linfocitos T y NK.
Bloquearlo interrumpe la señal de IL-2 e IL-15, reduciendo la activación T, la citotoxicidad y la producción de IFN-γ e IL-17.
A diferencia de JAK2, no interfiere con la médula ósea, por lo que mantiene la eritropoyesis y trombopoyesis intactas.
El resultado clínico es una inmunorregulación selectiva, ideal para dermatosis autoinmunes o eccematosas mediadas por linfocitos T hiperactivos.
🧠 Principales efectos farmacodinámicos
Disminución de la proliferación de linfocitos T CD4⁺ y CD8⁺.
Reducción de IL-17 e IFN-γ dérmicos → menos inflamación crónica.
Modulación del eje Th1/Th17 → mejora en dermatosis autoinmunes.
Descenso de IgE y ejes IL-4/IL-13 por bloqueo γc compartido.
Normalización de citoquinas pruritogénicas (IL-31) de forma indirecta.
💊 Fármacos derivados del eje JAK3
Tofacitinib → inhibidor JAK1/3; eficacia probada en alopecia areata, vitíligo y dermatosis inflamatorias refractarias; aprobado para artritis reumatoide y colitis ulcerosa.
Ritlecitinib → inhibidor JAK3 y TEC; aprobado para alopecia areata (EMA 2024), con selectividad linfocitaria casi pura y menor interferencia hematológica.
Peficitinib → inhibidor pan-JAK con afinidad preferencial por JAK3; uso asiático, con datos prometedores en eccema crónico y lupus cutáneo.
⚕️ Aplicaciones clínicas
Alopecia areata extensa y universal (tofacitinib y ritlecitinib)
Vitíligo activo (uso off-label con respuesta repigmentante sostenida)
Lupus cutáneo subagudo o discoide refractario (off-label hospitalario)
Dermatitis atópica moderada-grave (off-label en pacientes intolerantes a JAK1 puros)
Liquen plano erosivo, dermatosis ampollosas autoinmunes (en investigación experimental)
🚦 Interacciones y precauciones
Evitar uso simultáneo con inmunosupresores potentes o biológicos.
Revisar vacunación frente a herpes zóster y hepatitis B antes de iniciar.
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Monitorizar hemograma, transaminasas y perfil lipídico cada 3-6 meses.
Suspender temporalmente en infecciones graves o antes de cirugía.
🐚 Perlas clínicas
• Selectividad con elegancia: JAK3 es el más “quirúrgico” de la familia —inmunorregula linfocitos T sin tocar la médula ni el endotelio.
• Alopecia areata: ritlecitinib marca un antes y un después —recrece el pelo con efecto sostenido y tolerancia hematológica excelente.
• Vitíligo: tofacitinib oral o tópico favorece la repigmentación si se combina con fototerapia NB-UVB.
• Efectos adversos controlables: infecciones respiratorias leves, acné, aumento discreto de transaminasas; la mielosupresión es rara.
• Suspensión y reinducción: las recaídas suelen ser lentas (2-3 meses) y responden bien al retratamiento.
• Mensaje al paciente: “Este fármaco calma el exceso de energía de tus defensas, sin apagar del todo el sistema.”
🧭 Resumen integrador
El JAK3 representa la línea fina entre inmunosupresión y modulación inteligente.
Bloquearlo es como convencer al ejército linfocitario de bajar las armas, no de disolverse.
Ideal cuando se busca frenar una inflamación autoinmune persistente sin pagar el precio hematológico de JAK2 ni la interferencia multiorgánica de un pan-JAK.
En la piel, su impacto es elegante, profundo y —en el contexto adecuado— restaurador.