👉 Idea-fuerza: retinoide oral derivado de la vitamina A, con potente acción queratolítica y normalizadora de la diferenciación epidérmica. Fármaco esencial en psoriasis pustulosa y eritrodérmica y en trastornos graves de la queratinización, con alto riesgo teratogénico y dislipémico, que exige vigilancia estrecha y educación terapéutica.
Nombre comercial (España): Neotigason® (Cheplapharm); genéricos (Normon®, Kern Pharma®, Stada®).
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: retinoide sistémico (derivado ácido del etretinato); modulador de la transcripción génica vía receptores RAR/RXR.
Formas: cápsulas blandas 10 y 25 mg VO.
Conservación: < 25 °C; mantener protegido de la luz.
Visado hospitalario: ✅ Sí, uso restringido.
Aprobadas (EMA / AEMPS):
• Psoriasis grave (pustulosa, eritrodérmica o en placas refractaria).
• Trastornos graves de la queratinización: ictiosis congénitas, queratodermias palmoplantares, enfermedad de Darier.
Usos fuera de ficha técnica (off-label):
• Liquen plano hipertrófico y mucoso refractario.
• Poroqueratosis superficial diseminada o lineal.
• Prevención secundaria del carcinoma epidermoide cutáneo (CEC) en pacientes de alto riesgo (trasplantados, genodermatosis predisponentes, xeroderma pigmentoso).
• Enfermedad de Hailey-Hailey con hiperqueratosis severa.
• Psoriasis ungueal severa (combinada con PUVA o biológicos).
Edad mínima: adultos ≥ 18 años.
💡 Perla de indicación: alternativa oral no inmunosupresora, útil en pacientes con riesgo infeccioso o hepatopatía leve.
• Psoriasis pustulosa / eritrodérmica: PASI-75 en 8–12 semanas.
• Ictiosis / queratodermias: mejoría del grosor y prurito en 2–3 meses.
• Prevención CEC: reducción ≈ 60–70 % a 3 años (series abiertas).
• Liquen plano hipertrófico: aclaramiento 60–80 %.
• Durabilidad: mantenimiento estable con 10–25 mg/día.
Inicio del efecto: 2–4 semanas.
Respuesta máxima: 2–4 meses.
Reevaluación: a los 3–6 meses.
Mantenimiento: dosis mínima eficaz o pautas intermitentes.
Inicio: 25–30 mg/día VO con comidas grasas.
Ajuste: hasta 50–75 mg/día según respuesta.
Mantenimiento: 10–25 mg/día prolongado.
Consejos prácticos:
– Tomar siempre con alimentos grasos.
– Prohibido el alcohol durante el tratamiento y hasta 2 meses tras suspensión (reesterificación a etretinato).
– En mujeres fértiles: dos métodos anticonceptivos desde 1 mes antes y hasta 3 años después.
– Puede suspenderse sin pauta descendente.
✅ Mantener dosis mínima eficaz y controles analíticos regulares.
❌ Si respuesta insuficiente, combinar con fototerapia (PUVA/UVB) o metotrexato; en refractarios, valorar biológicos IL-17 / IL-23.
🙂 Frecuentes: queilitis, xerosis, alopecia difusa, epistaxis, conjuntivitis seca, fragilidad ungueal.
🔶 Intermedios: hipertrigliceridemia, ↑ GOT/GPT, mialgias, fotosensibilidad.
🚨 Graves: pancreatitis (TG > 800 mg/dL), hepatotoxicidad, pseudotumor cerebri (con tetraciclinas).
❗ Muy raros: hiperostosis, calcificaciones ligamentosas, teratogenicidad extrema.
Manejo: reducir dosis; suspender si TG > 800 mg/dL o GOT/GPT > 3× LSN.
Antes de iniciar: hemograma, GOT/GPT, perfil lipídico, creatinina, β-hCG (si fértil), educación anticonceptiva y consentimiento informado.
Durante: analítica cada 1–2 meses; β-hCG mensual.
Fase estable: cada 6–12 meses si normal.
Suspender si: transaminasas > 3× LSN, TG > 800 mg/dL o embarazo confirmado.
Evitar alcohol y donación de sangre durante y 3 años tras suspensión.
Sin restricciones con vacunas inactivadas.
Anticoncepción obligatoria durante y 3 años posteriores.
• Teratogenicidad absoluta: embarazo prohibido.
• Prohibido el alcohol durante y 2 meses tras suspensión.
• Dos métodos anticonceptivos simultáneos (uno de barrera).
• Suspender si TG > 800 mg/dL, transaminasas > 3× LSN o embarazo.
• Evitar exposición solar intensa y suplementos de vitamina A.
• Contraindicado en hepatopatía activa o IR grave.
• Precaución en diabéticos, dislipémicos y síndrome metabólico.
• Donación de sangre prohibida durante y 3 años tras la suspensión.
🟥 Evitar: tetraciclinas (pseudotumor cerebri), metotrexato (hepatotoxicidad), alcohol (etretinato).
🟧 Precaución: estatinas (vigilar TG), anticonceptivos orales (evitar minipíldora).
🟩 Compatibles: fototerapia controlada, emolientes, corticoides tópicos.
✔️ Eficaces: PUVA-acitretina (fotopotenciación), metotrexato baja dosis, biológicos IL-17/IL-23 en inducción combinada.
❌ Evitar: tetraciclinas, vitamina A o retinoides adicionales.
Mantenimiento: dosis baja continua o ciclos cortos de reinducción.
Paciente ideal: varón con psoriasis pustulosa/eritrodérmica, ictiosis o queratodermia severa sin dislipemia.
Precaución: mujeres fértiles, hepatopatía, diabetes.
Marcadores de eficacia: placas suavizadas, reducción de hiperqueratosis y prurito.
Tomar con comidas grasas.
No consumir alcohol.
Usar bálsamo labial y lágrimas artificiales por xerosis.
Fotoprotección diaria.
Cumplir anticoncepción y controles analíticos rigurosamente.
Insuficiencia renal: evitar (falta de datos).
Insuficiencia hepática: contraindicado.
Embarazo / lactancia: absolutamente contraindicados.
Ancianos: mayor riesgo de dislipemia/hepatotoxicidad.
Pediatría: uso excepcional en ictiosis congénitas o queratinizaciones hereditarias bajo control experto.
Ventajas: normalizador potente de queratinización, eficaz en psoriasis pustulosa y eritrodérmica, alternativa no inmunosupresora.
Desventajas: teratogenicidad prolongada, dislipemia, efectos mucocutáneos, controles estrictos.
Síntomas objetivo: hiperqueratosis, placas pustulosas, eritrodermia, ictiosis.
• Asociar fototerapia (PUVA-acitretina) potencia eficacia.
• Prohibido el alcohol durante y 2 meses tras suspensión.
• Candidato ideal: varón o mujer no fértil.
• Efectos mucocutáneos = marcador de exposición terapéutica.
• Reduce riesgo de CEC en trasplantados (↓ 60–70 %).
• En ictiosis congénita, mejora calidad de vida y reduce hospitalizaciones.
• Combina bien con biológicos IL-17/23 como coadyuvante de inducción.
• Efecto rebote mínimo tras suspensión.
• Inicio preferente en invierno (menor fotosensibilidad).
• Control de TG y transaminasas mensual los 3 primeros meses.
Goldsmith LA et al. J Am Acad Dermatol. 1988; 18(6): 1082-1091.
Sbidian E et al. Cochrane Database Syst Rev. 2021; CD011535.
Menter A et al. J Am Acad Dermatol. 2020; 82(6): 1445-1468.
EADV Guidelines for Systemic Psoriasis Therapy. 2024.
Bavinck JN et al. Transplant Proc. 2020; 52: 2134-2142.