Conjugado anticuerpo–fármaco altamente selectivo frente a CD30, compuesto por un anticuerpo monoclonal IgG1κ unido mediante un enlazador escindible a monometil-auristatina E (MMAE), un inhibidor potente de la polimerización de microtúbulos.
Tras unirse a las células CD30 positivas, el complejo se internaliza y libera MMAE en el citoplasma, provocando bloqueo del ciclo celular (fase G₂/M) y apoptosis selectiva.
💡 En dermatología oncológica, ha transformado el manejo de los linfomas cutáneos T CD30 positivos, ofreciendo respuestas rápidas, profundas y sostenidas, con menor toxicidad sistémica y mejor calidad de vida que los regímenes quimioterápicos convencionales.
Nombre comercial (España): Adcetris®
Genérico o biosimilar: ❌ No disponible
Clase / diana: conjugado anticuerpo–fármaco anti-CD30 (IgG1κ + MMAE)
Presentación: vial liofilizado de 50 mg, para perfusión IV 30 minutos (no bolo)
Conservación: 2–8 °C, sin congelar
Metabolismo: MMAE metabolizada por CYP3A4/5 y P-gp → precaución con inhibidores o inductores potentes.
💡 Tip clínico: ajustar la dosis o espaciar ciclos si se asocian fármacos hepatotóxicos o inductores CYP3A4 (azoles, rifampicina, hipérico).
Aprobadas (EMA / AEMPS)
• Linfoma de Hodgkin clásico (LHc) estadios III–IV en combinación con AVD (A + AVD).
• Consolidación post-trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en LHc con alto riesgo de recaída.
• Linfoma de Hodgkin clásico recaído o refractario tras trasplante autólogo o ≥2 líneas previas.
• Linfoma anaplásico de células grandes sistémico y linfomas T periféricos CD30 positivos en primera línea con CHP (A + CHP).
• Linfoma cutáneo T CD30 positivo: linfoma anaplásico cutáneo primario y micosis fungoide CD30 positiva tras ≥1 tratamiento sistémico.
Usos fuera de indicación (off-label, 2025)
Linfomatoide papulosis extensa o refractaria
Síndrome de Sézary CD30 positivo
Micosis fungoide con baja expresión CD30
Micosis fungoide transformada a célula grande CD30 positiva
Linfomas T periféricos con afectación cutánea CD30 variable
Trastornos linfoproliferativos postrasplante CD30 positivos
Linfomas B CD30 altos (DLBCL, mediastínico primario, zona gris)
Leucemia/Linfoma T del adulto CD30 positivo
Linfomas no Hodgkin CD30 altos con afectación cutánea
Combinación o secuenciación con nivolumab o pembrolizumab en recaídas seleccionadas
Consolidación en pc-ALCL multifocal tras respuesta o radioterapia
💡 Tip clínico: la expresión de CD30 no predice de forma lineal la respuesta; importa la evaluación clínica y evolutiva, no solo la intensidad inmunohistoquímica.
1️⃣ Unión específica a CD30.
2️⃣ Internalización del conjugado y liberación intracelular de MMAE.
3️⃣ Inhibición de microtúbulos → bloqueo G₂/M.
4️⃣ Apoptosis selectiva de células CD30 positivas.
5️⃣ Efecto “bystander” sobre células vecinas con CD30 bajo.
💡 Perla: el efecto “bystander” explica su eficacia en lesiones mixtas CD30 altas y bajas, frecuente en micosis fungoide avanzada.
⚠️ Advertencias: neuropatía periférica acumulativa, mielosupresión, hepatotoxicidad, neumonitis y casos muy raros de leucoencefalopatía multifocal progresiva.
• Linfomas cutáneos T: respuesta visible a las 4–8 semanas, con duración media 15–18 meses y tasa de respuesta global 65–75 %.
• Linfoma de Hodgkin clásico: beneficio en supervivencia libre de progresión y global ≥7 años.
• Linfomas T periféricos CD30 positivos: mejora clara en supervivencia frente a CHOP.
💡 Tip clínico: si a las 12 semanas hay estabilidad sin progresión, conviene mantener el tratamiento hasta 16 ciclos; suspender antes reduce la duración de la respuesta.
Linfomas cutáneos T: 1,8 mg/kg IV cada 3 semanas (máx. 180 mg) hasta 16 ciclos o toxicidad.
Linfoma de Hodgkin (A + AVD): 1,2 mg/kg IV días 1 y 15 × 6 ciclos + G-CSF profiláctico.
PTCL (A + CHP): 1,8 mg/kg IV cada 3 semanas × 6–8 ciclos + G-CSF.
Ajuste por neuropatía:
• Grado 2 persistente → reducir a 1,2 mg/kg.
• Grado 3 → pausar hasta ≤ grado 1 y reanudar a 1,2 mg/kg.
• Grado 4 → suspender definitivamente.
Administración: perfusión IV 30 minutos; premedicar si reacciones previas o uso combinado con quimioterapia.
💡 Perla práctica: iniciar con 1,2 mg/kg en pacientes con neuropatía basal leve reduce el riesgo neurológico sin comprometer eficacia.
Absorción: intravenosa.
Metabolismo: MMAE por CYP3A4/5 y P-gp.
Vida media: conjugado 4–6 días, MMAE 3–4 días.
Eliminación: fecal (>70 %).
Distribución: amplio volumen; baja penetración en SNC.
💡 Perla: en hepatopatía o colestasis, ajustar a dosis reducida (1,2 mg/kg) y monitorizar transaminasas semanalmente.
• Hemograma completo y función hepática en cada ciclo.
• Evaluación neurológica basal y antes de cada infusión.
• Cribado de HBV, HCV y VIH en tratamientos prolongados.
• Vigilar síntomas respiratorios o cutáneos nuevos (neumonitis, rash).
💡 Tip clínico: las elevaciones leves de transaminasas son frecuentes; no suspendas sin confirmar hepatotoxicidad clínica.
🙂 Frecuentes: fatiga, náuseas, estreñimiento, erupción, prurito, neuropatía distal.
🔶 Intermedios: neutropenia, infecciones respiratorias, aumento de transaminasas, hipotiroidismo, reacciones infusionales.
🚨 Graves: neutropenia febril, neumonitis, pancreatitis, hepatotoxicidad, leucoencefalopatía multifocal progresiva.
❗ Muy raros: anafilaxia, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, trombocitopenia autoinmune.
Manejo:
• Neuropatía: reducir dosis, pausar, gabapentinoides o fisioterapia.
• Neutropenia: G-CSF profiláctico desde el primer ciclo.
• Hepatotoxicidad: pausar si ALT/AST >3× LSN o bilirrubina >2× LSN.
• Reacciones infusionales: interrumpir, tratar, premedicar y reinfundir lentamente.
💡 Evitar bleomicina: aumenta mortalidad por toxicidad pulmonar.
• Cirugía menor: continuar si hemograma y función hepática normales.
• Cirugía mayor: pausar un ciclo (≈3 semanas) antes; reiniciar tras cicatrización completa y recuperación hematológica.
• No administrar en las 2 primeras semanas postoperatorias si hay drenajes o heridas abiertas.
💡 Perla: la neutropenia transitoria es el principal factor de riesgo perioperatorio; no interfiere directamente en la cicatrización.
• Contraindicado durante el embarazo. MMAE es potencialmente teratógena y embriotóxica.
• Si ocurre embarazo, suspender y derivar a obstetricia oncológica.
• Evitar concepción durante el tratamiento y 6 meses tras la última dosis.
• Lactancia: suspender durante el tratamiento y una semana después.
💡 Consejo práctico: asesorar de forma proactiva sobre planificación reproductiva antes de iniciar tratamiento.
Mujer: anticoncepción eficaz durante el tratamiento y 6 meses tras finalizarlo.
Varón: puede afectar la espermatogénesis → preservación seminal antes de comenzar.
Ambos: no planificar embarazo ni fertilidad asistida durante los 6 meses posteriores.
💡 Perla: la criopreservación previa es una estrategia sencilla que evita frustraciones posteriores en pacientes jóvenes.
Ventajas ✅
• Alta tasa de respuesta (65–75 %) en linfomas cutáneos CD30 positivos.
• Inicio rápido de acción (4–8 semanas) y respuestas prolongadas (15–18 meses).
• Toxicidad predecible y reversible con seguimiento adecuado.
• Mecanismo dual inmunoquimioterápico selectivo y eficaz.
• Puede evitar quimioterapia convencional en pacientes seleccionados.
• Útil como tratamiento puente a trasplante o radioterapia.
Desventajas ⚠️
• Neuropatía periférica acumulativa y dependiente de dosis.
• Mielosupresión y riesgo infeccioso → requiere G-CSF.
• Interacciones CYP3A4/P-gp frecuentes.
• Hepatotoxicidad reversible pero requiere vigilancia.
• Contraindicado en embarazo y lactancia.
Síntomas objetivo 🎯
Lesiones tumorales CD30 positivas recurrentes o multifocales
Micosis fungoide CD30 positiva refractaria
Transformación a célula grande CD30 positiva
Linfoma anaplásico cutáneo primario diseminado o recidivado
Síndrome de Sézary CD30 positivo seleccionado
• La expresión de CD30 no siempre predice la respuesta; el contexto clínico es determinante.
• Mantener hasta 16 ciclos si hay beneficio y toxicidad controlada.
• Exploración neurológica cada 2 ciclos para detectar neuropatía subclínica.
• G-CSF profiláctico desde el primer ciclo previene neutropenia febril.
• La radioterapia de consolidación mejora el control local de lesiones residuales.
• Neuropatía reversible en la mayoría tras pausa o reducción.
• Secuencia racional Brentuximab ↔ anti-PD-1 según intervalo libre y tolerancia.
• Educar al paciente: avisar ante hormigueos, pérdida de sensibilidad, ictericia o disnea.
• Puente terapéutico ideal hacia trasplante o radioterapia en enfermedad multifocal refractaria.
• Hidratación abundante y magnesio ayudan a prevenir o mejorar neuropatía leve.
• En recaídas tardías (>12 meses), el retratamiento puede reproducir respuesta con baja toxicidad acumulativa.
• Control fotográfico cutáneo y PET/CT mejoran la valoración real de respuesta.
Prince HM et al. Lancet 2017; 390: 555–566.
Connors JM et al. N Engl J Med 2018; 378: 331–344.
Horwitz SM et al. J Clin Oncol 2019; 37: 983–991.
Ficha técnica Adcetris® (AEMPS / EMA).
“Brentuximab vedotina es quimioterapia con precisión inmunológica: destruye donde hay CD30, preserva donde no, y devuelve tiempo y control al paciente.”