👉 Idea-fuerza: retinoide tópico de tercera generación, altamente selectivo por los receptores RAR-β y RAR-γ, con acción comedolítica, queratolítica y antiinflamatoria.
Es fotoestable, no se oxida en contacto con peróxido de benzoilo (BPO), y es más tolerado que la tretinoína.
Su perfil farmacológico lo convierte en tratamiento de primera línea para el acné leve a moderado y en una herramienta versátil para otras dermatosis de queratinización, pigmentación y fotodaño.
💡 “Un retinoide que enseña a la piel a renovarse sin agredirla.”
Nombre comercial (España): Differin®, Epiduo® / Epiduo® Forte; genéricos.
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / Diana: retinoide tópico; agonista selectivo de RAR-β y RAR-γ (receptores del ácido retinoico).
Formas y concentraciones:
• Adapaleno gel o crema al 0,1 % y 0,3 %.
• Combinaciones con peróxido de benzoilo:
– Epiduo® (adapaleno 0,1 % + BPO 2,5 %).
– Epiduo® Forte (adapaleno 0,3 % + BPO 2,5 %).
Fabricante / Titular: Galderma España S.A.
Conservación: temperatura ambiente (15–25 °C).
Estabilidad: 24 meses; fotoestable incluso en presencia de BPO.
💡 Fue el primer retinoide tópico de nueva generación autorizado por la FDA (1996) y la EMA con estabilidad frente a la oxidación.
Aprobadas (EMA / AEMPS):
• Acné vulgar leve a moderado (comedónico e inflamatorio).
• Epiduo® / Epiduo® Forte → acné leve o moderado con predominio inflamatorio o mixto.
💡 Edad mínima aprobada: ≥ 12 años.
Usos fuera de ficha técnica (off-label):
• Hiperpigmentación postinflamatoria.
• Melasma (en triple combinación con hidroquinona y corticoide).
• Fotoenvejecimiento leve (arrugas finas, textura irregular).
• Queratosis actínica incipiente y campo de cancerización (mantenimiento post-tratamiento).
• Mantenimiento tras peeling químico o microdermoabrasión.
• Piel grasa con poros dilatados (“sebostasis reactiva”).
• Foliculitis de barba o de afeitado (“pseudofoliculitis”).
• Acné corporal leve (hombros, espalda, pecho).
• Hiperqueratosis pilar leve a moderada (en combinación con AHA o ácido láctico).
• Acné inducido por corticoides o cosméticos (“acné esteroideo”).
• Prevención de recidivas tras tratamiento con isotretinoína oral.
• Léntigos solares y discromías leves por fotodaño.
• Piel irregular o con pigmentación postinflamatoria residual.
• Adyuvante en dermatosis con queratinización anómala (p. ej., ictiosis lamelar leve o rosácea pápulo-comedónica).
💡 La versatilidad del adapaleno proviene de su capacidad para normalizar la diferenciación epidérmica y reducir la inflamación sin alterar la barrera cutánea.
El adapaleno es un derivado naftoico que actúa como agonista selectivo de los receptores del ácido retinoico RAR-β y RAR-γ, predominantes en la epidermis.
Su unión modula la transcripción de genes que controlan la proliferación y diferenciación de los queratinocitos, lo que normaliza la queratinización folicular y previene la formación de microcomedones, lesión primaria del acné.
Además:
• Efecto antiinflamatorio directo: inhibe la activación de TLR-2 y la liberación de IL-6 e IL-8 por neutrófilos y monocitos.
• Disminuye mediadores lipídicos proinflamatorios derivados del ácido araquidónico.
• Aumenta el recambio epidérmico, mejorando la textura y pigmentación.
• Fotoestable: no se oxida en presencia de luz ni de BPO.
• No se une a RXR (receptores retinoides X), evitando efectos adversos sistémicos.
💡 En clínica: menos comedones, menos inflamación y una piel más uniforme, sin la irritación típica de otros retinoides.
• Mejoría inicial: entre 2–4 semanas.
• Eficacia plena: entre 8–12 semanas.
• “Purga” o flare inicial: transitoria (2–3 semanas).
• Pico de tolerancia: entre la semana 4–6 (la piel se adapta).
💡 La mejoría es gradual y sostenida, siendo ideal para tratamientos de mantenimiento.
Aplicar una capa fina (0,5–1 g aprox.) una vez al día, por la noche, sobre piel limpia y completamente seca.
Evitar contacto con mucosas, párpados y labios.
No usar de forma localizada sobre lesiones aisladas.
Consejos prácticos 👩⚕️
• Iniciar con 2–3 aplicaciones semanales y aumentar según tolerancia.
• Emplear hidratante no comedogénica antes y/o después de la aplicación.
• Evitar aplicar inmediatamente tras limpieza agresiva o tónico alcohólico.
• Asociar fotoprotector FPS ≥ 30 cada mañana.
• “Técnica del sandwich”: aplicar hidratante → adapaleno → hidratante para minimizar irritación.
• “Método buffer”: mezclar con una pequeña cantidad de crema neutra antes de aplicar.
💡 La adherencia depende de la educación del paciente: explicar la “purga” inicial evita abandonos prematuros.
Absorción percutánea mínima (< 0,01 ng/mL).
Metabolismo hepático si llega a circulación sistémica.
Vida media (t½) irrelevante clínicamente.
No acumulación plasmática incluso tras uso prolongado.
No se detecta en sangre ni orina en la mayoría de estudios.
💡 El escaso paso sistémico explica su seguridad incluso en mujeres en edad fértil.
No requiere analíticas.
Control clínico de tolerancia: eritema, descamación, ardor, sequedad.
Evitar duplicidad con otros retinoides (tópicos o sistémicos).
En piel reactiva, ajustar frecuencia o concentración.
💡 En irritación moderada, reducir aplicaciones sin suspender definitivamente.
🙂 Frecuentes: eritema, descamación, sequedad, prurito, sensación de escozor.
🔶 Intermedios: dermatitis irritativa, fotosensibilidad, empeoramiento transitorio del acné.
🚨 Graves: dermatitis alérgica de contacto (rara).
❗ Muy raros: hiperpigmentación postinflamatoria reversible.
💡 Los signos de irritación suelen remitir en 2–4 semanas sin suspender el tratamiento.
🟥 Evitar: otros retinoides tópicos o sistémicos (isotretinoína).
🟧 Precaución: cosméticos irritantes, peelings químicos, productos con alcohol, perfumes o alfa-hidroxiácidos.
🟩 Compatibles: peróxido de benzoilo (BPO), antibióticos tópicos (clindamicina, eritromicina), niacinamida, hidratantes ocremas base neutras.
💡 La combinación adapaleno + BPO (Epiduo®) es sinérgica, no oxidativa y mejora la respuesta inflamatoria.
Fotoprotección diaria obligatoria (FPS ≥ 30).
Evitar exposición solar intensa o cabinas UV.
No aplicar antes o después de procedimientos agresivos (peeling, láser).
💡 La fotoestabilidad del adapaleno permite uso durante todo el año con protección adecuada.
No aplicar sobre eczema activo o piel lesionada.
Evitar uso concomitante con fármacos fotosensibilizantes (tetraciclinas, tiazidas, fluoroquinolonas).
No usar inmediatamente tras cosméticos con alcohol o exfoliantes.
Absorción sistémica mínima → seguro en edad fértil.
💡 En embarazo accidental, no hay indicación de suspensión ni de seguimiento especial.
Insuficiencia renal / hepática → sin ajuste.
Embarazo → evitar por precaución (categoría C FDA); riesgo teratogénico prácticamente nulo.
Lactancia → compatible, evitando aplicación en mamas o areolas.
Ancianos → sin restricciones.
Pediatría → aprobado ≥ 12 años.
Ventajas:
• Elevada fotoestabilidad y perfil de seguridad excelente.
• Mayor tolerancia que tretinoína o tazaroteno.
• Puede mantenerse de forma continua como terapia preventiva.
Desventajas:
• Irritación inicial frecuente.
• Riesgo de fotosensibilidad si uso incorrecto.
• Eficacia limitada en acné noduloquístico o conglobata.
Síntomas objetivo:
Comedones abiertos y cerrados, pápulas y pústulas leves, hiperpigmentación postinflamatoria, textura irregular, poros dilatados.
🐚 Perlas clínicas (nivel experto)
Iniciar lentamente mejora tolerancia y reduce abandono terapéutico.
Aplicar solo de noche y con hidratación previa y posterior.
La técnica del “retinoid sandwich” minimiza irritación sin comprometer eficacia.
Bufferizar con crema neutra si piel reactiva o seca.
Epiduo® (adapaleno + BPO) es más eficaz que monoterapia en acné inflamatorio.
En mantenimiento tras isotretinoína oral, previene recaídas sin riesgo sistémico.
Seguro en fototipos altos si uso constante de fotoprotector.
En melasma, prolonga resultados tras triple combinación despigmentante.
Favorece recambio epidérmico y uniformiza tono en hiperpigmentaciones postacné.
En hiperseborrea, regula la descamación sin efecto rebote.
💡 El éxito del adapaleno no depende de su potencia, sino de la constancia y educación del paciente.
Thiboutot D et al. Adapalene gel 0.1 % in acne vulgaris: multicenter randomized trial. J Am Acad Dermatol 1996; 34:482–485.
Kircik LH et al. Efficacy and safety of adapalene/BPO combination gel in acne vulgaris. J Drugs Dermatol 2010; 9:612–616.
Bérard A et al. Topical retinoids and pregnancy outcomes: systematic review. Br J Dermatol 2021; 184:1006–1015.
Zaenglein AL et al. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol 2016; 74:945–973.
Ortonne JP. Retinoid therapy in pigmentary disorders and photoaging. Dermatol Ther 2006; 19:280–289.
Agarwal US et al. Adapalene for post-acne hyperpigmentation and melasma: clinical evidence. J Cutan Aesthet Surg 2019; 12:45–51.