🧫 Voriconazol (Vfend®)
👉 Idea-fuerza:* antifúngico triazólico de amplio espectro, análogo del fluconazol, con potente actividad frente a Aspergillus spp., Candida spp. (incluidas resistentes a fluconazol) y hongos filamentosos emergentes (Fusarium, Scedosporium). Es el tratamiento de elección en aspergilosis invasiva y una herramienta crucial en micosis profundas y subcutáneas diseminadas de interés dermatológico.
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (España): Vfend® (Pfizer).
Genérico disponible: Sí.
Clase/diana: antifúngico triazólico (inhibidor de la 14α-desmetilasa dependiente del citocromo P450).
Presentaciones: comprimidos de 50 mg y 200 mg, suspensión oral (40 mg/mL) y viales IV 200 mg.
Condición de uso: diagnóstico hospitalario y uso bajo control de niveles plasmáticos (TDM).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS)
Tratamiento de aspergilosis invasiva.
Tratamiento de infecciones graves por Candida spp. resistentes a fluconazol.
Infecciones fúngicas graves por Scedosporium spp. y Fusarium spp.
Profilaxis de infecciones fúngicas invasivas en inmunodeprimidos de alto riesgo.
Off-label (dermatología hospitalaria)
• Aspergilosis cutánea secundaria o traumática.
• Fusariosis cutánea o ungueal diseminada.
• Cromoblastomicosis y feohifomicosis refractarias.
• Micosis del injerto o infección fúngica postquirúrgica profunda.
• Eumicetoma con afectación ósea.
• Tratamiento secuencial oral tras anfotericina B liposomal.
• Infecciones fúngicas asociadas a inmunosupresores o biológicos.
🧬 ¿Cómo actúa?
Diana: inhibe la enzima lanosterol 14α-desmetilasa (CYP51), impidiendo la conversión de lanosterol en ergosterol, componente esencial de la membrana fúngica.
Consecuencia: alteración de la permeabilidad y detención del crecimiento fúngico.
Efectos adicionales: inhibición de la germinación de esporas y formación de hifas.
Traducción clínica: fungistático frente a Candida spp. y fungicida frente a Aspergillus spp.
⏱️ ¿Cuánto tiempo tarda en actuar?
Inicio clínico: mejoría en 5–7 días.
Duración del tratamiento: variable, habitualmente 6–12 semanas según respuesta y profundidad de la infección.
💊 Posología y uso
Adultos (tratamiento de infecciones invasivas):
Dosis de carga: 400 mg VO o IV cada 12 h (primeras 24 h).
Mantenimiento: 200 mg VO o IV cada 12 h.
Peso > 80 kg: 300 mg VO/12 h.
Profilaxis (inmunodeprimidos): 200 mg/12 h VO.
Consejos prácticos:
Administrar 1 h antes o 1 h después de comer.
No combinar con inhibidores/inductores potentes de CYP450.
Mantener tratamiento hasta negativización microbiológica y resolución clínica.
⚙️ Farmacocinética
Biodisponibilidad oral: >90 %.
Tmax: 1–2 h (VO).
Metabolismo: hepático (CYP2C19, CYP2C9, CYP3A4).
Vida media: 6 h (dosis única); prolongada por saturación en dosis repetidas.
Eliminación: hepática, metabolitos inactivos.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar
Analítica basal: hemograma, perfil hepático, creatinina.
Evaluar riesgo de interacciones (CYP).
Valoración oftalmológica si uso >4 sem (fototoxicidad).
Durante el tratamiento
Transaminasas cada 2–4 semanas.
TDM (niveles plasmáticos): objetivo 1–5 µg/mL (valorar a las 5–7 dosis).
Controlar signos visuales, fotosensibilidad y erupciones cutáneas.
Umbrales de actuación:
Niveles <1 µg/mL → infradosificación.
Niveles >5 µg/mL → riesgo de hepatotoxicidad y neurotoxicidad.
⚠️ Efectos secundarios
Frecuentes (🙂)
Náuseas, vómitos, cefalea, visión borrosa o alteraciones visuales transitorias, rash leve, aumento transaminasas.
Intermedios (🔶)
Fototoxicidad, fotosensibilidad, erupciones acneiformes, prurito, fiebre, astenia.
Graves (🚨)
Hepatotoxicidad grave, exantema medicamentoso severo (DRESS, SJS/TEN), alucinaciones visuales, neuropatía óptica, arritmias ventriculares (QT prolongado).
Muy raros (❗)
Cáncer cutáneo por fototoxicidad crónica, periostitis por hiperostosis fluorótica (uso prolongado).
🛠️ Manejo:
Suspender si transaminasas >3× LSN o rash severo.
Protección solar rigurosa durante el tratamiento.
Ajustar dosis o cambiar a posaconazol/isavuconazol si intolerancia.
🔗 Interacciones farmacológicas
🟥 Evitar: rifampicina, carbamazepina, fenitoína, barbitúricos (disminuyen niveles).
🟧 Precaución: omeprazol, ciclosporina, tacrolimus, warfarina (aumenta niveles).
🟩 Compatibles: antibióticos no CYP, corticoides tópicos, emolientes.
⚠️ Otras advertencias y precauciones
Evitar exposición solar prolongada (riesgo de fototoxicidad).
Suspender si alteraciones visuales persistentes.
No usar concomitantemente con otros fármacos hepatotóxicos si es posible.
❌ Contraindicado en: hipersensibilidad a azoles, embarazo, lactancia, hepatopatía activa grave.
👶 Poblaciones especiales
Niños: uso hospitalario ajustado a peso (3–4 mg/kg/12 h).
Embarazo/lactancia: contraindicado.
Ancianos: controlar función hepática y visual.
IR/IH: ajustar según grado de hepatopatía (evitar IV en IR por ciclodextrina).
🎨 El arte de la dermato-farmacología
Ventajas potenciales:
Antifúngico de amplio espectro y excelente biodisponibilidad oral.
Fármaco de elección en aspergilosis y fusariosis cutánea.
Alta penetración tisular y en tejido cutáneo profundo.
Desventajas potenciales:
Riesgo de hepatotoxicidad y fotosensibilidad.
Requiere monitorización de niveles plasmáticos.
Interacciones múltiples por metabolismo CYP.
🩺 Principales síntomas objetivo
Placas o nódulos infiltrados fúngicos
Úlceras necróticas o supuradas
Eritema e inflamación en injertos cutáneos
Costras micóticas o lesiones purpúricas
Fiebre o dolor en zonas de inoculación
Eritema fototóxico o fotosensibilidad (efecto adverso)
🐚 Perlas clínicas (resumen hospitalario avanzado):
• Fármaco de elección en aspergilosis invasiva; iniciar precozmente ante sospecha clínica en inmunodeprimidos.
• Excelente biodisponibilidad oral: cambiar de IV a VO tan pronto como sea posible (bioequivalente).
• Controlar niveles plasmáticos: TDM indispensable; niveles >5 µg/mL aumentan toxicidad hepática y visual.
• Fotosensibilidad dosis-dependiente: usar FPS 50+, evitar lámparas UV y exposición prolongada; la exposición crónica puede inducir cáncer cutáneo secundario.
• En tratamientos prolongados (>6 meses), vigilar signos de hiperostosis fluorótica (dolor óseo, periostitis).
• Interacciones críticas: ciclosporina, tacrolimus y warfarina → ajustar dosis y monitorizar niveles o INR.
• Evitar uso concomitante con omeprazol: reduce el aclaramiento y aumenta niveles plasmáticos.
• En dermatología, útil como tratamiento secuencial oral tras anfotericina B en infecciones profundas o micetomas.
• Si aparece rash fotosensible o visual, suspender y sustituir por posaconazol o isavuconazol.
📚 Bibliografía recomendada
Herbrecht R et al. N Engl J Med. 2002;347:408–415. (Voriconazole versus amphotericin B in invasive aspergillosis).
Denning DW et al. Clin Infect Dis. 2020;71(4):770–782. (Use of voriconazole in cutaneous fungal infections).
Actas Dermosifiliogr. 2023;114(6):605–617. (Micosis invasivas y antifúngicos triazólicos en dermatología).
AEMPS. Ficha técnica de Vfend® (voriconazol). Actualización 2024.