Piretroide sintético neurotóxico selectivo para artrópodos, primera elección en el tratamiento tópico de escabiosis y pediculosis, gracias a su alta eficacia, seguridad, coste bajo y mínima absorción sistémica.
💡 Inactiva al parásito sin afectar la piel humana; su rápida acción y tolerancia la convierten en el tratamiento estándar mundial frente a ectoparasitosis humanas.
Nombres comerciales en España: Sarcop®, Perme-Cure®.
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: piretroide sintético neurotóxico → actúa sobre los canales de sodio neuronales del parásito.
Presentaciones:
• Crema 5 % (30–60 g): escabiosis.
• Loción o spray 1–1,5 % (60–100 mL): pediculosis capitis o pubis.
Conservación: temperatura ambiente, evitar calor excesivo.
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Escabiosis (sarna humana).
Pediculosis capitis y pubis.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Escabiosis costrosa (noruega) combinada con ivermectina oral.
Escabiosis nodular persistente (mantenimiento localizado).
Escabiosis del cuero cabelludo en ancianos o inmunodeprimidos.
Profilaxis en contactos domiciliarios, residencias o prisiones.
Tratamiento masivo comunitario en brotes endémicos (OMS).
Pediculosis corporal o palpebral.
Pediculosis pubis refractaria a permetrinas de baja concentración o malatión.
Demodicosis facial o folicular (alternativa a ivermectina tópica).
Rosácea demodécica refractaria (crema 5 % nocturna en ciclos cortos).
Foliculitis por Demodex (periocular, nasal o mentoniana).
Blefaritis demodécica (uso magistral 1–2 % en borde palpebral).
Asociación con azufre o ivermectina para potenciar acción acaricida.
Acariasis zoonósicas (Cheyletiella, Sarcoptes scabiei var. canis, Notoedres cati).
Escabiosis por ácaros exóticos en trabajadores agrícolas o veterinarios.
Profilaxis en personal sanitario o militar expuesto a brotes animales.
Eccema postescabiótico nodular (uso intermitente con corticoide suave).
Prurigo escabiótico residual.
Dermatitis por contacto secundaria a infestación.
Eccema atópico sobreinfectado por Demodex.
Uso combinado con ivermectina oral en campañas MDA (“mass drug administration”) contra escabiosis endémica.
Tratamiento de casos índice y contactos en hospitales, residencias o cárceles.
Escabiosis hiperqueratósica postinmunosupresión (trasplantes, VIH, oncológicos).
Profilaxis tópica prequirúrgica en zonas infestadas.
Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje del sistema nervioso de los parásitos.
➡ Despolarización sostenida → parálisis y muerte del ácaro o del piojo.
Tiene baja afinidad por los canales neuronales humanos.
💡 Resultado: eliminación completa de parásitos y huevos con alivio del prurito en 24–48 h.
Inicio: horas tras la aplicación.
Muerte parasitaria: dentro de las 12 h.
Prurito postescabiótico: puede persistir 1–3 semanas por reacción inflamatoria residual.
Escabiosis (crema 5 %)
• Aplicar desde el cuello hasta los pies, incluyendo uñas, plantas y pliegues.
• En lactantes, ancianos o inmunodeprimidos: también cara y cuero cabelludo (evitar ojos y boca).
• Tiempo de contacto: 8–14 h (una noche).
• Repetir a los 7 días si persisten lesiones activas o nueva infestación.
Pediculosis (loción 1–1,5 %)
• Aplicar sobre cabello seco.
• Dejar actuar 10–15 min y aclarar con agua tibia.
• Repetir al 7.º día si persisten liendres viables.
Profilaxis / control de brotes:
Aplicación única simultánea a todos los convivientes.
Lavado de ropa y sábanas a > 60 °C o aislamiento en bolsa 72 h.
Demodicosis facial:
Aplicar capa fina nocturna durante 7–14 días (puede alternarse con ivermectina tópica).
Absorción cutánea < 2 %.
Metabolismo hepático por esterasas y oxidación.
Vida media plasmática ≈ 12 h.
Eliminación renal y fecal.
Antes: confirmar diagnóstico clínico/dermatoscópico y tratar convivientes.
Durante: vigilar irritación o eccema; no aplicar sobre heridas o mucosas.
Después: control a las 2 semanas → descartar reinfestación.
Suspender si irritación intensa o eccema de contacto.
Frecuentes (🙂): prurito, ardor leve, escozor, eritema transitorio.
Intermedios (🔶): eccema irritativo, descamación, sequedad.
Graves (🚨): dermatitis generalizada o reacción alérgica de contacto (raro).
Muy raros (❗): broncoespasmo, cefalea, mareo por inhalación accidental.
💡 Irritación postratamiento suele deberse a reacción inflamatoria, no a toxicidad.
Manejo:
• Emolientes tras el lavado.
• Corticoide tópico leve para eccema.
• Antihistamínico oral para prurito.
🟥 Evitar: otros insecticidas tópicos (benzil benzoato, lindano) simultáneamente.
🟧 Precaución: corticoides potentes (pueden enmascarar infestación).
🟩 Compatibles: ivermectina oral, antihistamínicos, emolientes.
Evitar aplicación sobre piel erosionada o irritada.
Usar guantes para aplicar y lavar bien las manos.
Mantener fuera del alcance de niños.
❌ Contraindicada en hipersensibilidad a piretroides o crisantemos; lactantes < 2 meses (usar azufre precipitado 5–10 %).
Lactantes / niños: segura ≥ 2 meses; en < 2 meses usar azufre.
Embarazo: categoría B, segura cuando está indicada.
Deseo gestacional: sin restricción; no requiere periodo de lavado.
Lactancia: compatible (no aplicar en mamas).
Ancianos: incluir cuero cabelludo en aplicación; mayor sensibilidad local.
IR / IH: sin ajuste.
Cirugía: puede mantenerse; si hay heridas quirúrgicas, diferir aplicación hasta epitelización completa.
Ventajas
✅ Primera línea mundial contra escabiosis y pediculosis.
✅ Alta eficacia y excelente tolerancia.
✅ Absorción mínima → segura en embarazo y lactancia.
✅ Coste bajo y disponibilidad universal.
Desventajas
⚠️ Resistencias emergentes en algunas regiones.
⚠️ Prurito postratamiento frecuente.
⚠️ Puede causar leve irritación cutánea.
Síntomas objetivo
Prurito nocturno intenso, surcos interdigitales, pápulas excoriadas, nódulos postescabióticos.
• El prurito persistente no indica fracaso: es reacción inmunológica postinfestación.
• En brotes institucionales, tratar a todos los convivientes simultáneamente.
• Permetrina + ivermectina oral = tratamiento más eficaz en escabiosis costrosa o refractaria.
• Demodicosis facial: ciclos nocturnos de 5 % 2–4 semanas → mejora lesiones y prurito.
• En rosácea demodécica, alternar noches con ivermectina tópica mejora la respuesta.
• En lactantes, aplicar también en cuero cabelludo y cara (evitar ojos y boca).
• Escabiosis en inmunodeprimidos: aplicar dos capas separadas 30 min y combinar ivermectina.
• Prurito nodular postescabiótico: corticoide tópico + permetrina 1 vez/sem × 3 semanas.
• Estrategia de control de brote: un ciclo domiciliario coordinado con educación higiénica evita reinfestaciones.
• Evidencia OMS: permetrina 5 % continúa siendo el tratamiento con mejor balance eficacia-seguridad en programas comunitarios.
💬 “La permetrina no solo mata el ácaro: corta la cadena de contagio. Es la piedra angular de la salud dermatológica pública.”
Strong M, Johnstone P. Cochrane Database Syst Rev. 2007;CD000369.
Chosidow O. Lancet. 2022;400:1146–1159.
Thomas C et al. Br J Dermatol. 2020;182:1439–1450.
Beiu C et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37:1745–1753.
Actas Dermosifiliogr. 2021;112(8):726–734.
“Permetrina: simple, segura y eficaz. Mata el ácaro, calma la piel y detiene la epidemia con una sola noche de aplicación.”