👉 Idea-fuerza: antifúngico alilamina fungicida que inhibe de forma selectiva la escualeno epoxidasa, bloqueando la síntesis de ergosterol —componente esencial de la membrana fúngica— y provocando la acumulación intracelular tóxica de escualeno, que lleva a la lisis de la célula fúngica.
💡 Es el tratamiento de elección en dermatofitosis y onicomicosis, por su excelente biodisponibilidad, persistencia en queratina y eficacia superior frente a Trichophyton spp.
Nombre comercial: Lamisil® (Novartis), genéricos (Cinfa®, Normon®, Stada®, Sandoz®).
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: antifúngico alilamina → inhibidor de escualeno epoxidasa (vía del ergosterol)
Formas farmacéuticas: comprimidos 250 mg VO; crema, gel, spray o solución tópica 1 %; granulados orales pediátricos (en algunos países)
Conservación: temperatura ambiente, protegida de la humedad
Farmacocinética clínica:
• Biodisponibilidad oral: 40 % (efecto de primer paso hepático)
• Vida media: 36 h plasmática; 200–400 h en piel, uñas y folículos
• Unión a proteínas: 99 %
• Metabolismo: hepático (CYP2C9, CYP1A2, CYP3A4)
• Excreción: 80 % renal (metabolitos inactivos)
• Penetración: alta concentración en estrato córneo y matriz ungueal (efecto residual prolongado 6–12 semanas tras suspensión)
Aprobadas:
• Dermatofitosis cutáneas: tinea pedis, corporis, cruris, manuum, capitis.
• Onicomicosis por dermatofitos.
• Candidiasis cutánea localizada.
• Pitiriasis versicolor (uso tópico).
Usos fuera de indicación (ampliado):
Tinea incognita tras uso de corticoides tópicos
Tinea capitis inflamatoria (querión) combinada con corticoides sistémicos
Tinea faciei o tinea imbricata refractarias
Onicomicosis mixta (Candida + dermatofito) junto con azoles
Dermatofitosis profundas (granuloma de Majocchi)
Micosis por Scopulariopsis, Fusarium, Aspergillus unguis (respuesta parcial)
Micosis persistentes en inmunodeprimidos
Eritrasma refractario
Pitiriasis rubra pilaris o liquen plano pilaris (efecto antiinflamatorio leve descrito)
Diana: escualeno epoxidasa fúngica, enzima clave para la síntesis de ergosterol.
Mecanismo: inhibición → depleción de ergosterol → acumulación de escualeno → disrupción de la membrana y muerte celular.
Efecto: fungicida frente a dermatofitos y fungistático leve frente a Candida.
Espectro: Trichophyton rubrum, T. mentagrophytes, Epidermophyton floccosum, Microsporum canis, Candida albicans, Malassezia spp.
Traducción clínica: curación rápida, baja tasa de recidiva, persistencia del efecto gracias a la acumulación queratínica.
Dermatofitosis cutáneas: mejoría visible en 1–2 semanas.
Onicomicosis: mejoría clínica a las 6–8 semanas; curación completa en 4–6 meses (uñas de manos) o 9–12 meses (uñas de pies).
Granuloma de Majocchi: respuesta a las 4–8 semanas de terapia oral.
Vía oral (adultos):
250 mg VO una vez al día, con o sin alimentos.
Duración:
Tinea corporis, cruris, manuum → 2–4 semanas
Tinea pedis plantar o interdigital crónica → 4–6 semanas
Tinea capitis → 4–8 semanas
Onicomicosis → uñas de manos 6–12 semanas / uñas de pies 12–24 semanas
Vía tópica (1 % crema/gel/spray):
Aplicar 1 vez/día durante 1–2 semanas (hasta 4 en tinea pedis crónica).
En pitiriasis versicolor: 1 aplicación diaria × 7 días.
Consejos prácticos:
• Administrar con adecuada hidratación.
• No interrumpir el tratamiento antes del tiempo indicado aunque la piel parezca curada.
• En onicomicosis, asociar limado ungueal, urea 40 % o esmaltes queratolíticos.
• Repetir cultivo o PCR fúngica de control al finalizar tratamiento prolongado.
Ciclopirox o amorolfina tópica → coadyuvantes para mejorar penetración.
Azoles orales (itraconazol, fluconazol) → sinergia en infecciones mixtas.
Queratolíticos o desbridamiento mecánico → optimizan absorción ungueal.
Fototerapia o láser fraccional → posible potenciación de penetración en uñas engrosadas.
• Elevada lipofilia → afinidad por queratina y sebo.
• Persiste en piel y uñas hasta 12 semanas tras suspensión.
• Actúa sobre biofilm dermatofítico, reduciendo reinfecciones.
• Inhibe parcialmente la activación del inflamasoma cutáneo, efecto antiinflamatorio leve.
Antes de iniciar:
Hemograma, ALT/AST, bilirrubina, creatinina.
Descartar embarazo o lactancia.
Revisar medicación concomitante (antidepresivos, betabloqueantes, anticoagulantes).
Durante tratamiento (oral):
Transaminasas a las 4–6 semanas.
Control clínico de disgeusia o síntomas digestivos.
Suspender si ALT/AST > 3× LSN o erupción severa.
Seguimiento:
Cultivo o PCR de control a los 3–6 meses en onicomicosis.
Vigilar reinfección interdigital o reinoculación desde calzado.
🙂 Frecuentes: disgeusia, molestias digestivas leves, cefalea, exantema o prurito leve.
🔶 Intermedios: elevación transitoria de transaminasas, urticaria, mialgias, pérdida de apetito.
🚨 Graves: hepatotoxicidad, agranulocitosis, síndrome de Stevens–Johnson, anafilaxia.
❗ Muy raros: alteración persistente del gusto u olfato, lupus-like, erupciones psoriasiformes.
Manejo:
Suspender si aparece hepatotoxicidad o rash severo.
Dieta fraccionada ante náuseas.
En disgeusia prolongada (> 6 meses), suspender y valorar recuperación neurosensorial.
🟥 Evitar: rifampicina, carbamazepina, fenitoína (inductores CYP → ↓ eficacia).
🟧 Precaución: antidepresivos tricíclicos, ISRS, betabloqueantes, warfarina (↑ niveles).
🟩 Compatibles: corticoides tópicos, queratolíticos, antibióticos, antihistamínicos.
Consejo: en tratamientos prolongados, reevaluar la medicación concomitante cada 4–8 semanas por posible desplazamiento proteico o inhibición metabólica ligera.
Evitar alcohol (riesgo hepático aditivo).
Precaución en hepatopatía, insuficiencia renal o lupus eritematoso sistémico.
Contraindicada: hepatopatía activa, insuficiencia renal grave, hipersensibilidad al fármaco.
No iniciar sin pruebas hepáticas normales.
Embarazo: categoría B (sin evidencia de teratogenicidad en humanos, pero evitar salvo necesidad).
Lactancia: se excreta en leche → contraindicado.
Deseo gestacional: no se requiere periodo de lavado; sin efectos conocidos sobre fertilidad.
Pediatría: segura ≥ 2 años (T. capitis; dosis 5–10 mg/kg/día).
Ancianos: sin ajuste, pero con control hepático y renal.
Suspender ante síntomas de hepatotoxicidad, erupción medicamentosa o alteraciones sensoriales persistentes.
Reintroducir solo tras normalización hepática y resolución completa del cuadro cutáneo o neurológico.
No reiniciar si hepatotoxicidad grave previa.
Ventajas ✅
• Fungicida potente y rápido con efecto residual prolongado.
• Alta eficacia frente a dermatofitos, incluso resistentes.
• Persiste en queratina tras suspensión → evita recaídas.
• Coste accesible y buena disponibilidad.
Desventajas ⚠️
• Necesita monitorización hepática.
• Interacciones moderadas por metabolismo CYP.
• Riesgo bajo pero real de alteración del gusto u olfato.
Síntomas objetivo: placas descamativas interdigitales, engrosamiento ungueal, eritema circinado, prurito plantar, descamación palmoplantar, infecciones mixtas.
• Fármaco de elección en onicomicosis y dermatofitosis del pie.
• La persistencia en queratina mantiene actividad 2–3 meses tras suspensión.
• Asociar queratolíticos (urea 40 %) o esmaltes antifúngicos acelera la curación.
• En tinea capitis, preferir frente a griseofulvina por mayor eficacia y seguridad.
• La elevación leve de transaminasas suele ser reversible y no obliga a suspender.
• Revisión ambiental: desinfección de calzado, duchas y ropa para evitar reinfección.
💬 “La terbinafina no solo cura la micosis, deja la queratina inmunizada durante meses: el verdadero estándar del antifúngico moderno.”
Gupta AK et al. Br J Dermatol. 2021;185(2):279–290.
Hay RJ et al. J Am Acad Dermatol. 2020;83(6):1665–1676.
Crespo-Erchiga V et al. Actas Dermosifiliogr. 2023;114(7):665–678.
Elewski BE et al. Mycoses. 2022;65(5):403–418.
Dréno B et al. Dermatol Ther (Heidelb). 2021;11:1619–1633.