💊 JAK2
👉 Idea-fuerza: el “acelerador hematopoyético” del eje JAK-STAT. Su inhibición controla inflamación y proliferación linfocitaria, pero toca de cerca la médula ósea: potente, eficaz y con filo mielosupresor. En dermatología, los inhibidores de JAK2 (solos o mixtos JAK1/2) ofrecen una vía de control inmunitario más profunda, útil en enfermedades granulomatosas, vasculíticas o autoinmunes resistentes.
🧾 Datos terapéuticos
Nombre de la diana: Janus quinasa 2 (JAK2)
Clase terapéutica: inhibidores de JAK2 o mixtos JAK1/2 / JAK2/TYK2
Familia: tirosina-quinasas citoplasmáticas del eje JAK-STAT
Localización: hematopoyesis medular, endotelio vascular, linfocitos, queratinocitos
Citoquinas dependientes: IL-6, GM-CSF, IFN-γ, EPO, TPO, G-CSF
Fármacos representativos: Baricitinib (Olumiant®), Ruxolitinib (Jakavi®, Opzelura®), Fedratinib (Inrebic®)
🧬 Mecanismo de acción
El JAK2 actúa como transductor de señales para citocinas implicadas en proliferación hematopoyética e inflamación crónica.
En condiciones inflamatorias cutáneas, las vías IL-6/IFN-γ/JAK2-STAT3 mantienen la activación de queratinocitos, macrófagos y células dendríticas.
Bloquear JAK2 interrumpe esa retroalimentación proinflamatoria y reduce la producción de mediadores (IL-6, TNF-α, CXCL10), con un efecto antiinflamatorio más amplio pero también más mielosupresor.
En la médula ósea, su inhibición parcial disminuye eritropoyesis y trombopoyesis, lo que explica la anemia y trombocitopenia reversibles observadas en algunos pacientes.
🧠 Principales efectos farmacodinámicos
Reducción de IL-6 e IFN-γ circulantes → mejora inflamatoria sistémica.
Modulación de STAT3 → efecto antiproliferativo en queratinocitos y linfocitos T.
Disminución de citoquinas mielopoyéticas → posible citopenia leve-moderada.
Normalización de la respuesta endotelial y disminución de VEGF cutáneo.
💊 Fármacos derivados del eje JAK2
Baricitinib → inhibidor JAK1/JAK2; potente anti-IL-6 e IFN-γ; eficacia en dermatitis atópica y alopecia areata (respuesta capilar sostenida, aunque con vigilancia hematológica).
Ruxolitinib → inhibidor JAK1/JAK2; formulación oral y tópica; perfil antiinflamatorio directo sobre queratinocitos; uso hospitalario en vitíligo y dermatitis atópica.
Fedratinib → inhibidor JAK2 puro, más utilizado en hematología (mielofibrosis), con interés experimental en dermatosis proliferativas raras.
⚕️ Aplicaciones clínicas
Dermatitis atópica moderada-grave (baricitinib, ruxolitinib tópico)
Alopecia areata extensa y universal (uso off-label consolidado)
Vitíligo no segmentario activo (ruxolitinib tópico aprobado en EE. UU.)
Lupus cutáneo, dermatomiositis, sarcoidosis cutánea (en investigación)
Síndromes autoinflamatorios neutrofílicos (off-label hospitalario)
🚦 Interacciones y precauciones
Evitar uso concomitante con inmunosupresores potentes o biológicos.
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Verificar vacunación frente a herpes zóster, hepatitis B y tuberculosis latente antes de iniciar.
Monitorizar hemograma, transaminasas, creatinina y perfil lipídico al inicio y cada 3-6 meses.
Suspender temporalmente ante infección grave o cirugía mayor.
Usar con precaución en pacientes con anemia, trombopenia o antecedentes trombóticos.
🐚 Perlas clínicas
• El “JAK más potente y más exigente”: excelente control inflamatorio, pero exige controles hematológicos regulares.
• Inicio clínico rápido: mejoría del prurito y de la inflamación visible en 1-3 semanas; respuesta capilar en alopecia areata a partir del mes 3-4.
• Uso tópico (ruxolitinib): evita inmunosupresión sistémica, eficaz en lesiones localizadas de vitíligo o eccema crónico.
• Efecto barrera: la inhibición JAK2 normaliza la proliferación queratinocítica y mejora la restauración epidérmica.
• Estrategias combinadas: puede asociarse a fototerapia o inmunomoduladores tópicos durante la fase de transición de sistémicos.
• Comunicación al paciente: explicar que regula la inflamación “desde dentro”, pero que puede “afectar también a las células de la sangre”, motivo por el cual se controlan los análisis cada pocos meses.
🧭 Resumen integrador
El JAK2 representa la vía de la profundidad inmunitaria: más amplia, más potente, más cercana a la hematopoyesis.
Bloquearlo es como cerrar parcialmente el grifo central del sistema inmunitario, con beneficios evidentes en dermatosis graves o refractarias, pero con la responsabilidad de vigilar la médula.
Es la versión quirúrgica de la dermatofarmacología inmunológica: cuando la inflamación es sistémica y la piel necesita silencio total, el JAK2 sabe cómo apagar la orquesta… pero hay que controlar el ritmo cardíaco del paciente mientras tanto.