Antibiótico tetraciclínico lipofílico con potente efecto antibacteriano, antiinflamatorio e inmunomodulador.
Actúa sobre MMP-9, IL-1β y TNF-α, reduciendo la inflamación folicular y la actividad neutrofílica.
💡 Ideal en acné inflamatorio, rosácea, hidradenitis y dermatosis neutrofílicas, con alta eficacia pero riesgo autoinmune e hipersensibilidad vestibular superior a doxiciclina.
Nombre comercial (España): Minocin® (cápsulas duras 50 mg y 100 mg).
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / diana: antibiótico tetraciclínico → inhibidor de la subunidad ribosomal 30S.
Formas farmacéuticas: cápsulas VO 50–100 mg.
Disponibilidad tópica: no en España (sí Amzeeq® 4 %, Zilxi® 1,5 % en otros países).
Edad mínima de uso: ≥ 12 años (contraindicado en < 8 años por alteración ósea y dental).
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Infecciones respiratorias, genitourinarias, cutáneas o sistémicas sensibles a tetraciclinas.
Acné vulgar inflamatorio.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Rosácea papulopustulosa, granulomatosa y ocular.
Dermatitis periorificial / rosaceiforme.
Dermatitis seborreica inflamatoria refractaria.
Hidradenitis supurativa leve-moderada.
Síndrome SAPHO con pustulosis palmoplantar.
Pioderma gangrenoso superficial o pustuloso leve.
Síndrome de Sweet y dermatosis neutrofílicas.
Urticaria vasculítica leve.
Lupus cutáneo discoide, subagudo o panniculitis lúpica.
Alopecia fibrosante frontal y alopecia cicatricial centrífuga.
Foliculitis decalvante o por Demodex / Malassezia.
Papilomatosis confluente y reticulada.
Prurigo nodular inflamatorio refractario.
Liquen plano erosivo, hipertrófico o actínico.
Liquen simple crónico inflamatorio.
Sarcoidosis cutánea.
Granuloma facial inflamatorio o anular diseminado.
Necrobiosis lipoídica con inflamación activa.
Pitiriasis lichenoide crónica / PLEVA recurrente.
Penfigoide ampolloso (combinado con nicotinamida).
Dermatitis herpetiforme leve (alternativa a dapsona).
Psoriasis pustulosa o palmoplantar leve.
Eritema elevatum diutinum.
Síndrome PASH / PASS (coadyuvante).
Acné conglobata o inducido por litio/corticoides.
Rosácea fulminans (fase de transición postcorticoide).
Eccema numular o asteatósico infectado.
Úlceras colonizadas por S. aureus MRSA comunitario.
Bloquea la subunidad 30S ribosomal, deteniendo la síntesis proteica bacteriana.
A la vez ejerce acción anti-MMP y anti-citoquinas (IL-1β, TNF-α, IFN-γ), modulando la inflamación dérmica y folicular.
🎯 Efecto clínico: reduce eritema, edema y dolor folicular, mejora las lesiones inflamatorias y la cicatrización.
Inicio de acción: 2–4 semanas.
Respuesta máxima: 8–12 semanas.
Duración del efecto: 2–3 semanas tras suspensión (vida media ≈ 16–18 h).
Dosis: 50–100 mg VO cada 12–24 h.
Duración habitual: 8–12 semanas.
En tratamiento prolongado: pauta pulsátil (5 días/sem o 50 mg cada 48 h).
Tomar con agua, sin recostarse después.
Evitar lácteos, antiácidos o suplementos con Ca/Mg/Fe/Zn (separar 2 h).
Absorción: rápida, biodisponibilidad ≈ 90 %.
Distribución: unión a proteínas 70 %, gran difusión cutánea.
Metabolismo: hepático (CYP3A4, CYP2C19, CYP2D6).
Eliminación: renal y biliar (≈ 60 % heces / 40 % orina).
Vida media: 16–18 h.
💡 En hepatopatía moderada o grave → 50 mg/48 h y control de transaminasas.
Frecuentes: náuseas, mareo, vértigo, cefalea, fatiga.
Intermedios: pigmentación cutáneo-mucosa, fotosensibilidad, tinnitus.
Graves: hepatotoxicidad idiosincrásica, lupus inducido, hepatitis autoinmune, pseudotumor cerebri, síndrome DRESS.
Muy raros: neumonitis, vasculitis medicamentosa.
Manejo:
Reducir dosis o cambiar a doxiciclina si hay vértigo o cefalea.
Suspender ante fiebre, artralgias, exantema o signos de lupus inducido.
Control analítico cada 2–3 meses si uso prolongado (> 8 sem).
Antes de iniciar: hemograma y perfil hepático.
Durante tratamiento: control analítico trimestral.
Suspender ante elevación de transaminasas o síntomas vestibulares o autoinmunes.
Edad mínima de uso: ≥ 12 años (contraindicado en menores de 8 años).
Embarazo: ❌ contraindicado (tetraciclina teratógena: altera hueso y esmalte dental fetal).
Deseo gestacional: suspender al menos 1 mes antes de la concepción (hombres y mujeres).
Lactancia: ❌ no recomendada (se excreta en leche, riesgo dental y óseo en lactante).
Ancianos: mayor riesgo vestibular y hepático; preferir pauta única diaria.
Insuficiencia renal: sin ajuste si ClCr > 40 ml/min; si < 40 ml/min → 50 mg/48 h.
Insuficiencia hepática: reducir dosis y controlar función hepática cada 4–6 semanas.
No es inmunosupresor, pero puede alterar flora cutánea y cicatrización.
Cirugía menor (dermatológica o ambulatoria): continuar sin interrupción.
Cirugía mayor: suspender 48–72 h antes si curso prolongado (> 4 sem) para evitar interacciones anestésicas y reacciones vestibulares; reintroducir 24–48 h tras buena tolerancia oral y cicatrización inicial.
🚫 Retinoides sistémicos (isotretinoína, acitretina): riesgo de hipertensión intracraneal benigna → evitar combinación o dejar 4 sem de intervalo.
🚫 Alcohol y hepatotóxicos (metotrexato, isoniazida, azatioprina): riesgo de hepatotoxicidad aditiva.
⚠️ Anticonceptivos orales: posible leve reducción de eficacia → método adicional.
⚠️ Warfarina: ↑ INR → monitorizar TP/INR.
⚠️ Quelantes (Ca, Mg, Fe, Zn): ↓ absorción → espaciar 2 h.
🟢 Peróxido de benzoilo / retinoides tópicos: sinergia antiinflamatoria y antibacteriana.
🟢 Nicotinamida: coadyuvante eficaz en penfigoide ampolloso.
Ventajas:
✅ Gran liposolubilidad → penetración folicular profunda.
✅ Potente efecto antiinflamatorio y anti-MMP.
✅ Menor fototoxicidad que doxiciclina.
✅ Posología flexible (una toma diaria).
✅ Actividad frente a MRSA comunitario y Cutibacterium acnes.
Desventajas:
⚠️ Mayor riesgo vestibular (vértigo, mareo).
⚠️ Hepatotoxicidad y reacciones autoinmunes raras pero graves.
⚠️ Pigmentación cutáneo-mucosa irreversible en tratamientos prolongados.
⚠️ Contraindicada con retinoides sistémicos.
⚠️ Peor tolerancia digestiva que doxiciclina.
Principales síntomas objetivo:
Reducción de pápulas y pústulas inflamatorias.
Disminución de nódulos foliculares dolorosos.
Control del eritema perifolicular y edema.
Remisión de lesiones neutrofílicas pustulosas.
Mejoría del prurito inflamatorio y la sensación de quemazón.
Minociclina es la tetraciclina de mayor liposolubilidad, lo que explica su penetración profunda en folículos pilosebáceos y tejidos inflamatorios. Gracias a ello, logra una acción más intensa en acné nodular, hidradenitis y rosácea inflamatoria.
Evitar siempre la combinación con retinoides sistémicos como isotretinoína o acitretina, por el riesgo de hipertensión intracraneal benigna. Es fundamental dejar al menos 4 semanas de intervalo entre ambos tratamientos.
El control analítico es esencial: hemograma y transaminasas antes de iniciar y a los 3 meses si el tratamiento se prolonga más de 8 semanas. La hepatotoxicidad es infrecuente, pero puede ser grave si no se detecta a tiempo.
El lupus inducido por minociclina es raro, pero característico. Se manifiesta con fiebre, artralgias y ANA positivos, y suele revertir por completo entre 6 y 12 semanas tras suspender el fármaco.
En hidradenitis supurativa, la combinación con rifampicina 300 mg cada 12 horas potencia su efecto antiinflamatorio, mejora el drenaje y reduce el número de abscesos activos. Es una estrategia habitual en pautas de 10–12 semanas.
En penfigoide ampolloso, asociar nicotinamida 500 mg cada 8 horas permite reducir o incluso retirar los corticoides sistémicos, con tasas de remisión sostenida a medio plazo.
En alopecia fibrosante frontal, 50–100 mg diarios durante 3–6 meses ayuda a controlar la inflamación perifolicular y el prurito, estabilizando la progresión del retroceso de la línea capilar.
En papilomatosis confluente y reticulada, 100 mg diarios durante 8–12 semanas consiguen aclaramiento casi completo de las lesiones en la mayoría de los casos. Es uno de los tratamientos de elección en esta dermatosis.
En sarcoidosis cutánea, minociclina actúa como modulador de TNF-α y MMP-9, logrando mejoría visible de las lesiones papulonodulares o infiltradas en 6–10 semanas, con excelente tolerancia sistémica.
En rosácea ocular, su uso mejora la blefaritis inflamatoria, el enrojecimiento palpebral y la sensación de arenilla. Debe coordinarse siempre con Oftalmología para ajustar la dosis y el tiempo de tratamiento.
Debe advertirse al paciente de que tome el fármaco con agua abundante, sin tumbarse después, y que evite leche o suplementos con calcio, hierro o magnesio, que reducen su absorción.
En caso de cefalea intensa, visión borrosa o tinnitus, se debe suspender el tratamiento y descartar pseudotumor cerebri.
Para tratamientos prolongados, se recomienda pauta pulsátil o de baja dosis (50 mg cada 48 horas o 5 días/semana), lo que mantiene la eficacia y minimiza el riesgo de toxicidad.
La pigmentación cutánea o mucosa puede aparecer tras varios meses de uso y ser irreversible; conviene advertirlo previamente al paciente.
La fotoprotección diaria (SPF ≥ 50) es imprescindible para prevenir hiperpigmentación y fotosensibilidad.
En dermatosis inflamatorias crónicas, puede mantenerse durante meses con vigilancia analítica cada 3–4 meses. El perfil de seguridad mejora con buena hidratación, pauta ajustada y ausencia de fármacos hepatotóxicos asociados.
Garner SE et al. Cochrane Database Syst Rev. 2012;11:CD002086.
Dessinioti C et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(1):18–26.
Katsambas A et al. Br J Dermatol. 2024;190(2):195–208.
Gold LS et al. J Drugs Dermatol. 2020;19(2):182–189.
💬 Minociclina es el antibiótico con vocación inmunomoduladora: profunda en su acción, precisa en su diana y segura cuando se utiliza con vigilancia y conocimiento clínico.