ChatGPT Plus
Genéricos disponibles
Profármaco oral de penciclovir, activo frente a VHS-1/2 y VVZ, con excelente biodisponibilidad y pautas muy cortas para brotes de zóster y herpes genital. Útil en inmunocomprometidos, con ajuste sencillo por función renal y buena tolerancia.
Nombre comercial (España): Famvir®
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: profármaco de penciclovir → inhibidor de ADN-polimerasa viral
Formas: comprimidos 125 / 250 / 500 mg VO
Conservación: temperatura ambiente
Aprobadas (EMA/AEMPS)
• Herpes zóster agudo en adultos (ideal < 72 h desde el exantema)
• Herpes simple (VHS-1/2): primoinfección genital, recurrencias genitales (tratamiento episódico) y supresión en recurrencias frecuentes
• Herpes simple mucocutáneo en inmunocomprometidos
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Herpes labial recurrente (pautas abreviadas de 1 día)
Profilaxis peri-procedimiento en láser, peeling, dermoabrasión o cirugía estética facial en pacientes con herpes labial recurrente
Profilaxis pos-exposición tras resurfacing, microagujas o láser ablativo CO₂/Er:YAG
Herpes zóster oftálmico (coordinado con Oftalmología)
Herpes zóster auricular / síndrome de Ramsay-Hunt leve-moderado
Herpes simple cutáneo atípico: herpes gladiatorum, herpetic whitlow, eczema herpético leve
Herpes simple labial severo en inmunocompetentes
Profilaxis de herpes facial o genital de alta frecuencia
Profilaxis en trasplantados o inmunodeprimidos con recurrencias por VHS-1/2
Profilaxis en pacientes con biológicos/JAK con tendencia a brotes herpéticos
Varicela del adulto inmunodeprimido leve/moderado (alternativa oral cuando no precisa IV)
Zóster recidivante en inmunocomprometidos (supresión prolongada 250–500 mg/12 h)
Zóster diseminado en VIH controlado (coadyuvante oral con ajuste renal)
Profilaxis secundaria en neuralgia postherpética con brotes residuales
Eritema multiforme recurrente post-herpético (tratamiento y prevención)
Eczema herpético (Kaposi’s varicelliform) leve-moderado
Dermatitis atópica con herpes recurrente (profilaxis corta 250 mg/12 h × 3–5 días)
Ulcus genital recidivante no sifilítico en VIH
Erosiones mucocutáneas herpéticas en enfermedades ampollares (profilaxis episódica)
Queratitis herpética recurrente (profilaxis sistémica con Oftalmología)
Blefaritis/dermatitis palpebral herpética recurrente
Queilitis/estomatitis herpética recurrente severa
Profilaxis corta en viajeros con herpes labial/genital recurrente ante UV/estrés
Profilaxis en deportistas de contacto con brotes frecuentes (herpes gladiatorum)
Prevención de reactivaciones en procedimientos odontológicos invasivos o infiltraciones faciales
Reactivaciones por HHV-6/7 en erupciones medicamentosas/DRESS (casos)
Úlceras orales crónicas asociadas a EBV (uso empírico)
Reactivaciones con inmunomoduladores (biológicos, PD-1/PD-L1, JAK)
Supresión a baja dosis en neuralgia postherpética con recurrencias virales
Profilaxis corta tras vacuna VVZ o brote zóster grave para evitar reactivación contralateral (uso individualizado)
💡 Claves prácticas: núcleo off-label real = herpes labial (tratamiento y peri-procedimiento), eritema multiforme post-VHS, profilaxis en inmunodeprimidos/procedimientos, zóster oftálmico/auricular y eczema herpético leve.
Conversión a penciclovir-trifosfato por timidina-quinasa viral → competencia con dGTP → inhibición de ADN-polimerasa viral → bloqueo de replicación.
Efecto clínico: acorta duración y dolor, reduce excreción viral si se inicia precozmente.
⚠️ Ajustar dosis en insuficiencia renal.
Zóster: ↓ nuevas lesiones y dolor en 48–72 h.
VHS (episódico): ↓ síntomas en 24–48 h si se inicia en pródromos/inicio.
Herpes zóster → 500 mg VO cada 8 h × 7 días
VHS genital primoinfección → 250 mg VO cada 8 h × 5–10 días
VHS genital recurrencias (episódico) → 1.000 mg VO cada 12 h × 1 día
Supresión de recurrencias genitales → 250 mg VO cada 12 h (duración individualizada)
Inmunocomprometidos, VHS mucocutáneo → 500 mg VO cada 12 h × 7 días
Herpes labial recurrente (off-label) → 1.500 mg VO dosis única o 750 mg/12 h × 1 día
Profilaxis peri-procedimiento (off-label) → 1.500 mg VO 1–2 h antes o 500 mg/12 h del día previo al día +1/2
Olvido de dosis: tomar cuanto antes; si está próxima la siguiente, omitir.
TFGe ≥60 ml/min: pauta estándar
40–59 ml/min: 500 mg/12 h
20–39 ml/min: 500 mg/24 h
<20 ml/min: 250 mg/24 h
(En VHS, reducir frecuencia de forma proporcional.)
✔️ Completar pauta; considerar supresión si recurrencias frecuentes.
❌ Verificar inicio precoz y adherencia; si sospecha de resistencia (inmunodeprimidos), valorar foscarnet.
➕ Analgesia (AINEs, gabapentinoides en zóster), lidocaína tópica.
🙂 Frecuentes: cefalea, náuseas, diarrea, fatiga
🔶 Intermedios: exantema, prurito, ↑ transaminasas leve
🚨 Graves: insuficiencia renal aguda (IR previa/deshidratación)
❗ Muy raros: hipersensibilidad grave (DRESS, anafilaxia)
Manejo
• GI leves → con comida, sintomáticos
• Cefalea → analgésicos habituales
• Exantema progresivo / signos de hipersensibilidad → suspender
• Deterioro renal → ajustar/suspender según TFGe
💡 Hidratación y ajuste renal desde el inicio minimizan eventos.
Tmax: 0,75–1,5 h • Biodisponibilidad: ~77 %
Unión a proteínas: ~20 % • Conversión rápida a penciclovir
Vida media intracelular (penciclovir-TP): 10–20 h en células infectadas
Eliminación: renal (sin metabolismo hepático relevante)
Uso breve → no precisa.
Uso prolongado/inmunodeprimidos → función renal (y hepática si comorbilidad).
Recurrencias frecuentes → valorar supresión o cambio de estrategia.
No inmunosupresor → no altera las vacunas.
Zóster: iniciar <72 h + plantear vacunación anti-VVZ/zóster para prevención a largo plazo.
🟥 Evitar → nefrotóxicos (tenofovir, cidofovir, aminoglucósidos)
🟧 Precaución → probenecid (↑ niveles), alopurinol (↑ riesgo de exantema)
🟩 Compatibles → analgésicos, AINEs, tópicos
Contraindicaciones: hipersensibilidad a famciclovir/penciclovir
Precauciones: IR, deshidratación, hepatopatía
🤰 Embarazo: categoría B → usar si beneficio > riesgo
🍼 Lactancia: se excreta en leche → evitar salvo necesidad
👧 Pediatría: evidencia limitada → no uso estándar
👴 Ancianos: ajustar si IR; vigilar hidratación
🧬 IR grave: ajustar dosis
Ventajas ✅
📈 Alta biodisponibilidad y pautas cortas → mejor adherencia
🕒 Penciclovir-TP intracelular con vida media larga → efecto sostenido
🛡️ Útil en inmunocomprometidos y en supresión de recurrencias
Desventajas ⚠️
💶 Coste mayor que aciclovir
👶 Menos datos en población pediátrica
💧 Requiere ajuste renal y buena hidratación
🐚 Perlas clínicas
El tiempo lo es todo: la eficacia de famciclovir depende de iniciar el tratamiento antes de las 72 h en zóster o durante las primeras 24 h de síntomas en herpes simple. Cada hora de adelanto reduce la carga viral y el riesgo de neuralgia postherpética.
Esquemas abreviados de 1 día (1.000 mg/12 h o dosis única de 1.500 mg) son un cambio de paradigma en herpes recurrente: misma eficacia clínica, menor duración del tratamiento y adherencia casi completa. Su perfil farmacocinético lo permite: una vida intracelular de 10–20 h de penciclovir-trifosfato mantiene el efecto antiviral mucho después de desaparecer del plasma.
En herpes labial recurrente, iniciar famciclovir en el pródromo (hormigueo, ardor, tensión local) puede evitar que aparezca la vesícula. Si el brote emerge, acorta su duración hasta un 40 % frente a aciclovir. Ideal para pacientes con brotes inducidos por sol o estrés: una dosis única de 1.500 mg el mismo día del desencadenante (viaje, exposición UV, cirugía facial, peeling, láser) previene reactivaciones.
En herpes genital, el esquema corto de 1 día produce la misma tasa de curación que 3–5 días de valaciclovir o aciclovir, con mejor cumplimiento y menor riesgo de resistencias por dosis omitidas. En recurrencias muy frecuentes, supresión continua (250 mg/12 h) reduce un 80 % los brotes sin afectar el microbioma ni la función renal.
Famciclovir es el antiviral ideal para la dermatología estética. En procedimientos faciales ablativos (láser CO₂, Er:YAG, peelings profundos, dermoabrasión), una dosis única de 1.500 mg 1–2 h antes del acto o un curso corto de 500 mg/12 h durante 3 días previene la reactivación herpética con eficacia superior a aciclovir tópico o profilaxis convencional.
En pacientes inmunodeprimidos, la biodisponibilidad elevada y la ausencia de metabolismo hepático lo hacen preferible a aciclovir: logra concentraciones plasmáticas estables y reduce la exposición renal acumulativa. Es la mejor opción oral cuando se necesita potencia sin hospitalización.
En zóster, alivia el dolor en 2–3 días y acelera la epitelización de lesiones; la neuralgia postherpética es menos intensa y más breve si el tratamiento se inicia precozmente.
💡 Para zóster oftálmico, combinar famciclovir con lagrimeo artificial y analgesia neuropática precoz puede evitar daño corneal.
Su perfil de seguridad digestiva es excelente: menos náuseas y cefalea que aciclovir/valaciclovir, lo que facilita la adherencia en pacientes mayores o polimedicados. Administrarlo con comida ligera y abundante hidratación minimiza el malestar GI.
En insuficiencia renal, basta ajustar la frecuencia; la depuración es lineal y predecible. No acumula metabolitos activos, a diferencia de aciclovir IV.
⚕️ En ancianos o deshidratados, revisar creatinina antes de pautar 500 mg/8 h.
En pacientes con eritema multiforme recurrente post-herpético, la profilaxis de 250–500 mg/día durante 6–12 meses reduce recaídas de forma más sostenida que aciclovir gracias a su semivida intracelular larga.
En dermatitis atópica o inmunodeprimidos con eczema herpético leve, cursos cortos de 500 mg/12 h durante 5 días evitan diseminación sin necesidad de hospitalización.
Comparado con valaciclovir, famciclovir ofrece biodisponibilidad equivalente, vida media intracelular más larga y mejor tolerancia digestiva. Su coste algo mayor se compensa por menor duración del tratamiento.
Nunca olvidar la hidratación: la insuficiencia renal aguda descrita con antivirales suele deberse a deshidratación o AINEs concomitantes. Reforzar este mensaje en ancianos.
En vacunados frente a VVZ/zóster, los brotes son más leves, pero famciclovir sigue siendo la opción preferente por su rapidez y baja toxicidad.
📍 Combinar tratamiento antiviral precoz + vacunación diferida (>6 meses tras el brote) = mejor prevención a largo plazo.
Tyring S. JAMA 1995;273:848–853.
Sacks SL. JAMA 1997;278:887–892.
“Famciclovir aporta potencia y comodidad: esquemas de 1 día que sellan el brote cuando llegamos a tiempo.”