👉 Idea-fuerza: combinación fija de nivolumab (anti-PD-1) y relatlimab (anti-LAG-3) que actúa bloqueando dos frenos inmunitarios complementarios de la célula T, PD-1 y LAG-3, potenciando de forma coordinada la respuesta antitumoral con menor toxicidad que el doble bloqueo PD-1/CTLA-4.
💡 Representa la tercera generación de inmunoterapia combinada en melanoma avanzado, con mayor eficacia que PD-1 en monoterapia y mejor tolerancia que nivolumab + ipilimumab. Desde 2024 está aprobado en la Unión Europea y disponible en España para melanoma avanzado o metastásico no resecable.
Nombre comercial: Opdualag®
Principios activos: nivolumab 240 mg + relatlimab 80 mg
Clase / dianas:
Nivolumab: anticuerpo monoclonal IgG4 anti-PD-1.
Relatlimab: anticuerpo monoclonal IgG4 anti-LAG-3 (lymphocyte activation gene-3).
Forma farmacéutica: concentrado para perfusión IV.
Condición de uso: medicamento hospitalario; administración en oncología con monitorización inmunológica.
Situación regulatoria (España 2025): aprobado por la EMA (2024) y financiado por el SNS para melanoma irresecable o metastásico en adultos y adolescentes ≥ 12 años.
Aprobadas (EMA/AEMPS, 2025):
• Melanoma avanzado (irresecable o metastásico) en adultos y adolescentes ≥ 12 años y ≥ 40 kg.
En investigación:
• Melanoma adyuvante (tras resección de estadio III/IV) – ensayos fase III (RELATIVITY-098).
• Cáncer hepatocelular, pulmón y otros tumores sólidos – ensayos en curso.
PD-1 y LAG-3 son receptores inhibitorios expresados en linfocitos T agotados dentro del microambiente tumoral.
El bloqueo dual restaura la proliferación y citotoxicidad de los linfocitos T de forma sinérgica.
Relatlimab reduce la señal inhibitoria LAG-3-MHC II, mientras nivolumab impide la unión PD-1 ↔ PD-L1/2, permitiendo una reactivación más sostenida con menor tormenta citoquínica que con anti-CTLA-4.
PFS mediana: 10,1 meses con Opdualag vs 4,6 meses con nivolumab solo (HR 0,75; p = 0,006).
Supervivencia global (SG): mediana no alcanzada al corte 33 meses; beneficio mantenido.
Tasa de respuesta objetiva (ORR): 43 % vs 33 % con nivolumab solo.
Eventos G3-4 relacionados: ~19 % (vs 10 % con nivolumab, 59 % con nivo+ipi).
(N Engl J Med 2022; 386:24–34)
Dosis fija: nivolumab 240 mg + relatlimab 80 mg por perfusión IV cada 4 semanas.
Duración: hasta progresión, toxicidad inaceptable o 2 años de tratamiento.
Perfusión en 30 min (primera) → 20 min (siguientes si tolerado).
No mezclar con otros fármacos en la misma línea IV.
Antes de iniciar: hemograma, perfil hepático-renal, TSH/T4 libre, cortisol AM, glucemia, VIH / VHB / VHC.
Durante: analítica cada 3-6 semanas, evaluación de síntomas inmunomediados (piel, intestino, pulmón, hígado, tiroides).
Imagen: TAC/PET cada 12 semanas las primeras fases.
Frecuentes (> 10 %): fatiga, rash, prurito, diarrea, artralgia, hipotiroidismo, elevación leve de transaminasas.
Inmunomediados (≤ 20 %): dermatitis, colitis, hepatitis, tiroiditis, neumonitis, hipofisitis, artritis autoinmune.
Graves (3–4): colitis, hepatitis, neumonitis, endocrinopatías severas (raro, < 5 %).
Cutáneos: rash maculopapular, liquenoide, vitíligo, psoriasis de novo, pénfigoide bulloso.
Grado 1–2: corticoide tópico, antihistamínico, continuar.
Grado 2 persistente / 3: pausar, prednisona 0,5–1 mg/kg/día 4–6 sem, reanudar al ≤ G1.
Grado 4: suspender definitivamente.
Endocrinopatías → sustituir hormona; no siempre precisa suspensión.
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
Permitidas: inactivadas (gripe, COVID-19, neumococo).
No requiere profilaxis antimicrobiana salvo uso prolongado de esteroides.
Sin metabolismo CYP significativo.
Evitar inmunosupresores sistémicos (reducen eficacia).
Compatibilidad plena con otros anticuerpos IV si no se mezclan en línea.
Contraindicado. Bloqueo PD-1/PD-L1/LAG-3 puede alterar tolerancia materno-fetal.
Anticoncepción eficaz durante y 5 meses tras la última dosis.
Lactancia: no recomendada.
No inmunosupresor directo; posponer cirugía si toxicidad ≥ G2 o corticoides > 10 mg/día.
Pausar: toxicidad G2 persistente o G3 controlable.
Suspender definitivamente: G4 o evento grave recurrente.
Reintroducir: al ≤ G1 y con corticoide ≤ 10 mg prednisona equivalente.
“Este tratamiento combina dos anticuerpos que liberan las defensas contra el tumor. Puede causar inflamaciones en piel u otros órganos. Si nota sarpullido, diarrea, tos o cansancio inusual, avísenos enseguida; casi siempre se controla con corticoides.”
Ventajas ✅
• Bloqueo dual PD-1 + LAG-3: mejora control inmunitario con < toxicidad que PD-1 + CTLA-4.
• Perfil de seguridad manejable (≈ 20 % EA G3-4).
• Posología mensual cómoda.
• Aprobado y financiado en España para melanoma avanzado.
Desventajas ⚠️
• No indicado aún en adyuvancia (ensayos en curso).
• Toxicidades inmunes similares a otros checkpoints.
• Coste elevado; uso hospitalario exclusivo.
• El rash liquenoide o vitíligo son signos de activación inmune → mejor pronóstico; tratar sin suspender si leve.
• En brotes psoriasiformes, emplear vitamina D tópica ± NB-UVB si controlado.
• Respuesta inicial más lenta que nivo+ipi, pero con mejor tolerancia y mayor persistencia de control.
• Ideal en pacientes ≥ 65 años o comorbilidad cardiorrespiratoria que contraindica CTLA-4.
• Mantén predisposición a manejar endocrinopatías subclínicas (monitoriza TSH y cortisol cada 6 sem).
💬 “Opdualag es el nuevo equilibrio: doble bloqueo inmunitario, menos toxicidad y eficacia mantenida. El sucesor natural del combo nivolumab-ipilimumab.”
Tawbi HA et al. N Engl J Med 2022; 386:24–34 (RELATIVITY-047).
EMA EPAR Opdualag® (2024).
AEMPS IPT (2024) – Posicionamiento terapéutico en melanoma avanzado.
ESMO Guidelines Melanoma 2023.
ASCO 2024 Updates on LAG-3 Checkpoint Blockade.