Vasodilatador arteriolar directo originalmente antihipertensivo, reconvertido en dermatología como tratamiento tópico y oral de las alopecias androgénicas, no androgénicas y cicatriciales.
Activa los canales K⁺-ATP y estimula VEGF y β-catenina, prolongando la fase anágena, acortando la telógena y aumentando el diámetro y la densidad folicular.
💡 Reanima el folículo dormido: su eficacia depende de la constancia y del mantenimiento a largo plazo.
Nombres comerciales (España, 2025): Aloxidil®, Regaine®, Viñas®, Biorga®, Cinfa®, Lacovin®, Dinaxil®, Normopil®, Regaxidil®.
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / diana: vasodilatador arteriolar → apertura de canales K⁺-ATP dependientes de ATP en músculo liso vascular y folículo piloso.
Formas farmacéuticas: solución 2 % y 5 %, espuma 5 %, comprimidos orales (LDOM – Low-Dose Oral Minoxidil, uso dermatológico off-label).
Edad mínima de uso: ≥ 18 años (off-label ≥ 16 años con supervisión dermatológica).
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Alopecia androgénica masculina (tópico 5 %).
Alopecia androgénica femenina (tópico 2–5 %).
Hipertensión arterial severa resistente (uso cardiológico oral, residual).
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Alopecia areata (mono o combinada con corticoides o JAK inhibitors).
Efluvio telógeno crónico y post-COVID-19.
Alopecia senescente o involutiva.
Alopecia difusa femenina no androgénica.
Alopecia por tracción, estrés o pérdida ponderal.
Alopecia postparto prolongada.
Alopecia nutricional (déficit de hierro, zinc o proteínas).
Alopecia por disfunciones tiroideas o SOP.
Alopecia inducida por retinoides sistémicos.
Alopecia por quimioterapia o radioterapia.
Alopecia por inmunoterapia oncológica (anti–PD-1 / PD-L1).
Liquen plano pilaris (fase estable).
Alopecia frontal fibrosante (AFF).
Lupus eritematoso cutáneo crónico con alopecia cicatricial parcial.
Esclerodermia en placas o morfea lineal del cuero cabelludo.
Foliculitis decalvante (fase inactiva).
Alopecia injerto-contra-huésped crónica.
Alopecia posradiación localizada.
Alopecia post-trasplante capilar (estimulación y supervivencia del injerto).
Alopecia senil con cabello adelgazado.
Estimulación cosmética de barba, cejas y pestañas.
Madarosis (pérdida de pestañas).
Displasias pilosas congénitas (cabello anágeno corto).
Abre los canales de potasio ATP-dependientes, produciendo vasodilatación arteriolar y aumento del flujo sanguíneo perifolicular.
A nivel folicular, prolonga la anágena, acorta la telógena, estimula VEGF, β-catenina y prostaglandinas E₂/F₂α, mejorando la microcirculación y la oxigenación dérmica.
En dosis bajas orales (LDOM), potencia la perfusión capilar y modula el ciclo de crecimiento folicular.
⚠️ Su efecto se pierde gradualmente tras la suspensión del tratamiento.
Tópico: shedding inicial a las 4–6 semanas → estabilización a los 3 meses → máximo efecto a los 6–12 meses.
Oral (LDOM): resultados visibles a los 2–3 meses → máxima eficacia a los 6–9 meses.
💡 El shedding inicial es signo de sincronización folicular y recambio anágeno activo.
Tópico:
Hombres → 5 % (solución o espuma) 1 mL dos veces/día (mañana y noche).
Mujeres → 2 % dos veces/día o 5 % una vez/día (preferiblemente por la noche).
Aplicar sobre cuero cabelludo seco y limpio; evitar lavado antes de 4 h.
La espuma es menos irritante que la solución alcohólica.
Oral (LDOM, uso off-label dermatológico):
Hombres → iniciar con 1 mg/día; titular hasta 2,5–5 mg/día; dosis máxima segura 5 mg/día.
Mujeres → iniciar con 0,25 mg/día; titular hasta 0,625–1,25 mg/día; dosis máxima 2,5 mg/día.
Adolescentes (>16 años) → 0,25–1 mg/día bajo control dermatológico.
Administrar por la noche con agua.
Titulación cada 4–8 semanas según respuesta y tolerancia.
Suspender progresivamente para evitar shedding de rebote.
💡 En práctica real (RWE 2020–2025), el 80 % de hombres y el 70 % de mujeres presentan mejoría visible a los 6–9 meses.
Absorción oral rápida (biodisponibilidad ≈ 90 %).
Unión a proteínas <10 %.
Metabolismo hepático (glucuronidación).
Eliminación renal (70 %) y fecal (30 %).
Vida media plasmática 3–4 h; persistencia folicular ≈ 22 h.
Leves: prurito, irritación, eritema, hipertricosis facial localizada.
Moderados: hipertricosis generalizada (10–20 %), edema maleolar, taquicardia sinusal leve.
Graves: hipotensión, insuficiencia cardiaca, derrame pericárdico (muy raro, dosis altas).
Muy raros: angioedema, reacción anafiláctica, dermatitis bullosa.
Manejo:
Leves → continuar o espaciar; usar espuma si irritación.
Moderados → suspender 5–7 días; reiniciar con dosis reducida.
Graves → suspender de inmediato; controlar TA, FC y ECG; tratamiento sintomático.
💡 Educación terapéutica: explicar al paciente el shedding inicial, la necesidad de continuidad y la reversibilidad de la hipertricosis.
Tópico → no requiere analítica.
LDOM → control de presión arterial y frecuencia cardiaca al inicio, a los 3 y 6 meses.
Cardiópatas o pacientes con edemas → vigilancia cardiológica.
Cirugía menor o injerto capilar → mantener el uso tópico; suspender LDOM 3–5 días antes y reiniciar 5–7 días después.
Cirugía mayor o anestesia general → suspender LDOM 7 días antes por riesgo hipotensivo; reiniciar 7–10 días después, tras estabilidad hemodinámica.
Trasplante capilar → reiniciar minoxidil tópico u oral a los 7 días; mejora la supervivencia y el crecimiento de injertos.
Deseo gestacional → suspender ambos formatos (tópico y oral) al menos 3 meses antes de la concepción.
Embarazo → ❌ contraindicado; atraviesa la placenta y puede causar hipotensión fetal, restricción del crecimiento intrauterino e hipertricosis neonatal difusa.
Si embarazo ocurre durante el tratamiento → suspender inmediatamente y derivar a obstetricia para seguimiento ecográfico.
Lactancia → ❌ contraindicado; se excreta en leche materna y puede inducir hipertricosis neonatal reversible.
Alternativas seguras → PRP autólogo, láser de baja intensidad (LLLT), suplementos nutricionales (Fe, Zn, vitamina D, L-cistina) y cosmética densificante.
💡 Reintroducir minoxidil solo tras finalizar la lactancia.
Edad mínima habitual ≥ 18 años; uso off-label a partir de 16 años bajo supervisión.
Niños → uso hospitalario en alopecia areata grave (0,1–0,25 mg/día LDOM).
Ancianos → iniciar con dosis bajas; monitorizar presión arterial.
Cardiopatías → contraindicado sin supervisión cardiológica.
Hepatopatía o nefropatía → reducir dosis o evitar LDOM.
Ventajas:
Alta eficacia en AGA masculina y femenina.
Inicio visible en 2–3 meses, consolidación a los 6–9 meses.
Sinergia con antiandrógenos (finasterida, dutasterida, espironolactona).
Eficaz como terapia coadyuvante en alopecias cicatriciales estabilizadas.
Perfil de seguridad favorable en dosis bajas (LDOM).
Desventajas:
Tratamiento indefinido: la suspensión total provoca recaída.
Hipertricosis reversible, más frecuente en mujeres.
Posible hipotensión o edema periférico con LDOM.
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Requiere adherencia estricta y seguimiento.
Principales síntomas objetivo:
Caída difusa o localizada.
Miniaturización folicular progresiva.
Efluvio telógeno postparto o postinfeccioso.
Alopecias inflamatorias estabilizadas (AFF, LPP).
Alopecias cicatriciales con folículos viables.
Reducción del grosor y densidad capilar.
El shedding inicial confirma la activación folicular; no debe confundirse con empeoramiento.
La espuma 5 % es mejor tolerada que la solución alcohólica.
El LDOM mejora la densidad y el grosor capilar incluso en alopecias cicatriciales estabilizadas.
La hipertricosis generalizada es reversible 3–6 meses tras la suspensión.
Combinar con antiandrógenos (finasterida o dutasterida en hombres, espironolactona o bicalutamida en mujeres) potencia la eficacia y mejora el perfil cosmético.
💡 Bicalutamida (25–50 mg/día) es una herramienta útil para reducir la hipertricosis facial o corporal inducida por minoxidil oral en mujeres. Actúa bloqueando los receptores androgénicos periféricos, sin interferir con el efecto anágeno del minoxidil.
Puede asociarse también a espironolactona 25–50 mg/día si existe hiperandrogenismo concomitante.
Evitar el uso concomitante con retinoides sistémicos o tópicos irritantes.
En alopecias cicatriciales (LPP, AFF), mantiene la viabilidad folicular tras el control inflamatorio.
En efluvio post-COVID o posparto, acorta la recuperación y mejora la densidad en 3–4 meses.
Aplicar por la noche reduce la hipertricosis facial.
Monitorizar la TA y FC el primer mes de LDOM; ajustar dosis si hipotensión o taquicardia.
Suspender gradualmente para evitar shedding de rebote.
Combinar con PRP, láser de baja intensidad (LLLT) o mesoterapia aumenta la eficacia anágena.
💬 Minoxidil es el marcapasos del folículo: constante, preciso y agradecido con la adherencia terapéutica.
Ramos PM et al. J Am Acad Dermatol. 2020;84(3):737–746.
Suchonwanit P et al. Drug Des Devel Ther. 2019;13:2777–2786.
Messenger AG et al. Br J Dermatol. 2023;189(5):789–800.
Vañó-Galván S et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(3):412–430.
Jiménez-Cauhé J et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(5):822–835.*
“Minoxidil es el marcapasos del folículo: estimula, densifica y mantiene el cabello, y su éxito depende tanto de la constancia como del equilibrio hormonal que lo acompaña.”