El TEC es el “amplificador intracelular” de la señal linfocitaria.
Si los JAK controlan los receptores de citocinas, TEC regula lo que ocurre dentro del linfocito tras la activación del receptor de célula T o B.
Bloquearlo modula selectivamente la activación, proliferación y liberación de citoquinas en linfocitos, sin tocar la médula ósea.
Su inhibición combinada con JAK3 —como hace Ritlecitinib— logra una inmunomodulación doble: menos señal externa (JAK3) y menos amplificación interna (TEC).
Nombre de la familia: TEC kinases (Tyrosine-protein kinase Tec)
Subtipos principales: Tec, Btk, Itk, Rlk, Bmx
Localización: células T, B, NK, mastocitos y plaquetas
Función: transducción de señales desde receptores del linfocito (TCR, BCR) y citoquinas
Cascadas moduladas: PLCγ–Ca²⁺, NF-κB, NFAT y MAPK
Fármaco representativo: Ritlecitinib (Litfulo®) – inhibidor dual JAK3 / TEC
Las TEC kinases son enzimas intracelulares que actúan aguas abajo del receptor del linfocito, activando rutas de calcio y transcripción nuclear.
En la célula T, Itk (Tec-like) es esencial para liberar IL-2, IFN-γ y IL-17.
En la célula B, Btk impulsa la maduración y la presentación de antígeno.
Inhibir TEC impide la fosforilación de PLCγ1 y la activación de NF-κB, reduciendo la cascada inflamatoria y la hiperreactividad inmunitaria.
El resultado: linfocitos menos “efervescentes” y una inflamación más contenida sin supresión medular.
Disminución de la activación T y B dependiente de antígeno.
Reducción de citocinas IL-2, IL-4, IL-17 e IFN-γ.
Menor liberación de mediadores por mastocitos y eosinófilos.
Disminución del estrés oxidativo linfocitario y del reclutamiento tisular.
Ritlecitinib (Litfulo®) → inhibidor dual JAK3 / TEC; aprobado EMA/FDA 2024 para alopecia areata; efecto selectivo en linfocitos T y NK sin mielotoxicidad.
Bruton’s kinase inhibitors (Btk) → (ibrutinib, acalabrutinib): bloquean otra rama TEC; su relevancia dermatológica se limita a reacciones cutáneas o uso experimental en autoinmunidad B-dependiente.
Alopecia areata extensa y universal (Ritlecitinib, aprobado).
Vitíligo activo (off-label, ensayos en curso).
Lupus cutáneo y dermatomiositis (fase II experimental).
Urticaria autoinmune y mastocitosis (potencial teórico en estudio).
Evitar combinación con inmunosupresores potentes o biológicos.
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Controlar hemograma, transaminasas y lípidos cada 6 meses.
Suspender ante infección grave o cirugía mayor.
Revisar vacunación frente a herpes zóster y hepatitis B.
• TEC regula la “chapa” interior del linfocito: su bloqueo detiene la señal sin romper el cableado inmune.
• Ritlecitinib ofrece el doble golpe: corta la comunicación entre citoquinas (JAK3) y silencia la amplificación intracelular (TEC).
• Inicio rápido en alopecia areata: recrecimiento visible a las 12–16 semanas.
• Efectos adversos leves: acné, cefalea, nasofaringitis, elevación transitoria de CPK.
• Ventaja práctica: sin citopenias ni trombosis relevantes.
• Mensaje al paciente: “Este fármaco enseña a tus linfocitos a quedarse tranquilos, sin debilitar tus defensas.”
El eje JAK3-TEC representa la nueva frontera de la inmunomodulación de precisión:
JAK3 corta la llamada exterior de las citoquinas, y TEC evita que el linfocito se sobreexcite por dentro.
El resultado es una inmunidad silenciada con inteligencia, ideal para enfermedades autoinmunes donde las defensas se han pasado de revoluciones.
En la piel, este dúo devuelve el equilibrio entre activación y tolerancia, dejando espacio para que la reparación ocurra sin ruido inflamatorio.