Antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico específico (NaSSA) con potente acción ansiolítica, sedante, antipruriginosa y orexigénica.
💡 En dermatología y oncodermatología actúa como coadyuvante integral en prurito crónico refractario, insomnio, síntomas afectivos asociados a dermatosis visibles y caquexia tumoral o inmunoterápica, mejorando el descanso, el apetito y la calidad de vida cutánea.
Nombres comercializados y válidos en España (AEMPS/CIMA):
➡️ Mirtazapina EFG (Cinfa®, Normon®, Sandoz®, Stada-Flas®).
➡️ Rexer® / Rexer Flas® (Organon®).
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / diana: antidepresivo tetracíclico NaSSA → antagonista α₂ presináptico (↑ noradrenalina y serotonina), bloqueo 5-HT₂ / 5-HT₃ (favorece 5-HT₁A) y antagonismo H₁ (efecto sedante y antipruriginoso).
Formas farmacéuticas: comprimidos 15, 30 y 45 mg; comprimidos bucodispersables (Flas).
Condición de uso: medicamento de prescripción médica.
Aprobada (AEMPS):
Episodios de depresión mayor en adultos.
Usos off-label (dermatología, oncología y psicodermatología – 2025)
Prurito urémico en enfermedad renal crónica o diálisis.
Prurito colestásico (cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante, fármacos colestásicos).
Prurito paraneoplásico (hematológico o visceral).
Prurito en linfoma cutáneo de células T / síndrome de Sézary.
Prurito idiopático senil.
Prurito psicógeno o somatomorfo.
Prurito inducido por inmunoterapia oncológica (anti–PD-1, PD-L1, CTLA-4).
Prurito por opioides (bloqueo 5-HT₃).
Prurito neurogénico / neuropático (postherpético, notalgia parestésica, braquiorradial, neuropatía diabética).
Prurito por biológicos (anti-IL, anti-TNF) o diálisis peritoneal.
Prurito asociado a VIH o diabetes.
Prurito en dermatitis atópica con insomnio y rascado nocturno.
Prurigo nodular y liquen simple crónico con componente ansioso.
Prurito injerto-contra-huésped crónico.
Prurito en psoriasis, vitíligo o hidradenitis con ansiedad o insomnio asociado.
Insomnio primario o secundario a prurito o dermatosis crónicas.
Trastornos de ansiedad o depresión asociados a dermatosis visibles (psoriasis, alopecia, vitíligo, hidradenitis).
Trastorno de estrés postraumático con pesadillas (quemaduras, cicatrices, desfiguración).
Síndrome de fatiga y ansiedad inducido por inmunoterapia o inflamación crónica.
Caquexia y anorexia oncológica (efecto orexigénico y antiemético).
Náuseas y vómitos por quimioterapia (antagonismo 5-HT₃).
Fatiga y pérdida de apetito inmunoterápicas.
Prurito y ansiedad en pacientes oncológicos en tratamiento activo.
Dolor crónico con componente afectivo y alteración del sueño.
Trastornos del sueño en síndrome metabólico u obesidad sarcopénica.
Depresión con comorbilidad hepática o renal (mejor perfil que ISRS/IRSN).
Pérdida ponderal y anorexia en ancianos frágiles.
Síndrome de abstinencia de ISRS con insomnio o ansiedad.
Coadyuvante en fibromialgia o síndrome de fatiga crónica con insomnio.
Antagonismo α₂ presináptico → ↑ liberación de noradrenalina y serotonina.
Antagonismo 5-HT₂ / 5-HT₃ → mejora el ánimo, reduce ansiedad, náuseas y prurito.
Antagonismo H₁ → sedación, hipnosis y efecto antipruriginoso; estimula apetito.
Efecto inmunomodulador indirecto: disminuye IL-6, TNF-α y regula el eje del estrés (HHA).
Sedación y mejora del sueño → desde la primera semana.
Alivio del prurito → 1.ª–2.ª semana.
Efecto antidepresivo completo → 3–4 semanas.
Duración → depresión 6–12 meses; prurito o insomnio 2–6 meses (reevaluar periódicamente).
Depresión / ansiedad: 15–45 mg nocturna; iniciar con 15 mg y titular cada 1–2 semanas.
Prurito crónico refractario: 7,5–15 mg nocturna (dosis bajas más efectivas por acción H₁).
Insomnio o anorexia / caquexia: 7,5–15 mg nocturna (aumentar a 30 mg si apatía o fatiga).
Oncodermatología (prurito + anorexia / fatiga): 15–30 mg nocturna.
Administración: una única toma nocturna; evitar alcohol y benzodiacepinas salvo indicación.
💡 Dosis bajas (7,5–15 mg) → más sedantes y antipruriginosas.
💡 Dosis altas (30–45 mg) → más activadoras y antidepresivas.
Absorción oral completa (Tmax ≈ 2 h).
Vida media 20–40 h (una dosis diaria).
Metabolismo hepático: CYP1A2, CYP2D6, CYP3A4.
Eliminación renal y fecal.
Frecuentes: somnolencia, aumento del apetito y del peso, boca seca, estreñimiento.
Intermedios: sedación diurna, mareo, hipotensión ortostática.
Raros: neutropenia / agranulocitosis (<0,1 %), hiponatremia, elevación leve de transaminasas.
Psicológicos: sueños vívidos o somnolencia excesiva.
💡 Escasa disfunción sexual y nulo potencial de dependencia.
Manejo:
Somnolencia → tomar al acostarse / reducir dosis.
Aumento de peso → control dietético, ejercicio, valorar cambio si >10 % del peso basal.
Boca seca → hidratación o saliva artificial.
Estreñimiento → fibra y líquidos.
Fiebre / odinofagia → suspender y solicitar hemograma urgente.
Evitar alcohol y depresores del SNC.
Vigilar combinación con ISRS o IRSN (potenciación leve de serotonina).
Precaución con inductores/inhibidores de CYP.
No asociar con inhibidores de la MAO.
Control clínico de sueño, prurito y ánimo cada 2–4 semanas.
Hemograma si fiebre o signos infecciosos.
Peso e IMC y control metabólico en uso prolongado.
Continuar mirtazapina en cirugías menores.
En cirugía mayor, mantener salvo sedación excesiva o polimedicación; omitir la dosis la noche previa y reanudar 24–48 h tras tolerar VO.
Suspensión gradual (1–2 semanas) si retirada prolongada.
Deseo gestacional → valorar beneficio-riesgo; mantener solo si necesario.
Embarazo → datos humanos globalmente tranquilizadores; puede emplearse si beneficio > riesgo (p. ej., prurito severo o insomnio grave).
Lactancia → paso a leche bajo-moderado; vigilar somnolencia y ganancia ponderal del lactante.
Suspensión → reducir progresivamente 2–4 semanas.
Adultos (uso estándar); adolescentes en casos seleccionados (off-label).
Ancianos → iniciar con 7,5–15 mg por mayor sensibilidad sedativa.
Insuficiencia hepática / renal → iniciar con 15 mg y titular lentamente.
Ventajas
✅ Perfil cuádruple: antidepresivo + ansiolítico + antipruriginoso + orexigénico.
✅ Dosis bajas efectivas para prurito e insomnio.
✅ Mínima disfunción sexual y excelente tolerancia.
✅ Útil en pacientes oncológicos o dermatológicos con afecto ansioso-depresivo.
Desventajas
⚠️ Sedación diurna y aumento de peso frecuentes.
⚠️ Riesgo de hiperfagia en obesidad.
⚠️ Requiere vigilancia hematológica si fiebre o infecciones.
Síntomas objetivo
Prurito nocturno refractario.
Insomnio con rascado o ansiedad.
Ánimo deprimido o irritabilidad en dermatosis visibles.
Anorexia y pérdida de peso en pacientes inflamatorios o oncológicos.
Perlas clínicas
En prurito urémico o colestásico, 7,5–15 mg nocturna mejoran el picor en 1–2 semanas.
En dermatitis atópica con insomnio, reduce el rascado y normaliza el sueño.
En linfoma cutáneo o prurito oncológico, sinérgica con gabapentinoides y sin interferir inmunoterapia.
En fatiga o caquexia por inmunoterapia, 15–30 mg restauran apetito y descanso.
En DA o prurigo nodular, permite reducir corticoides o gabapentinoides.
En pacientes con sobrepeso o somnolencia diurna, preferir 15–30 mg (más activadoras).
Si fiebre o odinofagia, hemograma y suspensión inmediata.
Terapia puente eficaz mientras se ajustan biológicos o JAK.
Reich A, Ständer S. Drugs. 2021;81:1335–1347.
Elmariah SB et al. JAAD. 2022;86:1109–1124.
Patel T et al. J Pain Symptom Manage. 2020;60:772–782.
“Mirtazapina calma la piel desde el cerebro: menos picor, más sueño, más apetito y mejor ánimo, todo en una dosis nocturna bien elegida.”