El abordaje terapéutico en mujeres con psoriasis y deseo gestacional se basa en la planificación anticipada.
No basta con suspender un fármaco al obtener un test positivo: hay que preparar la concepción con la enfermedad controlada y un tratamiento seguro.
Cada fármaco deja una huella inmunitaria más duradera que su vida media.
Planificar con tres meses de margen es la mejor garantía de seguridad materno-fetal.
(tofacitinib, baricitinib, upadacitinib, abrocitinib, deucravacitinib)
🚫 Contraindicados en embarazo y lactancia.
Suspender 1 mes antes del intento de concepción.
Confirmar test de embarazo negativo antes de iniciar o reiniciar tratamiento.
Usar anticoncepción eficaz durante y cuatro semanas después de suspenderlo.
En varones, basta un intervalo libre de 2 semanas antes del intento gestacional.
Si se confirma embarazo, suspender de inmediato y sustituir por un biológico seguro (adalimumab o certolizumab).
Reiniciar tras el destete, mínimo 2 semanas después.
💡 Riesgos teóricos: alteración hematopoyética fetal, inmunosupresión neonatal y bajo peso al nacer.
Resumen: suspender 1 mes antes; prohibidos durante embarazo y lactancia.
(adalimumab, etanercept, infliximab, certolizumab pegol)
✅ Mayor experiencia y seguridad en embarazo.
Certolizumab pegol es el fármaco preferido: sin región Fc → paso placentario mínimo → puede mantenerse antes, durante y después del embarazo.
Adalimumab puede mantenerse hasta la semana 24–26 si la paciente no presenta actividad significativa.
Etanercept / Infliximab deben suspenderse en semana 28–30 si hay remisión estable.
Compatibles con lactancia, con niveles insignificantes en leche materna.
👶 Si hubo exposición intrauterina, evitar vacunas vivas (BCG, rotavirus) en el lactante hasta los 6 meses.
💡 Si la enfermedad está controlada, espaciar dosis en el tercer trimestre en lugar de suspender bruscamente.
🟢 Seguridad intermedia.
Puede mantenerse hasta la concepción y suspenderse al confirmar embarazo.
Continuar solo si el riesgo de brote es alto y bajo control obstétrico-dermatológico.
Evitar lactancia por precaución.
Resumen: mantener hasta concepción, suspender al confirmar embarazo.
🟠 Evidencia limitada, uso con prudencia.
Suspender 4–5 meses antes de intentar la concepción (vida media ≈ 27 días).
Evitar durante embarazo y lactancia.
Si embarazo detectado en tratamiento, retirar sin urgencia y monitorizar.
Resumen: suspender 4–5 meses antes; evitar durante embarazo y lactancia.
⚠️ Escasa experiencia.
Suspender 3–4 meses antes del intento gestacional.
Evitar durante embarazo y lactancia.
En caso de brote severo, pasar a anti-TNF con seguridad establecida.
Resumen: suspender 3–4 meses antes; evitar durante embarazo y lactancia.
Esperar 2–4 semanas tras el parto antes de reintroducir inmunoterapia.
Certolizumab pegol y adalimumab pueden mantenerse durante lactancia.
Revisar con Pediatría el calendario vacunal del lactante antes del reinicio.
Controlar hemograma y función hepática previos.
Registrar en la historia clínica: “Proyecto gestacional activo – inmunoterapia planificada.”
Actualizar vacunación preconcepcional (hepatitis B, varicela, rubéola, Td, COVID-19).
Solicitar analítica preconcepcional (hemograma, ferritina, vitamina D).
Coordinar con Obstetricia de alto riesgo y Reumatología si es necesario.
Explicar que el riesgo genético no aumenta, pero puede existir inmunosupresión neonatal transitoria.
Planificar con al menos tres meses de margen para evitar conflictos clínicos.
Suspender JAK → 1 mes antes.
Suspender Anti-IL-23 → 3–4 meses antes.
Suspender Anti-IL-17 → 4–5 meses antes.
Suspender Ustekinumab (IL-12/23) → al confirmar embarazo.
Suspender Etanercept / Infliximab → semana 28–30.
Suspender Adalimumab → semana 24–26.
Mantener Certolizumab pegol → antes, durante y después del embarazo.
JAK → suspender 1 mes.
TNF → mantener, salvo retirar en T3.
IL-12/23 → suspender al confirmar embarazo.
IL-17 → suspender 4–5 meses antes.
IL-23 → suspender 3–4 meses antes.
Certolizumab → seguro en todas las fases.