Las enfermedades de depósito son el momento en que la piel se convierte en archivo físico de moléculas aberrantes: proteínas mal plegadas, inmunoglobulinas, mucopolisacáridos, lípidos, calcio, hierro, cobre y otras sustancias que no deberían estar ahí —o no en esa cantidad, ni en ese sitio.
En dermatopatología, estas entidades son un regalo y una responsabilidad: a menudo son la pista inicial de una gammapatía oculta, una amiloidosis sistémica, un trastorno del metabolismo lipídico, una endocrinopatía o una enfermedad hereditaria del colágeno.
La clave diagnóstica reside en reconocer qué se deposita, dónde se deposita, cómo altera la arquitectura tisular y qué historia sistémica sugiere.
Este bloque recorre con máxima profundidad las amiloidosis, las mucinosis, las xantomatosis, las calcinosis, los depósitos de porfirinas, hierro, cobre, calcio, lípidos y material inmunoglobulínico, y las entidades borderline que combinan depósito, inflamación y neoplasia.
Proteínas fibrilares → amiloide.
Glicosaminoglicanos / mucina → mucinosis.
Lípidos → xantomas.
Sales cálcicas → calcinosis.
Hemosiderina (Fe) → hemosiderosis cutánea.
Cobre → enfermedades metabólicas (Wilson, etc., más viscerales que cutáneas).
Immunoglobulinas / complejos → crioglobulinemias, vasculitis, macroglobulinemias.
Fármacos / pigmentos exógenos → tatuajes, minociclina, argiria.
¿El depósito es intra o extracelular?
¿Está en dermis papilar, reticular o subcutáneo?
¿Usa tinciones especiales para revelarse?
¿Hay respuesta inflamatoria asociada o es un hallazgo “silencioso”?
¿El patrón sugiere una enfermedad sistémica que debe buscarse con urgencia?
Rojo Congo con birrefringencia verde manzana → amiloide.
PAS / Alcian Blue → mucina y glicosaminoglicanos.
Oil Red O / Sudan (en congelado) → lípidos.
Von Kossa / Alizarina → calcio.
Perls → hierro (hemosiderina).
Tinción para elastina → elastosis vs depósitos.
La amiloidosis es el paradigma de enfermedad de depósito: proteínas fibrilares β-plegadas que se acumulan en el espacio extracelular, resistentes a proteólisis, con afinidad por el rojo Congo y birrefringencia verde manzana bajo luz polarizada.
En piel, la amiloide puede ser primaria cutánea, secundaria a neoplasias o manifestación de una amiloidosis sistémica.
Depósito de amiloide en dermis papilar.
Localización típica: espalda alta, hombros.
Histología:
Depósitos homogéneos eosinófilos en papilas dérmicas.
Rojo Congo+ / verde manzana+.
Origen: degeneración de queratinocitos basales → “amiloide K”.
Pápulas pruriginosas en piernas y tronco.
Histología:
Hiperqueratosis, acantosis ocasional.
Depósitos de amiloide focal en dermis papilar, a menudo perineurales.
Asociada frecuentemente a fricción crónica.
Lesiones nodulares o placas infiltradas.
Histología:
Depósitos masivos de amiloide en dermis y subcutis.
A menudo compuesto por cadenas ligeras de Ig (AL).
Importante: frecuentemente asociado a gammapatía monoclonal → estudio hematológico obligatorio.
Macroscopía: púrpura periorbitaria (“raccoon eyes”), nódulos, fragilidad vascular marcada.
Histología:
Depósitos amiloides alrededor de vasos y anejos.
Rojo Congo+ generalizado.
Asociación: mieloma múltiple, AL, AA, ATTR, etc.
La mucina es un depósito de polisacáridos ácidos en dermis, a menudo asociado a enfermedades del tejido conectivo y síndromes paraneoplásicos. Aunque mucina ya fue tratada en el bloque de tejido conectivo, aquí se enfoca como enfermedad de depósito pura.
Asociado a enfermedad de Graves.
Clínicamente: placas y nódulos infiltrados en tibias.
Histología:
Acúmulo de mucina entre haces colágenos.
Fibroblastos hiperplásicos.
Alcian Blue+ a pH 2,5.
Enfermedad sistémica con componente cutáneo prominente.
Asociada a gammapatía monoclonal.
Histología:
Depósito difuso de mucina en dermis.
Proliferación de fibroblastos → fibrosis.
Aspecto de “dermis hiperplástica gelatinosa”.
Implicaciones: afectación neurológica, cardíaca, gastrointestinal.
Depósito de mucina en infundíbulos y dermis perifolicular.
En contexto benigno (alopecia mucinosa) o linfoma T cutáneo (MF foliculotrópica).
Histología clave: luz folicular repleta de material basófilo (mucina).
Mucina intersticial masiva.
Pocas alteraciones epidérmicas.
IF variable.
En la piel, el depósito lipídico se manifiesta en forma de histiocitos espumosos (xantomas), que pueden ser signos aislados o parte de síndromes profundos (dislipemias severas, hemopatías, enfermedades de depósito lisosomal).
Parpados, ligados a hipercolesterolemia o aislados.
Histología:
Histiocitos espumosos en dermis superficial.
A veces foamy cells perivascular.
Extensores de codos, rodillas, tendón de Aquiles.
Frecuentemente asociados a hipercolesterolemias familiares tipo II.
Pápulas amarillentas en nalgas, codos, tronco, asociadas a hipertrigliceridemia severa (tipo I, V).
Histología:
Histiocitos espumosos agrupados.
A veces neutrófilos periféricos.
Asociados a gammapatías (ej. mieloma, macroglobulinemia de Waldenström).
Deposición lipídica y de inmunoglobulinas.
Histiocitos espumosos + células gigantes.
Depósito de colesterol y colestanol.
Indicador de enfermedad sistémica rara pero grave.
La calcificación cutánea adopta distintas formas según su origen: distrófica, metastásica, idiopática o iatrogénica.
Aparece en tejido dañado pero con niveles séricos de calcio/fósforo normales.
Asociaciones: esclerodermia, dermatomiositis, panniculitis crónica, trauma.
Histología:
Masas basófilas amorfas en dermis o panículo.
Reacción granulomatosa gigante a cuerpo extraño.
Depósito de calcio en piel y tejidos blandos por hiperparatiroidismo, IR crónica, hipervitaminosis D.
Histología: similar a la distrófica, pero contexto sistémico diferente.
Masas calcificadas, sobre todo periarticulares, sin causa evidente.
Puede haber predisposición genética.
Inyecciones de calcio, fosfatos, agentes de contraste.
Local y generalmente autolimitada.
Edema crónico, “piernas color marrón”.
Histología:
Depósitos granulares marrones en macrófagos y perivascular.
Perls+ (azul de Prusia).
Depósito focal de hemosiderina perivascular.
Vasculitis mínima o ausente.
Depósitos férricos viscerales; la piel muestra hiperpigmentación café–gris.
Histología:
Aumento de melanina epidérmica y hierro dérmico.
Ya se abordaron en ampollas, pero aquí se enfatiza el depósito como fenómeno clave.
Déficit de uroporfirinógeno descarboxilasa.
Porfirinas se acumulan y depositan en piel y vasos.
Histología:
Ampollas subepidérmicas “festoneadas”.
Depósitos PAS+ alrededor de vasos y en membrana basal.
Eritropoyética congénita.
Porfiria variegata.
Patrón común: fragilidad cutánea + alteración vascular.
Vasculitis de pequeños vasos.
Depósitos hialinos intraluminales PAS+.
IFD: IgM, IgG, C3.
Pénfigo, penfigoide, IgA lineal, DH → depósitos estructurados en membrana basal/epidermis (aunque no es depósito “inactivo”, sino funcional).
Depósito de Ig y alteración de fibras elásticas.
Depósito dérmico de plata.
Pigmentación gris-azulada.
Histología:
Gránulos finos alrededor de glándulas y vasos.
Pigmento negro en luz.
Depósito marronáceo–negruzco en dermis.
Asociado a siderosis y complejos con calcio.
Pigmentos intradérmicos fagocitados por macrófagos.
Pueden desencadenar reacciones granulomatosas (sarcoid-like), pseudolinfomas, alergias.
¿Dónde está el material?
Epidermis, dermis papilar, reticular, vasos, anexos, subcutis.
¿Cómo se ve?
Eosinófilo, basófilo, cristalino, granular, amorfo, fibrilar, espumoso.
¿Qué tinciones especiales lo identifican?
Rojo Congo, PAS, Oil Red O, Perls, Von Kossa, Alcian Blue.
¿Hay inflamación asociada?
Granulomas → pensar cuerpo extraño, infecciones, calcinosis.
Sin inflamación → amiloide, mucina pura, hemosiderina pasiva.
¿Sugiere enfermedad sistémica grave?
Amiloide nodular → mieloma.
Escleromixedema → gammapatía.
Xantomas masivos → dislipemia familiar.
Calcinosis extensa → esclerodermia grave, IR crónica.
¿Debe iniciarse estudio sistémico urgente?
Siempre en amiloidosis, escleromixedema, xantomas generalizados, calcinosis masiva.
Las enfermedades de depósito transforman la piel en un atlas histológico de la bioquímica sistémica: proteínas mal plegadas, lípidos descontrolados, minerales fuera de lugar, mucina excesiva, hierro acumulado, porfirinas fotosensibles.
Cada depósito cuenta una historia molecular distinta, y la biopsia cutánea es muchas veces la primera pista de que algo va rematadamente mal a nivel sistémico.
Quien sabe leer estas acumulaciones no solo nombra una entidad cutánea: descubre mielomas, gammapatías, dislipemias familiares, conectivopatías ocultas y errores metabólicos antes de que el resto de la medicina los vea venir.