Antibiótico bactericida del grupo de las rifamicinas, inhibidor potente de la ARN-polimerasa dependiente de ADN, con acción frente a Mycobacterium tuberculosis, M. leprae, Staphylococcus aureus y Cutibacterium acnes.
En dermatología hospitalaria se utiliza tanto como antimicobacteriano clásico como por su efecto inmunomodulador anti-IL-1 / TNF-α, útil en hidradenitis supurativa, foliculitis disecante, pioderma gangrenoso, síndromes autoinflamatorios neutrofílicos y micobacteriosis cutáneas atípicas.
Nombre comercial (España): Rifaldin®, Rimactan®, Rifampicina Normon®, Rifater® (combinado con isoniacida + pirazinamida)
Genérico disponible: Sí
Clase / diana: Rifamicina bactericida – inhibe la ARN-polimerasa dependiente de ADN bacteriana
Presentaciones: cápsulas 150 mg y 300 mg · suspensión oral 20 mg/mL · vial 600 mg IV
Autorización EMA: uso sistémico · Uso hospitalario ampliado en dermatología infecciosa e inflamatoria
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Tuberculosis activa y latente (siempre en combinación)
Lepra (enfermedad de Hansen) junto con dapsona y clofazimina
Infecciones por Staphylococcus aureus sensibles, incluidas cepas meticilino-resistentes (en combinación)
Profilaxis de meningococo y Haemophilus influenzae tipo B
Off-label (dermatología hospitalaria)
Micobacteriosis atípicas cutáneas (M. marinum, M. fortuitum, M. chelonae) en combinación con macrólidos
Lepra reaccional (tipo I o II) como terapia de mantenimiento o coadyuvante
Actinomicosis cutánea refractaria (coadyuvante)
Tuberculosis verrucosa cutis y lupus vulgar (esquema clásico)
Granuloma inguinal (donovanosis) con doxiciclina o azitromicina
Hidradenitis supurativa moderada-grave (con clindamicina 300 mg/12 h o moxifloxacino/metronidazol)
Foliculitis disecante del cuero cabelludo y acné conglobata refractarios
Pioderma gangrenoso, síndrome SAPHO y acné inversa autoinflamatoria
Profilaxis de infecciones cutáneas en prótesis o injertos contaminados
Tratamiento adyuvante de endocarditis estafilocócica con afectación cutánea
Diana: subunidad β de la ARN-polimerasa bacteriana → inhibe la transcripción de ARN → bloquea la síntesis proteica.
Acción: bactericida rápida intra y extracelular · penetra macrófagos y biofilm.
Espectro: Mycobacterium, Staphylococcus, Neisseria, Legionella, Brucella, Cutibacterium.
Efecto adicional: modula la respuesta inflamatoria → ↓ IL-1β y TNF-α → efecto anti-neutrofílico en dermatosis autoinflamatorias.
Inicio clínico: 3–5 días (infección) Máximo efecto: 1–2 semanas (hidradenitis)
Duración recomendada:
• Hidradenitis / acné conglobata → 8–12 semanas
• Micobacteriosis → 3–6 meses
• Tuberculosis / lepra → según guía OMS
Oral (adultos): 10 mg/kg/día (≈ 600 mg/día máx.)
Hidradenitis supurativa: 300 mg cada 12 h + clindamicina 300 mg/12 h × 10–12 semanas
Micobacteriosis: 300–600 mg/día + claritromicina o doxiciclina
Administración: en ayunas (1 h antes o 2 h después de comidas)
Consejos prácticos: no interrumpir bruscamente · aviso de coloración anaranjada inocua · usar métodos anticonceptivos no hormonales · control analítico mensual en tratamientos > 6 semanas
Biodisponibilidad: ≈ 90 % (disminuye con alimentos) Tmax: 2–4 h
Unión proteica: 80 % Metabolismo: hepático (CYP3A4, autoinductor)
Vida media: 2–5 h → disminuye con uso prolongado
Eliminación: biliar / fecal principal · renal ≈ 30 %
Antes de iniciar: función hepática y renal, hemograma, cribado HBV/HCV, revisión interacciones (con biológicos, antirretrovirales, ACO, anticoagulantes).
Durante el tratamiento: transaminasas cada 2–4 sem · vigilar ictericia o astenia · control PCR y cultivos.
Umbrales de actuación: AST/ALT > 3× LSN → suspender · rash o fiebre → interrumpir y revaluar.
Frecuentes 🙂 coloración anaranjada de fluidos, náuseas, dispepsia, cefalea, prurito leve
Intermedios 🔶 hepatotoxicidad leve, exantema, síndrome seudogripal (fiebre, mialgias)
Graves 🚨 hepatitis aguda, trombocitopenia, anemia hemolítica, insuficiencia renal, síndrome DRESS
Muy raros ❗ uveítis, nefritis intersticial, shock anafiláctico
Manejo: suspender si hepatotoxicidad · corticoide sistémico corto si reacción inmunoalérgica · mantener dosis diaria (no intermitente) en síndrome seudogripal.
🟥 Evitar → antirretrovirales (PI, NNRTI), azoles (keto/voriconazol), claritromicina
🟧 Precaución → ACO, anticoagulantes, corticoides, ciclosporina, tacrolimus, biológicos (↓ niveles anti-TNF)
🟩 Compatibles → clindamicina, doxiciclina, azitromicina, levofloxacino
Suspender ante signos de hepatitis o reacción sistémica.
Evitar alcohol y monoterapia (provoca resistencia).
Contraindicado: hipersensibilidad a rifamicinas · insuficiencia hepática grave · ictericia colestásica activa.
Niños: 10–20 mg/kg/día (máx. 600 mg)
Embarazo: categoría C – usar solo si beneficio > riesgo (posible inducción enzimática fetal)
Lactancia: compatible (paso mínimo a leche)
Ancianos: vigilar función hepática
IR/IH: precaución · ajuste en hepatopatía
✅ Potente bactericida intra y extracelular
✅ Reduce la carga bacteriana en hidradenitis y biofilm folicular
✅ Efecto anti-IL-1 / TNF-α antiinflamatorio
✅ Versátil en infecciones granulomatosas y neutrofílicas
❌ Hepatotoxicidad y autoinducción enzimática
❌ Múltiples interacciones farmacológicas
❌ Resistencia si monoterapia o suspensión precoz
Nódulos inflamatorios
Abscesos profundos y drenantes
Placas infiltradas granulomatosas
Úlceras crónicas supurativas
Lesiones cutáneas por micobacterias o biofilm estafilocócico
• La combinación rifampicina + clindamicina es el estándar hospitalario para hidradenitis supurativa: logra mejoría clínica > 70 % a las 12 semanas y reduce drásticamente la carga bacteriana y citocinas IL-1/TNF-α.
• Estrategia de “puente biológico”: tras control del brote con rifampicina-clindamicina, facilita la transición a biológicos (adalimumab, bimekizumab, secukinumab) con menor inflamación residual y mejor adherencia.
• No usar en monoterapia: induce resistencia por mutación rpoB de la ARN-polimerasa → ineficacia futura de rifabutina y rifapentina.
• Efecto inmunomodulador real: reduce IL-1β, IL-6, IL-8 y TNF-α; beneficia pioderma gangrenoso, SAPHO y acné inversa autoinflamatoria.
• En micobacteriosis atípicas, mantener al menos 4–6 meses tras negativización de cultivos · el abandono temprano conlleva recidiva lenta y resistencia cruzada.
• En lepra reaccional (tipo II), su efecto anti-TNF acorta brotes de eritema nudoso leproso cuando se asocia a clofazimina o talidomida.
• Coloración naranja de orina, lágrimas y sudor: inocua pero permanente mientras dure el tratamiento → avisar si usa lentes de contacto.
• Autoinducción hepática: al 3.er día disminuye su propia vida media → ajustar dosis de ciclosporina, tacrolimus o biológicos dependientes de CYP3A4.
• Control mensual de transaminasas: la hepatotoxicidad suele ser idiosincrásica y reversible al suspender el fármaco.
• En granuloma inguinal, respuesta clínica completa en 2–4 semanas con esquema de 600 mg/día + azitromicina 500 mg/día.
Gener G et al. Actas Dermosifiliogr. 2019;110(5):396–405. (Tratamiento antibiótico de la hidradenitis supurativa)
Fernández-Nieto D et al. Br J Dermatol. 2021;185(6):1202–1213. (Rifampicina en micobacteriosis cutáneas)
WHO Guidelines for Leprosy and Tuberculosis Management. 2020
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4ª ed. 2023