(El día en que los habones mandan más que la guardia)
La mayoría de urticarias agudas son banales, autolimitadas y muy escandalosas visualmente… pero poco peligrosas desde el punto de vista vital.
El problema es que a veces vienen acompañadas de síntomas que cambian radicalmente el escenario:
Angioedema → especialmente facial, lingual o laríngeo
Broncoespasmo → sibilancias, disnea, opresión torácica
Hipotensión → mareo, síncope, shock
Síntomas gastrointestinales → náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea
Y entonces dejan de ser "urticaria aguda" y pasan a ser anafilaxia, con riesgo vital inmediato.
1️⃣ ¿Hay compromiso respiratorio o hemodinámico? → Si SÍ → anafilaxia, adrenalina, ABC
2️⃣ ¿Hay angioedema relevante? → Especialmente facial, lingual o laríngeo → manejo como angioedema
3️⃣ ¿Es de verdad "solo urticaria"? → Sin síntomas sistémicos → manejo sintomático
Si la respuesta a las 2 primeras es NO → ya puedes respirar tranquilo y pensar en manejo sintomático y no vital.
Si la respuesta a alguna es SÍ → cambia inmediatamente a protocolo de anafilaxia/angioedema.
Urticaria aguda = tríada clásica muy concreta:
Placas sobreelevadas, eritematosas, con centro más pálido
Migran y cambian de localización → aparecen en un sitio, desaparecen y reaparecen en otro
Duran <24 horas cada lesión individual (aunque puedan aparecer nuevas lesiones durante días)
Bordes geográficos, irregulares, confluentes
Tamaño variable (desde pequeños habones de mm hasta placas gigantes de >10 cm)
El síntoma cardinal es el picor, que puede ser desesperante
NO dolor → si duele en lugar de picar, sospechar urticaria vasculitis
El prurito suele empeorar por la noche, con el calor, la presión o el rascado
Sin fiebre importante (puede haber febrícula leve transitoria, pero no fiebre alta persistente)
Sin afectación de mucosas (oral, genital, ocular)
Sin síntomas respiratorios (disnea, sibilancias, estridor)
Sin hipotensión ni síntomas cardiovasculares
Si los habones NO migran, duran más de 24-48 horas en el mismo sitio o DUELEN → empieza a no cuadrar del todo.
Pensar en: urticaria vasculitis, eritema multiforme, exantema medicamentoso, otras dermatosis.
No hablamos de urticaria crónica refractaria (definida como >6 semanas de duración resistente a tratamiento), sino de:
Paciente con urticaria aguda intensa
Ya ha tomado antihistamínicos "normales" a dosis estándar (cetirizina 10 mg, bilastina 20 mg, etc.)
Sigue con habones extensos + prurito intenso que no le deja dormir, comer, trabajar ni funcionar
NO hay compromiso respiratorio ni hemodinámico → descartado ya
Aquí no está en juego la vida del paciente, pero sí la calidad de las próximas 48-72 horas y su capacidad funcional.
El paciente está desesperado por el picor, no por riesgo vital. Pero ese picor puede ser tan incapacitante que merece tratamiento agresivo.
→ Si SÍ → NO es "solo urticaria", es anafilaxia o reacción sistémica
Actuación: Adrenalina IM 0,3-0,5 mg inmediata, proteger vía aérea, ABC, monitorización, valorar ingreso
→ Si SÍ → manejar como angioedema (ver capítulo 7)
Actuación: Vigilancia estrecha vía aérea, antihistamínicos IV + corticoides IV, considerar adrenalina si progresión, observación prolongada o ingreso
→ Urticaria aguda (posiblemente intensa y refractaria a dosis estándar, pero no grave desde punto de vista vital)
Actuación: Escalar tratamiento antihistamínico, añadir corticoide oral ciclo corto, educación al paciente, alta con seguimiento
No hace falta hemograma de rutina → no aporta información útil en urticaria aguda simple
No hace falta estudio autoinmune (ANA, ENA, complemento) → solo en urticaria crónica refractaria con sospecha de enfermedad autoinmune subyacente
No hace falta buscar IgE específica a todo lo que se mueva → el estudio alergológico se hace en fase fría, en consulta de Alergología, con historia clínica completa
No hace falta función tiroidea → solo en urticaria crónica con sospecha de autoinmunidad tiroidea
Fiebre alta persistente (>38.5°C) → pensar en infección subyacente, no simple urticaria
Mal estado general → astenia profunda, anorexia, pérdida de peso (sugiere proceso sistémico)
Sospecha de infección desencadenante → hemograma, PCR, reactantes de fase aguda
Dolor abdominal, artralgias o signos sistémicos → puede no ser urticaria pura:
Urticaria vasculitis → hemograma, VSG, PCR, complemento C3/C4, anticuerpos
Urticaria asociada a enfermedad autoinmune
Urticaria paraneoplásica (muy rara en agudas)
Habones dolorosos que duran >24h en mismo sitio → sospecha de urticaria vasculitis → hemograma, VSG, PCR, complemento
Principio práctico: La urticaria aguda simple es un diagnóstico clínico. La analítica no añade valor salvo que haya señales de enfermedad sistémica subyacente.
Opciones: Cetirizina 10 mg/24h, bilastina 20 mg/24h, ebastina 10-20 mg/24h, fexofenadina 180 mg/24h, desloratadina 5 mg/24h, levocetirizina 5 mg/24h
Si el paciente ya lo ha tomado sin respuesta → pasar directamente al Paso 2
Recomendación de guías internacionales (EAACI/GA²LEN/EDF/WAO):
👉 En urticaria intensa refractaria a dosis estándar, puedes usar hasta 4 veces la dosis estándar diaria de forma segura durante días-semanas.
Ejemplos prácticos:
Bilastina: 20 mg → aumentar hasta 80 mg/día (20 mg cada 6h o 40 mg/12h)
Cetirizina: 10 mg → aumentar hasta 40 mg/día (10 mg cada 6h o 20 mg/12h)
Levocetirizina: 5 mg → aumentar hasta 20 mg/día (5 mg cada 6h)
Fexofenadina: 180 mg → aumentar hasta 720 mg/día (180 mg cada 6h)
Seguridad: Las dosis altas de antihistamínicos de segunda generación son seguras y bien toleradas. El efecto sedante es mínimo incluso a dosis altas (excepto cetirizina que puede sedar algo más).
Duración: Mantener dosis altas durante 3-7 días, después descender progresivamente según respuesta clínica.
Ranitidina 150 mg/12h VO o famotidina 20 mg/12h VO
Mecanismo: Bloqueo adicional de receptores H2 (presentes en piel además de estómago)
Evidencia: Modesta, pero algunos pacientes responden mejor con combinación H1 + H2
Para crisis aguda intensa con habones muy extensos y prurito incapacitante:
Prednisona 0,5 mg/kg/día durante 3-5 días (sin pauta descendente necesaria si ciclo corto)
Ejemplo: Adulto 70 kg → prednisona 30-40 mg/día durante 3-5 días
Objetivo: Romper el ciclo inflamatorio agudo y dar alivio rápido mientras los antihistamínicos a dosis altas hacen efecto
Importante:
Evitar pautas largas (>7 días) innecesarias
Evitar taper prolongado en urticaria aguda (no es necesario)
NO usar corticoides como monoterapia → siempre combinar con antihistamínicos a dosis altas
Los corticoides NO son tratamiento de mantenimiento en urticaria crónica (riesgo de efectos adversos)
Si el prurito nocturno es el problema principal:
Hidroxizina 25-50 mg o dexclorfeniramina 2-4 mg antes de dormir
Ventaja: Sedación ayuda a dormir a pesar del picor
Desventaja: Somnolencia diurna residual
No usar como tratamiento único → combinar con antihistamínicos de segunda generación durante el día
Aunque suene contradictorio, hay casos de urticaria que SÍ debes ingresar:
Urticaria asociada a angioedema facial/lingual significativo → riesgo de progresión a compromiso vía aérea
Urticaria con síntomas sistémicos leves pero en progresión → sospecha de anafilaxia larvada o en evolución
Mal control a pesar de dosis altas de antihistamínicos + corticoide IV/VO → urticaria muy refractaria que requiere vigilancia
Sospecha de anafilaxia abortiva → síntomas que sugieren inicio de anafilaxia pero se detuvieron (riesgo de reacción bifásica)
Paciente sin soporte social o que no entiende la gravedad potencial de señales de alarma
Paciente con comorbilidades graves (EPOC severo, cardiopatía descompensada, etc.) donde incluso un pequeño empeoramiento respiratorio por angioedema o broncoespasmo leve sería crítico
Urticaria en contexto de infección sistémica grave que requiere ingreso por otro motivo
Imposibilidad de seguimiento ambulatorio cercano con riesgo de pérdida de control
Diferencias clave:
Dolor en lugar de prurito (o ambos)
Lesiones individuales que duran >24-48 horas en el mismo sitio
Dejan mácula residual (hiperpigmentación, púrpura) al resolverse
A menudo fiebre, artralgias, malestar general
Puede haber hipocomplementemia (C3, C4 bajos)
Diagnóstico: Biopsia cutánea (vasculitis leucocitoclástica)
Manejo: No responde bien a antihistamínicos; puede requerir corticoides, colchicina, dapsona, inmunosupresores
Diferencias clave:
Lesiones diana típicas (tres zonas concéntricas)
Distribución acral (manos, pies, codos, rodillas)
Lesiones fijas, no migratorias
Menos pruriginosas que urticaria
A menudo asociado a infección (herpes simple) o fármacos
Puede afectar mucosas (eritema multiforme mayor)
Diferencias clave:
Lesiones maculopapulares, no habones sobreelevados
Fijas, no cambian de sitio
Aparecen 7-14 días tras inicio del fármaco (no inmediato)
Distribución simétrica en tronco y extremidades
Puede haber fiebre y eosinofilia
Diferencias clave:
Urticaria + broncoespasmo (sibilancias, disnea)
Urticaria + hipotensión (mareo, síncope)
Urticaria + angioedema significativo
Urticaria + síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal)
Inicio rápido (minutos tras exposición)
👉 Si duele en lugar de picar, no migra y deja marca → sospecha algo más que urticaria aguda simple.
Diagnóstico: Urticaria aguda sin compromiso sistémico, sin angioedema significativo, sin criterios de anafilaxia
Tratamiento prescrito:
Antihistamínico H1 no sedante a dosis altas durante 5-7 días:
Bilastina 20 mg cada 6-8h (o cetirizina 10 mg/6-8h, etc.)
Después reducir progresivamente según evolución clínica
± Corticoide oral ciclo corto (solo si crisis intensa):
Prednisona 30-40 mg/día durante 3-5 días
± Antihistamínico sedante nocturno si prurito impide dormir:
Hidroxizina 25-50 mg antes de dormir
Medidas generales:
Evitar AINE durante la fase aguda (ibuprofeno, diclofenaco, etc.) → pueden potenciar liberación de histamina en algunos pacientes
Evitar alcohol → empeora prurito
Duchas con agua tibia-fría → alivian picor temporalmente
Ropa holgada de algodón → evitar tejidos sintéticos o ajustados
Evitar desencadenante identificado si se conoce (alimento, fármaco, picadura)
Señales de alarma para retorno INMEDIATO a urgencias:
Aparición de angioedema facial (labios, párpados, cara)
Hinchazón de lengua o sensación de lengua grande
Dificultad para tragar saliva
Voz ronca o cambio en la voz
Disnea, sibilancias, opresión torácica, dificultad para respirar
Mareo, sensación de desmayo, hipotensión
Dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos
Empeoramiento progresivo a pesar del tratamiento
Control en Atención Primaria a 7-10 días si persisten síntomas
Derivación a Alergología si:
Episodios recurrentes de urticaria
Sospecha de desencadenante específico (alimento, fármaco, picadura) que requiere estudio
Urticaria que dura >6 semanas (urticaria crónica)
Derivación a Dermatología si:
Urticaria refractaria a tratamiento óptimo
Sospecha de urticaria vasculitis (lesiones dolorosas, duran >24h, dejan marca)
Urticaria física (dermografismo, urticaria por frío, etc.) que requiere estudio específico
💡 Si los habones duran en el mismo sitio más de 24 horas, sospecha urticaria vasculitis. Hacer biopsia en consulta.
💡 Una urticaria sin síntomas sistémicos no necesita analítica extensa, necesita buen tratamiento y buena explicación al paciente.
💡 La mayoría de urticarias "refractarias" lo son porque van con dosis demasiado bajas de antihistamínicos. No temas subir a x4 la dosis.
💡 La urticaria que más preocupa es la que viene con disnea, síncope o angioedema masivo, no la que pica "mucho". El prurito intenso es incapacitante pero no letal.
💡 El mejor anti-reingreso es un paciente que entiende qué tiene, qué tomar, cómo escalarlo y cuándo preocuparse de verdad.
💡 No todo lo que pica es urticaria. Descarta sarna, pediculosis, reacciones medicamentosas, dermatitis atópica brote agudo.
💡 La urticaria aguda que responde parcialmente a antihistamínicos pero no completamente → subir dosis antes de añadir otros fármacos.
💡 Los corticoides son útiles en crisis aguda intensa, pero NO son tratamiento de mantenimiento en urticaria crónica. Ciclos cortos, no pautas largas.
💡 La urticaria colinérgica (habones pequeños tras ejercicio, calor, estrés) no responde bien a antihistamínicos estándar. Considerar propranolol, evitar desencadenantes.
💡 En niños con urticaria + fiebre → pensar en infección viral (adenovirus, enterovirus) antes que en alergia alimentaria.