En un inmunodeprimido, un "rash" nunca es inocente por defecto.
Hay que pensar siempre en 4 grandes grupos: infeccioso (viral, bacteriano, fúngico / parasitario), farmacodermia, neoplásico, inmunológico (GVHD, inflamatorio).
Valorar urgencia,
Definir tipo de huésped,
Guiarse por morfología,
Integrar datos de laboratorio / biopsia,
Ajustar antimicrobianos e inmunosupresión.
¿Fiebre, mal estado general, hipotensión, disnea?
¿Lesiones dolorosas, necróticas, purpúricas, ampollosas, con mucosas? (SJS/TEN, vasculitis necrosante, infección angioinvasiva)
¿Zóster diseminado, ectima gangrenoso, celulitis extensa en neutropenia?
¿Trasplante muy reciente o inmunosupresión máxima?
Ingreso, hemocultivos, analítica completa, cultivo/biopsia si posible e iniciar tto empírico:
Posible infección bacteriana grave: por ejemplo
Piperacilina–tazobactam IV 4,5 g cada 6–8 h
± Vancomicina IV según riesgo de MRSA
Duración inicial: mínimo 10–14 días, ajustando a foco y cultivos.
Posible zóster diseminado/herpes grave:
Aciclovir IV 10 mg/kg cada 8 h (ajustar a función renal)
Duración: 7–10 días o hasta clara mejoría, luego paso a VO.
Mientras tanto, avanzar por el algoritmo diagnóstico.
Se puede manejar ambulatorio con vigilancia estrecha.
Fármacos tipo tacrolimus, ciclosporina, micofenolato, corticoides, mTOR.
Riesgo: infecciones oportunistas, tumores cutáneos, sarcoma de Kaposi, PTLD, farmacodermia.
Neutropenia, linfopenia, quimio, GVHD.
Riesgo: infecciones severas, farmacodermias complejas, GVHD cutánea, leucemia cutis.
CD4 alto vs. bajo, TAR actual.
Riesgo: zóster, infecciones oportunistas cutáneas, sarcoma de Kaposi, IRIS, farmacodermias por antirretrovirales.
Vesículas / ampollas dolorosas agrupadas → pensar herpes simple/herpes zóster.
Placas necróticas, púrpura palpable, ulceraciones dolorosas → vasculitis, infección bacteriana profunda, angioinvasiva fúngica.
Máculo-pápulas difusas, exantema morbiliforme → farmacodermia, viral, GVHD aguda.
Pápulas/nódulos violáceos, angiomatosa, umbilicación → sarcoma de Kaposi, criptococosis, histoplasma, leucemia cutis.
Placas descamativas crónicas → psoriasis, eczema, GVHD crónica.
Ese patrón te manda al siguiente paso: árbol diagnóstico.
3.1.1. Viral (HSV / VZV principalmente)
Si ves vesículas, costras hemorrágicas, dolor neurítico, distribución dermatomérica o diseminada:
Herpes simple leve/moderado (sin sepsis, VO posible):
Aciclovir VO 400 mg cada 8 h
Duración: 7–10 días, prolongando 3 días tras resolución de lesiones.
Herpes zóster cutáneo en inmunodeprimido estable (sin afectación visceral):
Valaciclovir VO 1000 mg cada 8 h
Duración: 7–10 días.
HSV/VZV grave o diseminado / difícil VO / trasplante reciente:
Aciclovir IV 10 mg/kg cada 8 h (ajustar a función renal)
Duración: 7–10 días, según respuesta, luego considerar paso a VO.
Siempre valorar aislamiento de contacto y oftalmología si zona oftálmica.
3.1.2. Bacteriana
Si hay eritema caliente, doloroso, edema, fiebre:
Celulitis / erisipela no complicada en inmunodeprimido estable:
Amoxicilina–clavulánico VO 875/125 mg cada 8 h
Duración: 10 días (en inmunodeprimido mejor no quedarse corto).
Sospecha MRSA o infección más complicada (abscesos múltiples, exudado purulento, fracaso previo):
Clindamicina VO 300–450 mg cada 6–8 h
Duración: 10–14 días.
O pauta con cotrimoxazol VO según protocolo centro.
Si hay signos sistémicos graves (hipotensión, taquipnea, leucocitosis extrema, etc.):
Ingreso, betalactámico IV de amplio espectro (p.ej. piperacilina–tazobactam 4,5 g cada 6–8 h) ± cobertura MRSA.
Duración: habitualmente ≥14 días, adaptando a foco y cultivos.
3.1.3. Fúngica
Candidiasis cutánea/intertriginosa complicada:
Azol tópico (clotrimazol/econazol) 2 veces/día
Duración: 2–4 semanas.
Si hay candidemia o afectación sistémica → antifúngico sistémico (p.ej. fluconazol), dosis/duración según infecciosas.
Sospecha de angioinvasiva (Aspergillus, Mucor, Fusarium): lesiones nodulares, violáceas, necróticas, dolorosas en neutropenia.
Biopsia urgente (PAS/Grocott), hemocultivos, TC.
Tratamiento de entrada frecuente:
Anfotericina B liposomal IV 3–5 mg/kg/día o
Voriconazol IV/VO (si aspergilosis) con dosis de carga y mantenimiento.
Duración: semanas o más, guiado por infecciosas y evolución.
3.1.4. Parasitarias (ej. escabiosis costrosa)
Si placas hiperqueratósicas, costrosas, prurito intenso y contactos afectados:
Permetrina crema 5%
Aplicar de cuello hacia abajo, 8–12 h, repetir según protocolo (p.ej. días 1 y 8; en costrosa, a menudo 3–4 aplicaciones separadas).
Ivermectina oral
Dosis: 200 μg/kg VO en dosis única, repetir p.ej. días 1, 8 y 15 en escabiosis costrosa, según gravedad y guía.
Tratar contactos, lavar ropa a >60º o aislarla en bolsa varios días.
Exantema máculo-papular difuso, prurito, fiebre, eosinofilia, adenopatías, afectación hepática/renal:
Pensar en DRESS, SJS/TEN, AGEP, exantema morbiliforme fármaco.
Medidas:
Identificar fármaco(s) introducido(s) las últimas 2–8 semanas (anticonvulsivantes, alopurinol, antibióticos, quimio, inmunoterapia, etc.).
Suspender el/los más sospechosos; en cuadros graves puede que varios.
Biopsia cutánea si duda diagnóstica importante.
Ejemplos:
Exantema morbiliforme sin criterios de gravedad:
Retirar fármaco sospechoso.
Corticoide tópico de potencia media (mometasona, etc.) 1 vez/día 7–10 días.
Antihistamínico oral 2ª generación (cetirizina/loratadina) 1 vez/día, según prurito.
DRESS (erupción + fiebre + eosinofilia + afectación orgánica):
Retirar fármaco.
Prednisona 0,5–1 mg/kg/día VO
Duración: curso prolongado con descenso MUY lento durante ≥6–8 semanas, según evolución clínica y analítica.
SJS/TEN:
Retirar fármaco.
Ingreso en UCI/quemados.
Pautas posibles: metilprednisolona IV, ciclosporina, IVIG… según protocolo centro (no detallo más aquí porque se sale de la consulta estándar).
Lesiones violáceas, tumores, nódulos infiltrados, placas atípicas, crecimiento rápido:
Sarcoma de Kaposi (VIH, post-trasplante): pápulas/placas/nódulos violáceos; a menudo en piernas, mucosas.
Leucemia cutis: nódulos o placas infiltradas, coloración rojiza-violácea.
Linfomas cutáneos / PTLD: tumores, placas infiltradas, ulceradas, adenopatías.
CEC muy agresivos en trasplante.
Medidas:
Biopsia incisional/excisional.
Estudio de extensión (analítica, imagen, PET/TAC según sospecha).
Coordinar con Oncología / Hemato / Unidad de Trasplantes.
Ejemplos terapéuticos iniciales:
Kaposi en VIH:
Asegurar/optimizar tratamiento antirretroviral.
Lesiones limitadas: cirugía local, crioterapia, láser.
Extenso/visceral: quimioterapia sistémica (ej. doxorrubicina liposomal).
Kaposi post-trasplante:
Reducir inmunosupresión todo lo posible.
Valorar cambio de anticalcineurínico a inhibidor mTOR (si el órgano lo permite).
CEC agresivos múltiples en trasplante:
Cirugía +/– radioterapia.
En enfermedad avanzada: inmunoterapia tipo anti-PD1 (p.ej. cemiplimab), con balance rechazo / beneficio.
En trasplante de progenitores:
GVHD aguda: exantema máculo-papular que puede empezar en palmas/plantas, con diarrea e ictericia.
GVHD crónica: patrón liquenoide, poiquilodermia, esclerosis.
Manejo orientativo (junto a Hemato):
Corticoide sistémico
Ejemplo: Prednisona 1–2 mg/kg/día VO
Duración: según respuesta, con descenso lento.
Añadir/ajustar otros inmunosupresores (MMF, ciclosporina, inhibidores JAK, etc.) según protocolos.
En trasplante sólido / VIH:
Posibles dermatosis inflamatorias "habituales" (psoriasis, eczema, DA) exacerbadas:
Manejo clásico: tópicos (corticoides, calcineurina), NB-UVB, sistémicos si hace falta, con cuidado de interacciones.
Siempre coordinado con el equipo de trasplante/hemato/infecciosas.
Reducir dosis de tacrolimus/ciclosporina (ej. bajar 30–50%).
Suspender o reducir micofenolato / azatioprina temporalmente.
Mantener una base mínima para no desencadenar rechazo brusco.
Reducir carga inmunosupresora global.
Considerar switch a mTOR si es posible.
Justo lo contrario: intensificar inmunosupresión, no reducirla.
Descartar urgencia: si hay fiebre grave, sepsis, necrosis, SJS/TEN, zóster diseminado → ingreso + antibiótico/antiviral/antifúngico IV.
Clasificar huésped: trasplante sólido / hemato / VIH, conociendo su tratamiento.
Mirar patrón lesional y orientar a: infección vs fármaco vs neoplasia vs inmunológico.
Tomar muestras (cultivos, PCR, biopsia) antes de escalar demasiado la terapia si es posible.
Iniciar tratamiento dirigido según rama:
Viral: aciclovir/valaciclovir ± IV.
Bacteriano: amoxi-clav VO o betalactámico IV ± anti-MRSA.
Fúngico: tópicos en candidiasis leve, anfo B/voriconazol en angioinvasiva.
Parasitarios: permetrina + ivermectina.
Farmacodermia: retirar fármaco, corticoides tópicos/sistémicos según gravedad.
Neoplásico/inmunológico: biopsia, ajustar inmunosupresión, terapia específica.
Revisar inmunosupresión en cada escenario, no dejarla "de fondo" sin tocar.