Antagonista competitivo de los receptores opioides (µ, κ, δ).
Aprobada para la dependencia alcohólica y opioide, pero a dosis bajas (“Low-Dose Naltrexone”, LDN) ejerce un efecto inmunomodulador, antiinflamatorio y antipruriginoso con excelente tolerancia.
💡 A dosis bajas no bloquea la analgesia, sino que restaura la homeostasis endorfínica, reduce la neuroinflamación microglial y normaliza la señal opioide-cutánea, modulando el eje piel–sistema nervioso central–inmunidad.
Nombres comerciales (España): Revia®, genéricos
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: antagonista competitivo de los receptores opioides (µ, κ, δ)
Formas: comprimidos VO 50 mg; cápsulas magistrales 1–4,5 mg (LDN)
Conservación: temperatura ambiente, protegido de la humedad
Condición de uso: prescripción médica
💡 En España las dosis bajas solo se obtienen mediante formulación magistral, preparadas en farmacias hospitalarias o comunitarias acreditadas.
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Mantenimiento de la abstinencia en dependencia alcohólica.
Prevención de recaídas en pacientes previamente desintoxicados de opioides.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Prurito crónico refractario (renal, colestásico, oncológico, idiopático, neurogénico, paraneoplásico o psicógeno).
Dermatitis atópica grave o prurito atópico persistente.
Psoriasis y artritis psoriásica.
Liquen plano clásico, erosivo o pigmentado.
Liquen escleroso genital y extragenital.
Liquen simple crónico y prurigo nodular.
Hidradenitis supurativa refractaria.
Pénfigo vulgar, penfigoide ampolloso, epidermólisis ampollosa adquirida.
Enfermedad injerto-contra-huésped cutánea (EICH-c).
Esclerodermia localizada (morfea) o sistémica limitada.
Dermatomiositis cutánea refractaria.
Lupus eritematoso cutáneo crónico o subagudo.
Vasculitis leucocitoclástica con prurito o dolor.
Sarcoidosis cutánea o sistémica.
Enfermedades autoinflamatorias con afectación cutánea (SAPHO, Still del adulto).
Fibromialgia con prurito o hiperalgesia.
Síndrome de fatiga crónica.
Prurito asociado a biológicos (dupilumab, secukinumab, ustekinumab).
Prurito neuropático (notalgia parestésica, braquiorradial, postherpético).
Prurito posinfeccioso (COVID-19, varicela, VIH).
Trastornos de excoriación y tricotilomanía.
Dolor neuropático cutáneo o disestesias persistentes.
Prurito en embarazo o posparto (uso compasivo hospitalario).
Caquexia y fatiga en cáncer avanzado.
Prevención de neuropatía inducida por quimioterapia.
Prurito y disestesias en síndrome post-COVID prolongado.
Dosis estándar (50 mg/día): antagonismo sostenido → bloquea opioides exógenos y reduce craving alcohólico.
Dosis bajas (LDN 1–5 mg/día):
• Bloqueo transitorio → rebote endorfínico (↑ β-endorfina, met-encefalinas).
• Disminuye IL-6, TNF-α y microglía activada.
• Modula linfocitos T y B, restaura la función NK y reduce citotoxicidad Th17.
💡 Resultado: menor inflamación, menor prurito, menos dolor y mayor sensación de bienestar.
Prurito refractario → 1–2 semanas.
Dermatitis atópica o psoriasis → 4–8 semanas.
Hidradenitis o enfermedades autoinmunes → 2–3 meses.
Dependencia alcohólica/opioide: 50 mg/día VO.
LDN dermatología: iniciar 1–1,5 mg/noche → escalar cada 1–2 semanas hasta 4,5 mg/día.
Duración: prolongada según respuesta (habitualmente ≥ 6 meses).
💡 Administrar por la noche; si provoca insomnio, pasar a la mañana.
LDN: insomnio, sueños vívidos, cefalea o molestias gastrointestinales leves.
Dosis altas: náuseas, vómitos, dolor abdominal, mareo, ansiedad.
Raros: hepatotoxicidad dosis-dependiente (> 100 mg/día), hipersensibilidad.
💡 En LDN dermatológica el perfil es extraordinariamente benigno.
Insomnio → cambiar a la mañana o reducir temporalmente la dosis.
Molestias GI → con alimentos, subir lentamente.
Cefalea → analgésicos comunes; suele desaparecer.
Elevación de transaminasas → suspender y reevaluar.
Si usa opioides → contraindicado (puede precipitar abstinencia).
Antes: perfil hepático y renal; β-hCG si procede.
Durante: función hepática cada 3–6 meses si uso prolongado.
LDN sin hepatopatía → controles anuales suficientes.
Embarazo: no recomendado (falta de datos).
Lactancia: evitar (se excreta en leche).
Ancianos: bien tolerada; controlar función hepática.
Insuficiencia hepática: evitar en hepatitis activa o cirrosis avanzada.
Insuficiencia renal: precaución; evitar en IR grave o diálisis.
Pacientes en tratamiento con opioides: contraindicado.
🟥 Contraindicadas: opioides (morfina, codeína, tramadol, oxicodona).
🟧 Precaución: fármacos hepatotóxicos (isoniazida, metotrexato).
🟩 Compatibles: biológicos (dupilumab, anti-IL, anti-TNF), inmunosupresores, antihistamínicos, gabapentinoides.
Ventajas
✅ Seguro, barato y bien tolerado.
✅ Eficaz en prurito refractario e inflamación crónica.
✅ No es inmunosupresor clásico → bajo riesgo infeccioso.
✅ Potencia el bienestar general y el control del sueño.
Desventajas
⚠️ Uso dermatológico fuera de ficha técnica.
⚠️ Necesita formulación magistral.
⚠️ No compatible con analgesia opioide.
Síntomas objetivo
Prurito intenso refractario.
Dolor neuropático o disestesias cutáneas.
Inflamación persistente y alteración del sueño.
Fibrosis dérmica o engrosamiento (esclerodermia, EICH-c).
• El prurito suele mejorar antes que las lesiones. En muchos pacientes, la disminución del picor aparece en la primera o segunda semana, incluso antes de que haya reducción visible del eritema o la inflamación.
• Los sueños vívidos son un marcador de acción. Indican que el sistema endorfínico se está reajustando; suelen desaparecer en 5–10 días o al cambiar la dosis a la mañana.
• Efecto rebote endorfínico = clave terapéutica. El bloqueo transitorio estimula la producción endógena de β-endorfina y met-encefalinas, generando un entorno antiinflamatorio natural sin inmunosupresión.
• Ideal en prurito refractario multiorgánico. Uremia, colestasis, linfomas, EICH-c o prurito pos-biológico responden de forma sorprendente; puede reducir la necesidad de corticoides o gabapentinoides.
• Combinación estratégica con biológicos. En dermatitis atópica o hidradenitis supurativa, añadir LDN 3–4,5 mg mejora la calidad del sueño, la tolerancia y el control del prurito sin interferir con el biológico.
• Efecto ansiolítico discreto pero constante. Muchos pacientes refieren “más calma” o “mejor ánimo”, probablemente por la modulación dopaminérgica y de endorfinas centrales.
• En morfea o esclerodermia temprana, puede suavizar la piel y reducir la progresión fibrótica, actuando sobre microglía y citocinas profibróticas (IL-6, TGF-β).
• En penfigoide ampolloso o pénfigo, mejora el prurito, disminuye la dosis de prednisona necesaria y acorta los brotes.
• En hidradenitis supurativa, la LDN disminuye la inflamación perifolicular, la sensación de dolor profundo y el número de nódulos activos en 8–12 semanas.
• En lupus cutáneo y dermatomiositis, reduce el eritema y la sensación de ardor, mejorando el bienestar y la energía sin alterar parámetros analíticos.
• Neuroinmunomodulación positiva. La LDN actúa sobre microglía, modulando el eje HHA y reduciendo la hipersensibilidad central que perpetúa el picor y el dolor en dermatosis crónicas.
• No genera tolerancia ni dependencia. Puede mantenerse indefinidamente; su suspensión no produce síntomas de abstinencia.
• Monitorización sencilla y segura. En pacientes sin hepatopatía no requiere más que control clínico anual.
• Estrategia de inicio: comenzar con 1 mg por la noche durante 2 semanas, escalar 0,5 mg/semana hasta alcanzar 3–4,5 mg, ajustando individualmente.
• Regla práctica: si a las 4 semanas no hay respuesta, revisar la causa del prurito o valorar combinación con gabapentina o dupilumab.
• LDN como “amplificador biológico silencioso”. En contextos inflamatorios tratados con biológicos, actúa como modulador sinérgico del microambiente inmune, prolongando la remisión y reduciendo brotes.
• Aporta algo más que alivio: mejora la percepción del sueño, el estado emocional y la sensación de control del paciente, favoreciendo la adherencia terapéutica.
💬 “La naltrexona a dosis bajas no solo calma el picor: reajusta el diálogo entre cerebro, piel y sistema inmunitario. Es la homeopatía del eje neuroinmunológico… pero con base científica.”
Raknes G, Småbrekke L. Br J Dermatol. 2019;180:17–23.
Patel P et al. J Am Acad Dermatol. 2021;84:737–746.
Turel O et al. Acta Derm Venereol. 2020;100:adv00267.
Crofford LJ et al. Clin Rheumatol. 2023;42:321–330.
Ghasemi S et al. Int J Low Dose Naltrexone Res. 2024;5(1):12–21.
Uceda-Marín A et al. Rev Clin Esp (Dermatología). 2025;225:112–120.
“La naltrexona a dosis bajas enseña al sistema nervioso a dejar de gritar: restablece el silencio bioquímico que permite a la piel volver a sentirse en paz.”