Antagonista de la aldosterona con potente efecto antiandrogénico, ampliamente utilizado en dermatología por su eficacia en acné hormonal, alopecia androgenética femenina e hirsutismo.
Actúa reduciendo la actividad de los andrógenos periféricos, regulando la secreción sebácea y normalizando el ciclo folicular.
💡 Alternativa oral económica, eficaz y segura en mujeres con hiperandrogenismo cutáneo, siempre que se mantenga monitorización adecuada del potasio y la función renal.
Nombre comercial (España): Aldactone®, genéricos
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: antagonista del receptor mineralocorticoide y del receptor androgénico
Formas farmacéuticas: comprimidos de 25, 50 y 100 mg VO
Conservación: temperatura ambiente
Aprobadas (AEMPS / EMA)
• Insuficiencia cardiaca crónica.
• Hipertensión arterial.
• Hiperaldosteronismo primario o secundario.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Acné hormonal femenino moderado-grave
Acné recidivante post-isotretinoína
Acné premenstrual o de patrón mandibular
Acné del adulto (femenino persistente)
Alopecia androgenética femenina
Alopecia frontal fibrosante femenina (combinación con minoxidil u otros antiandrógenos)
Hirsutismo femenino idiopático
Hirsutismo asociado a síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Hirsutismo facial o corporal refractario a anticonceptivos orales
Dermatosis hormonodependientes (síndrome SAHA: seborrea, acné, hirsutismo, alopecia)
Seborrea facial o del cuero cabelludo persistente
Alopecia posmenopáusica con patrón mixto (androgenético + telogénico)
Alopecia de patrón mixto en mujeres jóvenes con hiperandrogenismo leve
Alopecia fibrosante en patrón lupoide (adyuvante experimental)
Alopecia por anabolizantes (tratamiento o prevención)
Efluvio telógeno crónico con hiperseborrea
Síndrome HAIR-AN (hiperandrogenismo, resistencia insulínica y acantosis nigricans)
Hiperandrogenismo cutáneo idiopático (sin SOP)
Hiperandrogenismo suprarrenal leve (en combinación con ACO o corticoides suaves)
Rosácea pápulo-pustulosa hormonodependiente (modulación de seborrea y sensibilidad androgénica)
Dermatitis seborreica inflamatoria con hiperseborrea refractaria
Acné esteroideo o inducido por andrógenos exógenos
Acné asociado a síndrome de ovario poliquístico (en combinación con anticonceptivos)
Prevención de recurrencias acneiformes post-biológicos
Hiperplasia sebácea facial refractaria
Sudoración facial y seborrea excesiva con componente hormonal
Síndrome de ovario poliquístico (SOP) con hiperandrogenismo
Síndrome HAIR-AN (tratamiento sistémico)
Amenorrea hiperandrogénica (en combinación con ACO)
Hiperplasia adrenal congénita no clásica (terapia coadyuvante)
Hiperandrogenismo idiopático con acné o hirsutismo
Hipertricosis idiopática femenina
Control del acné en mujeres posparto con persistencia hormonal
Tratamiento del acné premenstrual resistente
Alopecia androgenética femenina (monoterapia o combinada con minoxidil oral/tópico)
Alopecia posmenopáusica difusa
Alopecia frontal fibrosante (adyuvante a antiinflamatorios tópicos o sistémicos)
Alopecia de patrón mixto (androgénica + telogénica)
Alopecia inducida por fármacos androgénicos o anabolizantes
Alopecia post-COVID con patrón seborreico/androgénico exacerbado
Mantenimiento capilar tras trasplante en mujeres con AGA
Efluvio telógeno con hiperseborrea (tratamiento regulador sebáceo)
Dermatosis seborreicas hormonodependientes (faciales o del cuero cabelludo)
Hiperhidrosis y seborrea facial simultáneas
Síndrome SAHA en mujeres jóvenes
Acné inflamatorio asociado a estrés crónico (por elevación de cortisol y andrógenos)
Hiperplasia sebácea corporal inducida por andrógenos o esteroides
Rosácea con patrón hormonal o seborreico
Alopecia por hiperandrogenismo en mujeres transgénero (en fase pretratamiento hormonal)
Uso coadyuvante en mujeres trans post-orquiectomía con persistencia seborreica o vello residual
💡 Comentario clínico: la espironolactona actúa como antiandrógeno sistémico seguro, especialmente útil en mujeres jóvenes con manifestaciones cutáneas de hiperandrogenismo leve o moderado, siendo la primera línea terapéutica oral en acné hormonal y alopecia femenina con SOP o seborrea asociada.
Bloquea los receptores de mineralocorticoides y andrógenos en piel y folículo piloso, reduciendo la acción de la DHT y la aldosterona.
Efecto final → disminución de seborrea, inflamación y miniaturización folicular.
⚠️ Advertencias: riesgo de hiperpotasemia y alteraciones menstruales dosis-dependientes.
Acné / hirsutismo → mejoría a las 8–12 semanas.
Alopecia femenina → respuesta visible en 6–12 meses.
Acné / hirsutismo: iniciar con 25–50 mg/día VO, titular hasta 100–150 mg/día según tolerancia y respuesta.
Alopecia femenina: 50–200 mg/día en 1–2 tomas.
Administración: con alimentos, preferible por la mañana.
Olvido: tomar lo antes posible; si falta poco para la siguiente dosis, omitirla.
Ajuste según TFGe:
≥60 ml/min → dosis estándar.
30–59 ml/min → iniciar con 25 mg/día; monitorizar K/creatinina.
<30 ml/min → ❌ contraindicado.
✔️ Mantener la dosis mínima eficaz y reevaluar cada 6–12 meses.
❌ Si no responde → escalar dosis o cambiar a otro antiandrógeno (dutasterida, bicalutamida).
➕ Combinaciones útiles:
• Anticonceptivos orales combinados: regulan el ciclo y potencian el efecto.
• Minoxidil oral o tópico: sinergia en alopecia femenina.
❌ Evitar combinación con otros ahorradores de K (eplerenona, IECA/ARA-II a dosis altas).
🙂 Frecuentes: irregularidades menstruales, mastalgia, poliuria, fatiga.
🔶 Intermedios: hiperpotasemia leve, cefalea, mareo, hipotensión.
🚨 Graves: hiperpotasemia severa con arritmias, insuficiencia renal aguda.
❗ Muy raros: carcinoma mamario (asociación no confirmada).
Manejo:
Alteraciones menstruales o mastalgia → asociar ACO o reducir dosis.
Hiperpotasemia leve (K 5,0–5,5) → repetir analítica, suspender suplementos o IECA/ARA-II.
Hiperpotasemia grave (>5,5) → suspender, tratar según protocolo.
Hipotensión o mareo → asegurar hidratación y revisar antihipertensivos.
💡 Prevención: control de K y creatinina, dieta baja en potasio, educación sobre síntomas de hiperK.
Absorción: Tmax 2–4 h.
Unión a proteínas: ~90 %.
Metabolismo: hepático (CYP3A4 parcial) → metabolitos activos (canrenona).
Vida media: 1,5 h (espironolactona); 12–20 h (canrenona).
Eliminación: renal y biliar.
Antes de iniciar: creatinina, TFGe, potasio, tensión arterial.
Durante:
• K y creatinina a las 2–4 semanas del inicio o ajuste de dosis.
• Cada 3 meses el primer año.
• Cada 6–12 meses si estable.
Suspender si K >5,5 mmol/L o TFGe <30 ml/min.
No inmunosupresor → no modifica la respuesta vacunal.
🟥 Evitar → otros ahorradores de K (eplerenona, triamtereno), suplementos de K.
🟧 Precaución → IECA/ARA-II, AINEs (↑ riesgo de hiperK o insuficiencia renal).
🟩 Compatibles → anticonceptivos orales, minoxidil, retinoides tópicos, emolientes.
❌ Embarazo (feminización de feto varón).
❌ Lactancia (excreción en leche materna).
❌ IR grave (TFGe <30 ml/min) o hiperkalemia basal.
⚠️ Precaución en hepatopatía, ancianos o combinación con IECA/ARA-II.
🤰 Embarazo: contraindicado; riesgo teratogénico por feminización fetal.
🍼 Lactancia: contraindicado.
👩🦰 Pediatría: uso excepcional en SOP adolescente refractario; no uso estándar.
👵 Ancianas: mayor riesgo de hiperK; iniciar con 25 mg/día y vigilar analíticas.
🩹 Cirugía menor: puede mantenerse sin ajuste si potasio y TFGe normales.
🩹 Cirugía mayor: suspender 48–72 h antes por riesgo de hiperpotasemia perioperatoria; reanudar tras estabilización hemodinámica y control de potasio.
💡 No altera la cicatrización; la suspensión es preventiva ante posibles alteraciones electrolíticas.
🤰 Deseo gestacional: suspender al menos 1 mes antes de buscar embarazo.
👨🦰 No hay riesgo en varones (usos no habituales en dermatología).
🍼 Lactancia: evitar durante todo el tratamiento y hasta una semana después de la última dosis.
💡 Su vida media larga (metabolitos activos) obliga a respetar un periodo de lavado previo a la concepción.
Ventajas ✅
💊 Antiandrógeno sistémico oral eficaz, económico y seguro.
📉 Reduce seborrea, acné e hirsutismo con control analítico básico.
⚙️ Sin riesgo de hepatotoxicidad significativa.
🔁 Reversible y ajustable según la respuesta clínica.
Desventajas ⚠️
⚠️ Riesgo de hiperpotasemia y alteraciones menstruales.
⚠️ Requiere analíticas periódicas.
⚠️ Contraindicado en embarazo y lactancia.
La espironolactona es el pilar del tratamiento hormonal oral femenino en acné e hiperandrogenismo cutáneo.
En acné hormonal, logra reducción del 60–80 % de lesiones inflamatorias en 3–4 meses.
En alopecia femenina, mejora la densidad capilar al año, especialmente combinada con minoxidil oral.
Combinar con anticonceptivos evita irregularidades menstruales y potencia el efecto antiandrogénico.
A diferencia de dutasterida, no requiere anticoncepción estricta, pero sí precaución gestacional.
Controlar el potasio y la función renal garantiza su seguridad a largo plazo.
El perfil de seguridad y el bajo coste la hacen la alternativa oral más útil y versátil en dermatología hormonal femenina.
Layton AM et al. Br J Dermatol 2017;177(1):12–20.
Rathnayake D, Sinclair R. Skinmed 2010;8(6):328–332.
Thiboutot DM et al. J Am Acad Dermatol 2012;66(4):511–520.
“Espironolactona es el antiandrógeno práctico de la dermatología: regula, mejora y equilibra sin excesos, cuando se vigila con ciencia y paciencia.”