Anticuerpo monoclonal humanizado anti-CCR4, dirigido selectivamente contra linfocitos T malignos CCR4⁺ y células T reguladoras (Treg).
Actúa mediante citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) y bloqueo de la vía CCL17/CCL22–CCR4, neutralizando la inmunosupresión tumoral y restaurando la inmunovigilancia antitumoral.
💡 Una espada de doble filo inmunológico: destruye las células T malignas y rompe la tolerancia inmune tumoral, pero exige vigilancia estrecha de la inmunidad, la piel y el riesgo infeccioso.
Nombre comercial (España): Poteligeo®
Genérico disponible: ❌ No
Clase / diana terapéutica: anticuerpo monoclonal IgG1κ humanizado anti-CCR4 (receptor de quimiocinas CC tipo 4)
Forma farmacéutica: concentrado para perfusión IV (20 mg / 5 mL, vial único)
Mecanismo de acción: se une con alta afinidad a CCR4 en linfocitos T malignos y Treg → activa ADCC → elimina células CCR4⁺ → depleción de Treg inmunosupresoras → restauración de la inmunidad antitumoral.
Farmacocinética: vida media ≈ 17 días; metabolismo por catabolismo proteico; eliminación reticuloendotelial; sin ajuste renal ni hepático.
Conservación: 2–8 °C; no congelar ni agitar; proteger de la luz; usar < 24 h tras dilución.
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Linfoma cutáneo de células T recidivante o refractario: micosis fungoides (MF) o síndrome de Sézary (SS) en adultos que hayan recibido una o más líneas de tratamiento sistémico previas.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Linfoma cutáneo CD30⁺ refractario a brentuximab.
Linfoma anaplásico cutáneo primario (PC-ALCL) resistente.
Linfoma subcutáneo tipo paniculitis (SPTCL).
Linfoma angioinmunoblástico de células T (AITL) CCR4⁺.
Linfoma periférico de células T no especificado (PTCL-NOS) CCR4⁺.
Linfoma T del adulto (ATL, HTLV-1).
Linfoma T folicular periférico CCR4⁺.
Linfoma T asociado a EBV (EBV-PTCL, NK/T).
Linfoma T citotóxico subcutáneo (SPTCL CCR4 bajo).
Linfoma pagetoide epidermotrópico CD8⁺ CCR4 mixto.
Leucemia prolinfocítica T (T-PLL) CCR4⁺ refractaria a alemtuzumab.
Linfoma cutáneo transformado CD30⁺/CCR4⁺ (en combinación con brentuximab).
Dermatomiositis refractaria CCR4⁺.
Síndrome de Sjögren con linfoproliferación T cutánea CCR4⁺.
Esclerosis sistémica difusa refractaria por Treg disfuncionales.
Lupus eritematoso sistémico o cutáneo grave CCR4⁺ (uso experimental).
Polimiositis asociada a cáncer CCR4⁺.
EICH-c corticorrefractaria post-trasplante.
Síndrome hipereosinofílico CCR4⁺.
Síndrome HLA-B27 con vasculitis T-mediada.
Psoriasis eritrodérmica grave con fenotipo Th2/CCR4.
Pénfigo paraneoplásico asociado a linfoma T.
Eccema eritrodérmico refractario CCR4 alto.
Cutaneous lupus-like Th2 dominante CCR4⁺.
Prurito paraneoplásico severo refractario.
Profilaxis post-trasplante en pacientes HTLV-1⁺.
Recaída post-TMO (uso compasivo).
Mantenimiento tras bexaroteno o interferón-α.
Combinación con fotoféresis extracorpórea (ECP).
Combinación con romidepsina o vorinostat (HDACi).
Combinación con nivolumab o pembrolizumab (anti-PD-1/PD-L1).
Combinación con brentuximab vedotina.
Combinación con lenalidomida (post-ATL refractario).
Uso pre-trasplante como “debulking” hematológico.
Secuencia post-HDACi para rescatar respuestas parciales.
Se une a CCR4 en linfocitos T malignos y Treg → bloquea la quimiotaxis (CCL17/22) → activa ADCC → lisis de células CCR4⁺ → depleción de Treg → reactivación de la inmunidad antitumoral.
💡 Efecto clínico: aclaramiento hematológico, mejoría del prurito y reducción del infiltrado cutáneo.
Respuesta hematológica: 4–6 semanas.
Respuesta cutánea: 8–12 semanas.
Prurito: mejoría a las 2–4 semanas.
Duración media de respuesta: ≈ 12 meses (algunos > 24).
PFS (MAVORIC): 7,7 meses vs 3,1 con vorinostat (HR 0,53; p < 0,001).
Dosis: 1 mg/kg IV (60 min).
Inducción: semanas 1–4 (una perfusión semanal).
Mantenimiento: desde semana 5 → una perfusión cada 2 semanas.
Premedicación: paracetamol + antihistamínico ± corticoide IV.
Monitorización: hemograma, VHB/CMV PCR, TSH/T4L, control cutáneo cada 8 semanas.
💡 No administrar en bolo ni mezclar en la misma línea.
Frecuentes: rash, prurito, fatiga, fiebre, cefalea.
Moderados: linfopenia, alopecia, hipotiroidismo, reactivación viral.
Graves: síndrome de Stevens-Johnson / NET, DRESS, sepsis, infecciones oportunistas, anafilaxia.
Muy graves: enfermedad injerto-contra-huésped (EICH) si trasplante < 50 días tras última dosis.
Infusión leve → reducir velocidad.
Rash G1–2 → corticoide tópico; continuar.
Rash G3 → pausar; prednisona 0,5–1 mg/kg.
SJS/NET/DRESS → suspensión definitiva e IVIG.
Infección grave → pausar, antibiótico IV y G-CSF si precisa.
Antes del tratamiento: inactivadas ≥ 4 semanas (vivas ≥ 6 semanas).
Durante: solo inactivadas si riesgo alto.
Después: inactivadas ≥ 3 meses; vivas ≥ 6 meses.
Vacunar convivientes únicamente con inactivadas.
Vacunas vivas → contraindicadas hasta 6 meses.
Anti-PD-1/PD-L1/CTLA-4 → riesgo de toxicidad inmune grave (EICH-like).
Corticoides a altas dosis → disminuyen ADCC.
Inmunosupresores o quimioterapia → aumentan riesgo infeccioso.
Corticoides tópicos y profilaxis antiinfecciosa → seguras.
No requiere ajuste renal ni hepático.
Contraindicado durante embarazo y lactancia.
Cruza la placenta → riesgo de inmunodeficiencia neonatal.
Usar anticoncepción eficaz durante el tratamiento y 6 meses después.
Lactancia contraindicada hasta 6 meses tras la última dosis.
Suspender ≥ 8 semanas antes de cirugía mayor y reanudar ≥ 6–8 semanas tras cicatrización.
Cirugía menor → espaciar dosis 2–3 semanas.
Cirugía urgente → profilaxis antibiótica + TMP-SMX/aciclovir.
💡 Coordinar con Hematología si hay trasplante planificado.
Pausar: linfopenia < 500/mm³, infección activa o rash G3.
Suspensión definitiva: SJS/NET, DRESS, EICH post-TMO, anafilaxia o sepsis grave.
Reintroducir: tras resolución completa y linfocitos > 800/mm³, con valoración multidisciplinar.
Explicar el mecanismo y el ritmo lento de respuesta.
Reforzar profilaxis y vacunación.
Avisar ante fiebre > 38 °C, rash nuevo, disnea o tos persistente.
Entregar tarjeta de paciente inmunosuprimido.
💬 “Pausar no es fracasar: es parte del tratamiento seguro.”
Ventajas
✅ Terapia dirigida anti-CCR4 altamente selectiva.
✅ Control eficaz del prurito y del componente hematológico en SS.
✅ Alternativa no citotóxica, combinable con ECP o HDACi.
Desventajas
⚠️ Riesgo de rash grave y síndromes cutáneos severos (SJS/NET).
⚠️ Linfopenia prolongada y mayor riesgo infeccioso.
⚠️ Riesgo de EICH si trasplante < 50 días.
⚠️ Coste elevado y acceso hospitalario restringido.
Síntomas objetivo
Eritrodermia pruriginosa con linfocitos Sézary circulantes.
Placas infiltradas refractarias a bexaroteno / IFN-α.
Prurito severo persistente.
Autoinmunidad mediada por Treg refractaria.
Mogamulizumab destruye T malignas y Treg: su efecto antitumoral conlleva riesgo autoinmune.
La mejoría del prurito (2–4 semanas) precede a la respuesta cutánea.
Un rash leve inicial puede representar un flare inmune beneficioso.
CCR4 ≥ 20 % predice mejor respuesta clínica.
La combinación con fotoféresis extracorpórea (ECP) aumenta las tasas de respuesta global (> 60 %).
Mantener profilaxis con TMP-SMX + aciclovir ± fluconazol hasta CD4 > 1000/mm³.
Evitar trasplante alogénico < 60 días tras mogamulizumab (riesgo de EICH grave).
Vigilancia infecciosa hasta 6 meses post-tratamiento.
💬 “Mogamulizumab trata tanto la neoplasia como su ecosistema inmunitario: la eficacia depende del equilibrio entre destrucción tumoral y preservación inmune.”
Kim YH et al. Lancet Oncol. 2018;19:1192-1204.
Scarisbrick JJ et al. Br J Dermatol. 2021;185:231-249.
Fujii K et al. Blood Adv. 2020;4:4497-4508.
Ishida T et al. Haematologica. 2022;107:391-403.
Ishida T et al. Cancer Sci. 2023;114:32-41.
Fujiwara H et al. Blood Adv. 2023;7:4749-4763.
Scarisbrick JJ et al. Br J Dermatol. 2024;190:891-905.
Fujii K et al. Haematologica. 2024;109:145-160.
“Mogamulizumab redefine la inmunoterapia en linfomas T CCR4⁺: destruye el clon, modula la inmunidad y exige respeto por su equilibrio entre eficacia y toxicidad.”