👉 Idea-fuerza: inhibidor dual de la recaptación de serotonina (5-HT) y noradrenalina (NA) con acción antidepresiva, ansiolítica y analgésica central.
💡 En dermatología hospitalaria, se comporta como un neuromodulador cutáneo-central, capaz de recalibrar el eje mente-piel, reduciendo el prurito neuropático, el dolor disestésico y la hiperreactividad emocional dérmica.
Nombres comerciales en España: Cymbalta® (Eli Lilly), Xeristar® (Esteve), genéricos.
Clase / diana: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN).
Formas farmacéuticas: cápsulas gastrorresistentes de 30 mg y 60 mg.
Metabolismo: hepático (CYP1A2, CYP2D6).
Eliminación: renal y fecal.
Vida media: 12–16 h.
Visado: no requiere.
Mecanismo clínico: aumenta la actividad serotoninérgica y noradrenérgica descendente, inhibe la transmisión nociceptiva y normaliza el umbral sensorial cutáneo; además regula el eje límbico-hipotalámico-cutáneo implicado en el estrés y la inflamación emocional de la piel.
Aprobadas (EMA / AEMPS):
• Trastorno depresivo mayor.
• Trastorno de ansiedad generalizada.
• Dolor neuropático periférico diabético.
• Fibromialgia.
Usos fuera de ficha técnica (off-label dermatológicos):
Síndrome de boca ardiente.
Prurito crónico refractario.
Prurigo nodular.
Prurigo crónico.
Notalgia parestésica.
Braquiorradial pruritus.
Prurito neuropático.
Prurito psicógeno.
Trastorno de excoriación (“skin-picking”).
Tricotilomanía.
Dermatitis artefacta.
Prurito por insuficiencia renal.
Prurito colestásico.
Prurito paraneoplásico.
Disestesia vulvar.
Disestesia escrotal.
Vulvodinia.
Escrotodinia.
Dolor neuropático cutáneo postherpético.
Dolor neuropático postquirúrgico.
Dolor neuropático inducido por biológicos o quimioterapia.
Alopecia areata con componente ansioso-depresivo.
Psoriasis con ansiedad o depresión comórbida.
Dermatitis atópica con prurito psicógeno.
Urticaria crónica con hipersensibilidad emocional.
Trastornos somatoformes cutáneos.
Disestesia facial o perioral.
Síndrome de dolor central tras lesión neurológica.
Ansiedad corporal dismórfica cutánea.
Duloxetina potencia la inhibición descendente del dolor y el picor mediante las vías serotoninérgicas y noradrenérgicas del asta dorsal medular.
Restablece el umbral sensorial, reduciendo la sensibilización central y la hiperexcitabilidad cortical.
Modula el eje HPA (hipotálamo-pituitario-adrenal), disminuyendo la descarga simpática, el cortisol y la liberación de citocinas inflamatorias (IL-6, TNF-α).
A nivel límbico, suaviza la respuesta emocional ante estímulos cutáneos, reduciendo ansiedad, tensión e impulsividad.
El efecto sobre la ansiedad y el sueño se percibe en 1-2 semanas, y sobre el prurito o dolor cutáneo en 2-4 semanas.
Efecto máximo: 4-6 semanas.
Duración recomendada: al menos 3 meses, reevaluando respuesta y tolerancia.
Retirada: reducción progresiva de 30 mg/semana para evitar síntomas de discontinuación.
Inicio: 30 mg/día VO durante 1–2 semanas.
Mantenimiento: 60 mg/día (rango eficaz 30–90 mg/día).
Máxima: 120 mg/día.
Toma: siempre a la misma hora, preferiblemente con alimentos.
Si provoca insomnio → tomar por la mañana; si somnolencia → por la noche.
💡 Inicio bajo y ascenso lento = mejor tolerancia y adherencia.
🙂 Frecuentes: náuseas leves, sequedad bucal, somnolencia o insomnio, mareo, sudoración.
🔶 Intermedios: cefalea, estreñimiento, aumento de la presión arterial, disfunción sexual.
🚨 Graves: hepatotoxicidad, síndrome serotoninérgico (con ISRS o IMAO), ideación suicida inicial.
❗ Muy raros: hiponatremia por SIADH, glaucoma agudo.
💡 Tolerancia superior a venlafaxina y mejor perfil sexual y ponderal.
Categoría: C (FDA).
Deseo gestacional: evitar inicio durante planificación; si ya está estabilizado, mantener la dosis mínima eficaz con control obstétrico.
Embarazo: posible síndrome de adaptación neonatal (hipotonía, irritabilidad, dificultad respiratoria); evitar en el tercer trimestre.
Lactancia: se excreta en leche (≈1 % de dosis materna); puede mantenerse con vigilancia pediátrica.
Duloxetina es el puente entre la mente y la piel:
disminuye la amplificación cortical del prurito, reeduca el sistema límbico, restaura la inhibición del reflejo de rascado y rompe el círculo ansiedad-picor-rascado.
Actúa tanto sobre el componente sensorial del prurito como sobre el emocional y el cognitivo.
• En prurito neuropático (braquiorradial, notalgia, postherpético) suele mejorar la intensidad en 10-14 días y el rascado en 3-4 semanas.
• En disestesias genitales (vulvodinia, escrotodinia) disminuye el dolor ardoroso, la ansiedad asociada y mejora la calidad del sueño.
• En síndrome de boca ardiente y disestesia facial, reduce la intensidad del ardor y la percepción sensorial alterada.
• En prurito psicógeno o somatizado, frena la urgencia de rascar y la hipervigilancia corporal, facilitando la psicoterapia.
• En excoriación neurótica, tricotilomanía y dermatitis artefacta, estabiliza impulsividad y reduce conductas autolesivas.
• En psoriasis, dermatitis atópica o urticaria crónica con ansiedad, disminuye el prurito subjetivo y mejora la adherencia terapéutica.
• En prurito renal, colestásico o paraneoplásico, es una alternativa eficaz cuando los antihistamínicos y gabapentinoides fallan.
• En pacientes que asocian insomnio, irritabilidad o dolor generalizado, la duloxetina ofrece un abordaje integral del eje cutáneo-neuroendocrino.
• Explicar al paciente que “no es un antidepresivo para la cabeza, sino un calmante para la piel y los nervios” mejora la aceptación y la adherencia.
• En disestesias localizadas o prurito post-biológico, puede combinarse con gabapentina, pregabalina o naltrexona a baja dosis con buena sinergia.
• Si aparece nerviosismo o insomnio inicial, reducir temporalmente a 30 mg/día; el efecto se estabiliza en 5-7 días.
• Suspender siempre de forma gradual y planificada para evitar mareo, parestesias o ansiedad de rebote.
• En pacientes con consumo de alcohol o hepatopatía leve, usar dosis ≤ 60 mg/día y monitorizar GOT/GPT.
• En ancianos o frágiles, iniciar 30 mg cada 48 h y aumentar lentamente.
• La mejora del sueño reparador es un marcador temprano de eficacia clínica.
• Mantener al menos 3 meses de tratamiento continuado tras la mejoría antes de plantear descenso.
• Dosis habitual 60 mg/día.
• Inicio gradual, efecto estable a las 4–6 semanas.
• Eficaz en prurito neuropático, psicógeno y somatoforme.
• No combinar con otros serotoninérgicos ni con alcohol.
• Contraindicado en hepatopatía grave.
• Retirada progresiva.
• Excelente perfil de seguridad dermatoneurológica y mejora global de la calidad de vida.
Misery L et al. EADV Task Force on Pruritus, 2024.
Wang X et al. JAAD, 2024; 91(2): 215-224.
Ständer S et al. Nat Rev Dis Primers, 2022; 8(1): 75.
Araya M et al. Actas Dermosifiliogr., 2023; 114(4): 355-362.
AEMPS. Cymbalta® – Ficha técnica, 2024.
Duloxetina es el antidepresivo neurocutáneo por excelencia:
reconecta la piel con el sistema nervioso central, apaga el ruido sensorial del prurito y el dolor, y restaura la calma cortical y emocional.
💠 Una molécula que cura la mente para que la piel deje de sufrir.