Inhibidor tópico de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), con acción antiinflamatoria no esteroidea ni inmunosupresora.
Eficaz y seguro para el manejo de dermatitis atópica leve-moderada, incluso en lactantes desde los 3 meses.
💡 Representa una alternativa “esteroide-sparing” ideal para zonas sensibles (cara, pliegues, área periorbitaria) y para uso prolongado sin riesgo sistémico.
Nombre comercial: Eucrisa® (Pfizer; autorizado por FDA, no disponible en España ni UE)
Genérico disponible: ❌ No
Clase / diana: inhibidor selectivo de fosfodiesterasa 4 (PDE4)
Formas: pomada 2 %
Conservación: temperatura ambiente; mantener el tubo bien cerrado
• Dermatitis atópica leve a moderada en adultos y niños ≥3 meses.
No aprobado por EMA (dossier retirado 2020).
Off-label relevantes en dermatología:
Dermatitis de contacto irritativa o alérgica.
Eccemas crónicos o de manos.
Eccema numular leve.
Dermatitis seborreica facial sensible a corticoides.
Eccema del pezón (lactancia, bajo control médico).
Eritema por fricción o intertrigo leve.
Dermatitis perioral o periorbitaria leve.
Edad mínima aprobada (FDA): ≥3 meses.
💡 Perla rápida: ideal en pediatría, zonas visibles y tratamientos de mantenimiento prolongado por su ausencia de atrofia cutánea.
Diana: enzima fosfodiesterasa 4 (PDE4) en queratinocitos, mastocitos y linfocitos T.
Mecanismo: inhibe PDE4 → ↑ AMPc → ↓ citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-4, IL-13, IL-31).
Traducción clínica: reduce inflamación y prurito, mejora la barrera cutánea y la calidad del sueño.
⚠️ Advertencias de clase: puede producir ardor o escozor transitorio al inicio; suele mejorar tras 3–5 días.
Prurito: mejora entre día 2–7.
Lesiones cutáneas: respuesta clínica en 2–4 semanas.
Evaluación global de eficacia: a las 4–8 semanas.
Remisión mantenida: posible con uso continuo y regularidad diaria.
✔️ Si funciona: mantener como terapia de control a largo plazo o entre brotes.
❌ Si no funciona: reevaluar a las 8 semanas; si no hay respuesta, considerar inhibidores de calcineurina (tacrolimus/pimecrolimus) o sistémicos.
➕ Combinaciones útiles:
• Emolientes → antes o después (tras 15–30 min).
• Corticoides tópicos en brote, luego mantenimiento con crisaborol.
• Fototerapia NB-UVB (seguro, sin interferencia).
❌ Evitar combinación con otros inhibidores de PDE4 tópicos o sistémicos (apremilast).
Dosis: aplicar capa fina 2 veces al día sobre áreas afectadas.
Duración: continua, según necesidad clínica; no requiere descanso.
Modo de empleo:
• Aplicar sobre piel limpia y seca.
• Evitar contacto con ojos, mucosas y heridas abiertas.
• Se puede usar en cara, cuello, pliegues y zona perioral.
💡 Consejo práctico: advertir que el escozor inicial es habitual y transitorio; mejora con emolientes o reducción temporal a 1 aplicación/día.
Absorción: sistémica mínima (<1 % biodisponibilidad).
Metabolismo: hepático (oxidación y glucuronidación).
Vida media: 1–2 horas tras absorción sistémica (sin relevancia clínica).
Eliminación: renal y fecal.
Antes de iniciar: no precisa analítica ni cribado infeccioso.
Durante: control clínico de eficacia y tolerancia cada 8–12 semanas.
No requiere monitorización analítica.
🙂 Frecuentes: ardor, escozor o dolor leve en el sitio de aplicación, prurito, eritema transitorio.
🔶 Intermedios: dermatitis de contacto al excipiente, urticaria local, sequedad cutánea.
🚨 Graves (muy raros): reacciones alérgicas sistémicas o anafilaxia.
Mecanismo: irritación local inicial por penetración cutánea del inhibidor PDE4.
🛠️ Manejo: informar que el ardor es autolimitado; puede usarse emoliente neutro tras 10–15 min; suspender si persiste o intensifica.
➕ Prevención: aplicar sobre piel íntegra, hidratar regularmente y espaciar aplicaciones los primeros días.
🧬 Absorción sistémica mínima: no alcanza concentraciones plasmáticas que generen interacciones.
🧫 Metabolismo hepático: oxidación y glucuronidación; no afecta el sistema CYP450.
💡 Conclusión: sin interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes.
🟥 Evitar: aplicación simultánea con otros tópicos irritantes (retinoides, peróxido de benzoilo, ácidos exfoliantes).
🟧 Precaución: uso concomitante con tacrolimus/pimecrolimus puede aumentar irritación local.
🟩 Compatibles: corticoides tópicos, emolientes, fototerapia NB-UVB, antihistamínicos.
💡 Conclusión: riesgo de interacción mínimo; las combinaciones útiles son seguras y sinérgicas.
• Hipersensibilidad a crisaborol o excipientes.
• Evitar en eccemas exudativos o agudos (aumenta irritación).
• Embarazo: sin teratogenicidad conocida en animales; usar solo si beneficio > riesgo.
• Lactancia: precaución; evitar aplicación en mamas.
Lactantes y pediatría: aprobado desde 3 meses de edad (FDA); excelente perfil de seguridad.
Ancianos: sin ajustes de dosis.
Embarazo: datos limitados; preferible en DA leve con mínimo riesgo sistémico.
Lactancia: compatible si no se aplica en mamas.
Ventajas
• No esteroide y no inmunosupresor → ideal para uso crónico.
• Aprobado desde los 3 meses de edad.
• Aplicable en zonas sensibles (cara, pliegues, cuello).
• Excelente perfil de seguridad y tolerabilidad a largo plazo.
Desventajas
• Coste elevado y no disponible en la UE.
• Ardor inicial que puede comprometer adherencia.
• Eficacia moderada en DA severa.
Síntomas objetivo
• Prurito, eritema y sequedad de dermatitis atópica leve-moderada.
• Lesiones eccematosas en cara, pliegues o área perioral.
• Brotes leves o mantenimiento tras corticoide.
• Explicar desde la primera visita que el escozor inicial es normal y autolimitado.
• Excelente opción en lactantes y en pacientes con fobia a los corticoides (“steroid-phobia”).
• Puede aplicarse a diario de forma indefinida sin riesgo de atrofia ni supresión del eje HPA.
• En eccema de manos leve, combinar con guantes de algodón nocturnos para mejorar absorción.
• En mantenimiento, puede alternarse con inhibidores de calcineurina o emolientes activos.
• En DA periocular o facial, mejor tolerancia que tacrolimus/pimecrolimus.
• Controla el prurito residual entre brotes y disminuye necesidad de corticoides.
FDA. Eucrisa® (crisaborole) label. 2020.
Paller AS et al. Crisaborole ointment for mild-to-moderate atopic dermatitis in children and adults. J Am Acad Dermatol 2016;75:494–503.
Eichenfield LF et al. Long-term safety of crisaborole 2% in atopic dermatitis. JAMA Dermatol 2017;153:863–869.
Eichenfield LF et al. Real-world tolerability and adherence to crisaborole in pediatric AD. Pediatr Dermatol 2022;39:481–489.
Luger T et al. Nonsteroidal topical anti-inflammatory options in atopic dermatitis: Role of PDE4 inhibition. Br J Dermatol 2024;191:601–614.