👉 Idea-fuerza: agente antioxidante, quelante y anticalcificante, con propiedades detoxificantes y vasoprotectoras, utilizado por vía intravenosa, intralesional o tópica como coadyuvante en calcifilaxis, calcinosis cutánea, intoxicaciones y dermatosis por depósitos cálcicos.
💡 En dermatología hospitalaria, el tiosulfato de sodio actúa neutralizando radicales oxidativos y complejando sales de calcio, favoreciendo la resolución de nódulos cálcicos, necrosis vasculopáticas y lesiones por fármacos biológicos o agentes calcificantes.
Nombre comercial (España): Tiosulfato de Sodio Braun® 10 % y 25 % solución inyectable (B. Braun Medical); genéricos hospitalarios disponibles.
Clase / diana: agente quelante y antioxidante → dona grupos sulfhidrilo que inactivan oxidantes, nitrosocompuestos y iones cálcicos.
Formas farmacéuticas: ampollas de 10 % (1 g/10 mL) y 25 % (2,5 g/10 mL) para administración IV o uso magistral tópico.
Conservación: temperatura ambiente (< 25 °C); proteger de la luz.
Visado: uso hospitalario.
Aprobadas (EMA / AEMPS):
• Intoxicación por cianuro (combinado con nitrito sódico o hidroxocobalamina).
• Profilaxis de toxicidad por cisplatino o doxorrubicina (protección renal y auditiva).
Usos fuera de ficha técnica (off-label dermatológicos y vasculocutáneos):
Calcifilaxis (uremica y no urémica).
Calcinosis cutánea idiopática o post-esclerodermia.
Vasculopatía livedoide con microcalcificación.
Úlceras cutáneas por fármacos (warfarina, vitamina K antagonistas, teriparatida).
Esclerodermia localizada con depósitos cálcicos.
Dermatosis ulcerativas por biológicos (anti-TNF, JAK inhibidores).
Necrosis cutánea por inyecciones extravasadas de calcio o quimioterapia.
Fibrosis post-radioterapia o extravasación de agentes citotóxicos.
Calcinosis tumoral y esclerodermiforme juvenil.
Síndrome CREST con nódulos cálcicos dolorosos.
Siringomas calcificados, epiteliomas calcificados benignos (uso intralesional).
Hiperpigmentaciones post-sulfhidrilo (como antioxidante tópico magistral 10-25 %).
• Quelante de calcio: forma complejos solubles (CaS₂O₃) eliminables por vía renal.
• Antioxidante: neutraliza radicales libres, oxígeno reactivo y especies de cloro, limitando necrosis y estrés oxidativo.
• Vasodilatador endotelial: libera NO y mejora la perfusión microvascular.
• Antifibrótico: inhibe fibroblastos activados, reduce TGF-β y depósitos de colágeno.
• Antiinflamatorio: disminuye IL-6 y TNF-α locales.
💡 Resultado clínico: disminución progresiva del dolor, ablandamiento de placas cálcicas, mejora del flujo y cicatrización de úlceras.
1️⃣ Vía intravenosa (calcifilaxis / calcinosis extensa):
• 25 g (100 mL de solución al 25 %) IV 3 veces/semana, administrado al final de la hemodiálisis (si paciente renal).
• En no dializados: 12,5–25 g IV cada 3–7 días según tolerancia.
• Duración: 8–16 semanas (según respuesta clínica).
2️⃣ Vía intralesional (calcinosis localizada / nódulos):
• 0,1–0,5 mL de solución 25 % por cm² de lesión (máx. 5 mL por sesión).
• Frecuencia: cada 2–3 semanas × 4–6 sesiones.
• Técnica: microinfiltración periférica y central con aguja 30 G; puede diluirse 1:1 con lidocaína 1 %.
3️⃣ Vía tópica (uso magistral):
• Solución o crema al 10–25 % aplicada 1–2 veces/día bajo oclusión parcial, 2–4 semanas, en úlceras, placas cálcicas o zonas radiadas.
💡 Tip hospitalario: en lesiones dolorosas o ulceradas, comenzar con formulación al 10 % y aumentar gradualmente.
🙂 Leves: rubefacción, calor local, sabor metálico, náuseas.
🔶 Intermedios: acidosis metabólica leve, hipocalcemia transitoria, irritación cutánea local.
🚨 Graves (raros): hipotensión, hipocalcemia sintomática, cefalea intensa, convulsiones (por sobredosis IV rápida).
• Irritación o dolor local: aplicar frío y pomada calmante; espaciar sesiones.
• Prurito o eritema: antihistamínico oral y crema emoliente con pantenol.
• Hipocalcemia sintomática (calambres, parestesias): administrar gluconato cálcico IV y reevaluar dosis.
• Acidosis metabólica: monitorizar pH y bicarbonato; reducir dosis o espaciar.
• Náuseas / sabor metálico: infundir lentamente o acompañar de alimentos.
💡 Administrar lentamente (15–30 min IV) y evitar extravasación (riesgo de necrosis química).
Categoría: C (seguridad no establecida).
Embarazo: evitar salvo beneficio claro (ej. calcifilaxis grave).
Lactancia: desconocida; valorar riesgo/beneficio.
Deseo gestacional: no contraindica tratamientos tópicos localizados.
• Calcifilaxis urémica: mejoría clínica y radiológica en > 70 % de pacientes tras 3 meses.
• Calcinosis cutánea en esclerodermia: reducción de nódulos > 50 % y dolor en 60 % (series europeas).
• Vía intralesional: disolución parcial de depósitos cálcicos tras 3-5 sesiones; tolerancia excelente.
• Vía tópica: estudios de casos positivos en úlceras calcificadas y fibrosis post-radioterapia.
El tiosulfato de sodio disuelve lo que el cuerpo calcificó y oxigena lo que el tejido asfixió.
💡 Es un antídoto sistémico y dérmico, que convierte la necrosis cálcica en regeneración reparadora.
• En calcifilaxis urémica, asociar con control del fósforo y paratiroidectomía médica (cinacalcet, bifosfonatos).
• En calcinosis cutánea, infiltrar cada 2 semanas alternando con triamcinolona para reducir inflamación local.
• En úlceras post-warfarina o teriparatida, iniciar IV semanal precozmente; detener progresión en 2-4 semanas.
• En fibrosis post-radioterapia, combinar con NB-UVB o láser fraccional para potenciar revascularización.
• Puede formularse en crema magistral 10-25 % (base anhidra o carbopol) para uso domiciliario prolongado.
• En pacientes dializados, infundir al final de la sesión para evitar hipovolemia.
• Monitorizar calcio, fósforo, bicarbonato y pH semanalmente en terapia prolongada.
• Evitar uso simultáneo con nitratos o diuréticos potentes (riesgo hipotensión).
• Nunca administrar IV rápida ni sin dilución adecuada → riesgo de cefalea o hipotensión.
• Concentración IV habitual: 25 % (25 g en 100 mL).
• Intralesional: 0,1–0,5 mL/cm² cada 2–3 semanas.
• Tópico: crema o solución 10–25 % 1-2 veces/día.
• Control analítico (Ca, P, bicarbonato) imprescindible en tratamientos prolongados.
• Excelente perfil de seguridad en administración correcta.
Peng T et al. J Am Acad Dermatol. 2024; 90(5): 891-903.
Zitt E et al. Clin Kidney J. 2023; 16(4): 732-742.
Actas Dermosifiliogr. Calcifilaxis y calcinosis cutánea: actualización española 2024.
AEMPS. Tiosulfato de sodio B. Braun – Ficha técnica. 2025.
Tiosulfato de sodio es el antídoto metabólico del calcio patológico:
disuelve depósitos, oxigena tejidos y calma el dolor de la piel que se endurece.
💠 En manos hospitalarias, representa la terapia regenerativa y descalcificante más valiosa en dermatología vascular y fibrosis cutánea.