👉 Idea-fuerza: lipoglucopéptido de vida ultralarga activo frente a Gram positivos (incluye MRSA, Streptococcus spp. y E. faecalis sensible a vancomicina), con dosis única o pauta 2-dosis que evita hospitalizaciones y facilita tratamiento ambulatorio de infecciones cutáneas complejas.
💡 Altísima semivida (~346 h), excelente penetración tisular (piel/hueso) y mínimas interacciones, ideal cuando la adherencia o el acceso venoso son un problema.
Nombre comercial en España: Xydalba® (dalbavancina).
Formas: viales liofilizados 500 mg para reconstituir.
Clase / diana: lipoglucopéptido; se une al D-Ala-D-Ala del peptidoglicano → inhibe la síntesis de pared y produce efecto bactericida prolongado.
Conservación: viales a < 25 °C; una vez reconstituido/diluido usar según FT local.
Incompatibilidades clave: diluir en dextrosa al 5 %; no en suero salino (riesgo de precipitación).
Semivida: ~14 días; alta unión a proteínas.
Ajuste renal: ver más abajo.
Metabolismo/interacciones: mínima metabolización; no CYP relevante.
Aprobadas (EMA / AEMPS):
• Infecciones bacterianas agudas de piel y tejidos blandos (ABSSSI) en adultos y población pediátrica (≥ 3 meses).
Usos fuera de ficha técnica (off-label; una por línea):
Osteomielitis y discitis por Gram positivos.
Endocarditis derecha o izquierda por S. aureus sensible.
Bacteriemia por S. aureus (consolidación/step-down tras control de foco).
Infección de prótesis articular (PJI) tras desbridamiento/retención o en DAIR.
Celulitis/abscesos en hidradenitis supurativa complicada.
Infección de catéter o de reservorio venoso por Gram positivos.
Úlcera diabética con predominio Gram positivo (post-desbridamiento).
Celulitis necrosante (fase de consolidación tras cirugía y control del foco).
Las infecciones cutáneas profundas por Gram positivos requieren exposición plasmática y tisular sostenida; la semivida “de depósito” de dalbavancina mantiene concentraciones bactericidas durante semanas, reduciendo fallos por adherencia o acceso venoso y permitiendo hospital-a-domicilio real.
Anclaje lipofílico + unión al motivo D-Ala-D-Ala → bloqueo de transglicosilación/transpeptidación, colapso de la pared y muerte bacteriana.
Su cadena lipídica mejora afinidad de membrana y retención tisular, explicando la duración de efecto.
Alta difusión en dermis, TCS y exudado; buena penetración ósea, útil en osteo-cutáneas y en heridas postquirúrgicas con carga Gram positiva.
Mejoría clínica en 24–72 h.
Cobertura efectiva mantenida ≥ 14 días con pauta única; hasta ~6 semanas con pauta 2-dosis o regímenes extendidos (off-label).
No inferior a comparadores (vancomicina/linezolid) en ABSSSI; tasas de cura clínica elevadas en MRSA. Series y estudios reales apoyan su uso en osteomielitis, PJI y bacteriemia como consolidación.
Adultos (ABSSSI):
• Dosis única: 1500 mg IV en perfusión 30 min.
• Pauta 2-dosis: 1000 mg IV día 1 + 500 mg IV día 8.
Pediatría (≥ 3 meses):
• Dosis única: 18 mg/kg IV (máx. 1500 mg).
• Pauta 2-dosis: 12 mg/kg IV día 1 + 6 mg/kg IV día 8 (máx. 1000/500 mg).
Reconstitución / dilución: reconstituir vial a 5 mg/mL y diluir en dextrosa 5 % hasta la concentración recomendada; perfusión 30 min. No mezclar con suero salino ni co-infundir con otros fármacos.
Insuficiencia renal:
• ClCr ≥ 30 mL/min o hemodiálisis: sin ajuste.
• ClCr < 30 mL/min (no dializados):
– Dosis única: 1125 mg IV.
– Pauta 2-dosis: 750 mg día 1 + 375 mg día 8.
Hepática: sin ajuste en leve-moderada; precaución en grave.
🙂 Leves: náuseas, cefalea, diarrea, prurito, exantema.
🔶 Moderados: elevación de transaminasas, reacciones infusionales tipo “red-man-like” si perfusión rápida.
🚨 Graves (raros): hipersensibilidad grave/anafilaxia, colitis por C. difficile.
• Infundir en 30 min (no en bolus) para evitar flushing/prurito.
• Si reacción infusional: pausar, antihistamínico ± reiniciar más lento.
• Control FA/GOT/GPT si hepatopatía o ciclos repetidos.
• Diarrea grave: descartar C. difficile.
Prácticamente nulas (no CYP).
Evitar co-infusión por la misma línea; no mezclar con NaCl.
✔ Con rifampicina (PJI) si el aislado es sensible y no hay interacciones críticas (manejo multidisciplinar).
✔ Con cefazolina/ceftriaxona si se precisa “cierre” frente a Gram negativos de bajo inóculo en pie diabético.
✔ Con debridamiento quirúrgico y control del foco (regla de oro en osteo-cutáneas).
Datos humanos limitados; usar solo si el beneficio supera el riesgo.
Lactancia: se desconoce excreción; valorar suspensión temporal.
No teratogénico en animales; prudencia clínica.
No interfiere con vacunas.
Monitorizar función hepática si pautas repetidas o hepatopatía; vigilar clínica de C. difficile.
Cohortes europeas muestran altas tasas de curación en osteomielitis y PJI con pauta 2-dosis o regímenes extendidos (p. ej., 1500 mg cada 2 semanas × 2–3 dosis) como consolidación tras cirugía/DAIR.
Dalbavancina es el “antibiótico de una visita”: sustituye semanas de perfusiones por una o dos dosis, resolviendo el talón de Aquiles de la terapia anti-MRSA: adherencia y logística.
Permite hospital-a-domicilio real, salva accesos venosos frágiles y evita ingresos en pacientes socialmente vulnerables o con consumo activo.
Su semivida “de depósito” convierte la consolidación (post-cirugía o tras control de foco) en una ventana de curación, no de recaída.
• Dosis única o 2-dosis → adherencia máxima.
• Potente frente a MRSA y estreptococos.
• Mínimas interacciones y perfil de seguridad favorable.
• Penetración ósea y tisular útiles en extensión osteo-cutánea.
• Ideal para OPAT/Hospitalización a Domicilio.
• Coste elevado (aunque compensa estancias/OPAT).
• Sin actividad frente a Gram negativos ni anaerobios: precisa control del foco y, a veces, combinación.
• Ajuste en IR severa no dializada.
• Datos limitados en embarazo/lactancia.
Disminución de dolor, eritema y calor local.
Reducción del exudado purulento y del tamaño del borde inflamatorio.
Curva descendente de PCR/leucocitos.
Mejoría funcional (deambulación/manipulación sin dolor).
Cicatrización progresiva tras desbridamiento.
• Elegir pauta: en ABSSSI con buen control de foco → 1500 mg única; en osteomielitis/PJI/bacteriemia consolidación → 1000 + 500 mg (día 1 y 8) o 1500 mg cada 14 días × 2–3 (según peso, foco y evolución).
• Timing quirúrgico: perfundir tras el desbridamiento y toma de cultivos; la semivida larga “sella” el lecho limpio y reduce re-inóculo.
• Población difícil (sin techo, PWID, residencias): dalbavancina evita PICC, pérdidas de seguimiento y reingresos; programar visita de revisión a día 7–10 (clínica + PCR).
• Bacteriemia por S. aureus: emplear como consolidación (no como “rescate” inicial); control del foco y negativización de hemocultivos antes de la dosis larga.
• PJI / osteomielitis: combinar con cirugía (DAIR o recambio); valorar rifampicina si sensible y sin interacciones; pautas quincenales x 2–3 pueden cubrir el periodo crítico de biofilm.
• Hidradenitis supurativa infectada: tras drenaje y cultivo, dalbavancina “descongestiona” la fase infecciosa y permite reanudar biológicos antes.
• Pediatría ≥ 3 meses: pauta 18 mg/kg única o 12 + 6 mg/kg (máx. 1500/1000-500 mg); útil en niños con dificultad de acceso venoso.
• Evitar errores de dilución: siempre D5W; no NaCl. Confirmar estabilidad y perfundir en 30 min para minimizar reacciones.
• IR severa no dializada: recordar reducción (1125 mg única o 750/375 mg); hemodiálisis → sin ajuste.
• Plan de seguimiento mínimo: clínica + PCR al día 3–5 (respuesta temprana) y día 10–14 (consolidación).
• Coste-efectividad: una dosis que evita 7–14 días de ingreso/OPAT suele ahorrar costes y reduce eventos por catéter.
• Antibiograma orienta, foco cura: si coexisten Gram negativos/anaerobios, añade cobertura específica y desbrida; dalbavancina no suple el bisturí.
Paciente con ABSSSI por MRSA/estreptococo que requiere alta precoz, mala adherencia o acceso venoso difícil; o paciente con osteomielitis/PJI tras control de foco que precisa consolidación sin OPAT prolongada.
• 1500 mg única o 1000 + 500 mg (día 1 y 8); pediatría: 18 mg/kg única o 12 + 6 mg/kg.
• D5W para reconstituir/diluir; perfusión 30 min.
• Sin ajuste salvo IR < 30 mL/min no dializada.
• Sin Gram negativos: combinar si hacen falta.
• OPAT/HAD: reduce ingresos y mejora adherencia.
Guías e FT europeas de dalbavancina (AEMPS/EMA), ensayos pivotales ABSSSI y series 2020-2025 en osteomielitis, PJI y bacteriemia (real-world europeas).
Dalbavancina es el antibiótico de larga distancia contra los Gram positivos: una o dos perfusiones que sellan la infección, liberan al paciente del catéter y dan tiempo a la piel a curar.