💊 Lebrikizumab – Ebglyss® (Almirall)
Anticuerpo monoclonal humanizado anti-IL-13 que bloquea selectivamente la señalización de la interleucina 13, una citoquina clave del eje Th2 implicado en la inflamación crónica, el prurito y la disfunción de la barrera cutánea.
A diferencia de dupilumab, actúa exclusivamente sobre IL-13, ofreciendo precisión terapéutica, control rápido del prurito y una menor incidencia de conjuntivitis.
💡 Representa la segunda generación de terapias biológicas para dermatitis atópica, con alta eficacia, mejor tolerancia ocular y un esquema de administración más flexible.
Nombre comercial (España): Ebglyss® (Almirall)
Genérico disponible: ❌ No
Clase / diana: anticuerpo monoclonal IgG4 humanizado dirigido contra IL-13
Presentaciones: pluma o jeringa precargada 250 mg/2 mL para administración subcutánea
Autorización EMA: 2023
Indicación aprobada: dermatitis atópica moderada-grave en adultos y adolescentes ≥ 12 años candidatos a tratamiento sistémico
Disponibilidad: uso hospitalario con visado de inspección
Conservación: refrigerado (2–8 °C); no congelar
Aprobadas (EMA / AEMPS)
✅ Dermatitis atópica moderada-grave en adultos y adolescentes ≥ 12 años candidatos a tratamiento sistémico.
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Dermatitis de cabeza y cuello refractaria a dupilumab
Dermatitis atópica localizada con prurito intenso persistente
Prúrigo nodular asociado a eccema crónico
Liquen simple crónico con perfil Th2 dominante
Eccema de manos crónico con componente atópico
Dermatitis de contacto alérgica con polarización Th2
Dermatitis seborreica atópica o eccematiforme refractaria
Eccema nummular recalcitrante con hiperexpresión de IL-13
Queratosis pilaris rubra atrophicans en fenotipos atópicos
Psoriasis eccematiforme o seborreica con fenotipo Th2
Urticaria crónica espontánea refractaria a antihistamínicos y anti-IgE
Urticaria inducible (colinérgica, por presión o al frío)
Prurito crónico idiopático con expresión elevada de IL-13
Prurito senil o asteatósico refractario con inflamación tipo 2
Dermatitis periocular o perioral atópica resistente a tópicos
Eccema del pezón o eczema areolar atópico
Liquen amiloide cutáneo con sobreexpresión Th2
Alopecia areata coexistente con dermatitis atópica (en estudio)
Rinitis o conjuntivitis alérgica crónica asociada a DA
Asma leve o rinitis alérgica coexistente (efecto respiratorio beneficioso)
Síndrome atópico sistémico (asma + rinitis + eccema) refractario a dupilumab
Eccema pediátrico ≥ 6 años (en evaluación)
Eccema del embarazo con perfil Th2 exacerbado
Dermatitis papulosa del embarazo
Eccema postbiológico (recidiva tipo 2 tras suspensión de dupilumab o tralokinumab)
Dermatitis postradioterapia en pacientes con fenotipo atópico
Síndrome hiper-IgE con manifestaciones eccematosas
Dermatitis por estasis con patrón Th2/Th22
Eccema del conducto auditivo externo de base atópica
💡 Comentario clínico: lebrikizumab consolida el bloqueo selectivo de IL-13 como estrategia dirigida al núcleo de la inflamación atópica, con rápido alivio del prurito, restauración de la barrera epidérmica y un perfil de seguridad superior en mucosa ocular.
Se une de forma específica a IL-13, impidiendo su interacción con el receptor IL-13Rα1 y bloqueando la vía JAK1/2–STAT6.
Esto reduce la transcripción de genes que alteran la barrera cutánea (filagrina, claudinas, loricrina) y promueven prurito y xerosis.
🎯 Resultado: epidermis más íntegra, menor inflamación, menos picor y menor necesidad de corticoides tópicos.
• Prurito: mejora en 3–7 días
• Lesiones cutáneas (EASI 75): 70–80 % de los pacientes a las 12–16 semanas
• Respuesta máxima: a las 24–32 semanas, con control mantenido > 1 año
💡 Efecto memoria cutánea: recuperación sostenida de la barrera epidérmica tras 6 meses de tratamiento.
Dosis inicial: 500 mg SC (2 inyecciones de 250 mg)
Mantenimiento: 250 mg SC cada 2 semanas o cada 4 semanas según respuesta clínica
Combinación: puede asociarse a corticoides tópicos o inhibidores de calcineurina
Autoinyección: abdomen o muslo; rotar puntos de inyección
Si olvida una dosis: administrar lo antes posible y retomar el esquema habitual
💡 Consejo práctico: tras el control inicial, la pauta cada 4 semanas mantiene eficacia y mejora la adherencia.
• Biodisponibilidad SC: 80 %
• Tmax: 3–7 días
• Vida media: 25–28 días
• Metabolismo: catabolismo proteico
• Eliminación: sistema reticuloendotelial
Antes del inicio:
✔ Cribado de infecciones latentes (HBV, HCV, VIH, IGRA).
✔ Actualización vacunal (VHB, VZV, COVID-19, gripe).
✔ Hemograma, función hepática y renal, IgE total y eosinófilos.
Durante el tratamiento:
• Control clínico cada 3–6 meses.
• Analítica anual o según evolución.
• Evaluar aparición de conjuntivitis o infecciones respiratorias altas.
🙂 Frecuentes: conjuntivitis leve, blefaritis, cefalea, nasofaringitis, reacciones locales.
🔶 Intermedios: herpes simple, eccematización leve, artralgia, urticaria localizada.
🚨 Graves (raros): hipersensibilidad sistémica, queratitis, infección herpética diseminada.
❗ Muy raros: eosinofilia transitoria, anafilaxia.
Manejo:
• Corticoides tópicos o colirios de tacrolimus para conjuntivitis.
• Suspender temporalmente ante infección activa.
• Reanudar tras resolución.
No afecta el metabolismo CYP450.
🟩 Compatible con corticoides tópicos, inhibidores de calcineurina, fototerapia NB-UVB y antihistamínicos.
❌ Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
• No iniciar si existe infección activa o tuberculosis no tratada.
• Precaución en embarazo y lactancia (datos limitados).
• Contraindicado en hipersensibilidad al principio activo.
👧 Pediatría: aprobado ≥ 12 años (ensayos en 6–12 años en curso).
🤰 Embarazo: evitar; suspender ≥ 3 meses antes de la concepción.
🍼 Lactancia: evitar; se desconoce excreción en leche materna.
👴 Ancianos: no requiere ajuste; buena tolerancia general.
⚕️ Insuficiencia hepática/renal: no precisa ajuste.
🩹 Cirugía menor: puede mantenerse sin aumento del riesgo infeccioso ni retraso en la cicatrización.
🩹 Cirugía mayor: omitir la dosis si coincide en las 4 semanas previas; reiniciar 2 semanas después si la herida cicatriza correctamente.
🤰 Deseo gestacional: suspender al menos 3 meses antes de intentar embarazo.
👨 Varones: sin restricciones; no afecta fertilidad.
🍼 Embarazo: no recomendado; baja transferencia placentaria (IgG4).
💡 Si se detecta embarazo durante el tratamiento, interrumpir y registrar el caso en programas de farmacovigilancia.
Ventajas ✅
✨ Control rápido del prurito y del eccema.
🧴 Baja incidencia de conjuntivitis frente a dupilumab.
🕒 Administración cómoda (cada 2–4 semanas).
📈 Eficacia sostenida (EASI 90 >70 %) y remisiones prolongadas.
💊 Excelente perfil de seguridad sin inmunosupresión sistémica.
Desventajas ⚠️
💶 Coste elevado y visado hospitalario.
⚠️ Poca experiencia fuera de DA.
⚠️ Datos limitados en embarazo y pediatría <12 años.
• Alivio del prurito desde la primera semana, con mejora del sueño y del bienestar global.
• EASI 75 a las 4 semanas y EASI 90 a las 16 semanas en la mayoría de los pacientes.
• La conjuntivitis es poco frecuente, leve y autolimitada.
• Posibilidad de espaciar dosis a cada 4 semanas tras 6 meses de control estable.
• Reinicio tras interrupción mantiene la eficacia sin “rebote”.
• Reduce la necesidad de corticoides tópicos al restaurar la barrera cutánea.
• No requiere monitorización intensiva ni controles mensuales.
• Puede mejorar síntomas respiratorios en pacientes con asma o rinitis alérgica leve.
• Bien tolerado en combinación con fototerapia NB-UVB y tratamientos tópicos inmunomoduladores.
• Ideal en pacientes con intolerancia ocular a dupilumab o antecedentes de conjuntivitis crónica.
• En desarrollo clínico para urticaria crónica, prúrigo nodular y alopecia areata, consolidando su papel en el control del prurito refractario.
Guttman-Yassky E et al. Lancet. 2023;402:367-380.
Silverberg JI et al. N Engl J Med. 2023;388:45-58.
Bieber T et al. Br J Dermatol. 2024;190:621-635.
Thaci D et al. JAMA Dermatol. 2024;160:285-295.
Almirall S.A. Ebglyss® Ficha Técnica EMA/AEMPS, 2024.
“Lebrikizumab calma la piel y la mente: apaga el picor, repara la barrera y devuelve la serenidad al paciente atópico.”