🎯 Anticuerpo monoclonal humanizado anti-IL-23p19, que bloquea selectivamente la vía IL-23/Th17, suprimiendo de forma precisa la inflamación psoriásica sin inmunosupresión sistémica.
💡 Redefine el estándar terapéutico del eje IL-23 con remisiones prolongadas, excelente tolerancia y posología trimestral, ofreciendo la mayor tasa de PASI 100 sostenido entre los biológicos actuales.
Nombre comercial (España): Skyrizi® (AbbVie)
Genérico disponible: ❌ No
Clase / diana: anticuerpo monoclonal IgG1κ humanizado dirigido contra la subunidad p19 de IL-23
Presentaciones: jeringa o pluma autoinyectora 150 mg/mL (SC) | viales IV para uso digestivo (Crohn / CU)
Autorización EMA: 2019 (psoriasis) | uso hospitalario con visado
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico o fototerapia.
Psoriasis pustulosa generalizada y eritrodérmica (uso hospitalario especializado).
Artritis psoriásica activa, sola o combinada con FAME.
Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa moderada-grave (formulación IV/SC específica).
Pustulosis palmoplantar refractaria
Síndrome SAPHO con pustulosis
Acrodermatitis continua de Hallopeau
Pioderma gangrenoso clásico o superficial
Síndrome de Sweet agudo y crónico recidivante
Dermatosis pustulosa neutrofílica del embarazo
Pustulosis subcórnea de Sneddon-Wilkinson
Liquen plano hipertrófico
Liquen plano pilaris
Liquen plano erosivo oral o vulvar
Liquen simple crónico y prúrigo nodular
Liquen escleroso vulvar o perianal
Lupus cutáneo subagudo o discoide
Lupus eritematoso sistémico (fase II)
Paniculitis lúpica Th17+
Síndrome antifosfolípido cutáneo con livedo inflamatoria
Síndrome de Sjögren cutáneo
Morfea (esclerodermia localizada)
Sarcoidosis cutánea refractaria a anti-TNF
Granuloma anular generalizado
Necrobiosis lipoídica ulcerada
Granuloma facial inflamatorio
Granulomatosis intersticial reactiva
Psoriasis paradójica inducida por anti-TNF / anti-IL-17
Pitiriasis rubra pilaris (tipos I, III y V)
Hidrosadenitis supurativa refractaria
Foliculitis decalvans y acné conglobata
Dermatitis de contacto crónica
Eccema numular o crónico de manos
Eccema dishidrótico
Dermatitis seborreica facial
Fotodermatitis actínica crónica
Erupción polimorfa lumínica
Prurigo nodular inflamatorio
Prurito crónico senil o idiopático
🧠 Eje IL-23 / Th17 / IL-17:
IL-23 impulsa la supervivencia y expansión de linfocitos Th17.
Th17 produce IL-17A/F, IL-22, TNF-α, responsables de la hiperproliferación epidérmica y del prurito inflamatorio.
Risankizumab bloquea IL-23p19, rompiendo este circuito y reduciendo la inflamación dérmica sin comprometer la inmunidad antiviral.
🧩 Resultado:
• Normalización queratinocítica y remisión epidérmica.
• Reducción sostenida del eritema y descamación.
• Mejora rápida del prurito y de la calidad del sueño.
⚠️ Advertencia de clase: riesgo leve de infecciones respiratorias altas y candidiasis mucocutáneas; no se ha descrito inmunosupresión sistémica clínicamente relevante.
Inicio clínico: 2–4 semanas.
PASI 90: 75–80 % a las 8–12 semanas.
PASI 100: 50–60 % a las 16–24 semanas.
Remisión mantenida: > 85 % de persistencia terapéutica a 3 años.
💡 Efecto memoria IL-23: incluso tras suspensión planificada, muchos pacientes mantienen remisión > 6 meses.
Inducción: 150 mg SC en semanas 0 y 4.
Mantenimiento: 150 mg SC cada 12 semanas.
Crohn / CU: 600 mg IV en semanas 0, 4 y 8 → 180 mg SC cada 8 semanas.
Artritis psoriásica: igual pauta SC; puede combinarse con metotrexato.
💡 Consejo práctico: dejar a temperatura ambiente 30 min antes de inyectar; autoinyección en abdomen o muslo, rotando puntos.
Biodisponibilidad SC: 89 %.
Vida media: 28 días (rango 21–32).
Metabolismo: catabolismo proteico (no vía CYP).
Eliminación: degradación en péptidos y aminoácidos.
Antes del inicio:
• Cribado infeccioso (IGRA, HBsAg, anti-HBc, HCV, VIH).
• Revisión vacunal: VHB, VZV, SRP, VPH, COVID-19.
• Analítica basal: hemograma, función hepática, creatinina, PCR.
Durante:
• Analítica cada 6–12 meses.
• Evaluación clínica de infecciones y candidiasis.
• Revisión anual PASI / DLQI.
Suspender temporalmente: ante infección activa o elevación ALT/AST >3× LSN.
🙂 Frecuentes: nasofaringitis, cefalea, fatiga.
🔶 Intermedios: infecciones respiratorias leves, candidiasis oral o genital, urticaria.
🚨 Graves: infecciones oportunistas (muy raras), anafilaxia, reactivación TB.
❗ Muy raros: neoplasias cutáneas no melanoma, EII de novo.
🛠️ Manejo: suspender temporalmente ante infección o reacción grave; reiniciar tras resolución.
No modifica el metabolismo CYP450.
Compatible con FAME, corticoides tópicos, fototerapia NB-UVB y antihistamínicos.
Evitar vacunación con virus vivos durante el tratamiento.
Infección activa o TB no tratada.
Evitar vacunas vivas.
❌ Embarazo / lactancia: no recomendado (datos insuficientes).
Pediatría: en estudio (<18 años no aprobado).
Ancianos: sin ajuste, vigilar infecciones respiratorias.
IR/IH: sin ajuste.
Ventajas
• Eficacia rápida y profunda (PASI 90–100).
• Intervalo trimestral → alta adherencia.
• Perfil metabólico, hepático y renal estable.
• Mínimo riesgo infeccioso y excelente tolerancia.
• Sin interacciones relevantes ni necesidad de analítica frecuente.
Desventajas
• Costo elevado y visado hospitalario.
• Experiencia pediátrica y gestacional limitada.
• No eficaz en patologías dominadas por IL-17 pura (SAPHO óseo, hidradenitis supurativa activa).
Síntomas objetivo
• Placas psoriásicas extensas o refractarias.
• Psoriasis pustulosa / eritrodérmica.
• Formas inversas, faciales o genitales.
• Lesiones pruriginosas con inflamación crónica.
• Durabilidad inmunológica: más del 85 % de los pacientes permanecen controlados tras 3 años; la mayoría sin pérdida secundaria de eficacia.
• Respuesta predictiva: una mejoría ≥ PASI 75 en la semana 16 predice remisión completa y sostenida a largo plazo.
• Estrategia “low burden, high control”: posología cada 12 semanas → simplifica seguimiento hospitalario, optimiza adherencia y reduce ansiedad terapéutica.
• Switch inteligente: ideal tras fallo o intolerancia a anti-TNF o anti-IL-17; el cambio a IL-23p19 suele traducirse en mejor tolerancia, menor prurito y mayor estabilidad clínica.
• Memoria inmunológica IL-23: tras varias dosis, muchos pacientes mantienen remisión durante meses incluso tras suspender el fármaco, reflejando un “reseteo” inmunológico.
• Manejo práctico en brotes leves: si recidiva leve antes de la siguiente dosis, aplicar refuerzo precoz (semana 10) o añadir NB-UVB durante 4 semanas.
• Pustulosis palmoplantar / SAPHO: excelente control cutáneo; mejor respuesta en lesiones neutrofílicas que en afectación ósea.
• Hidradenitis supurativa: útil en Hurley II-III refractarios a adalimumab; mejora del dolor y reducción de drenaje en 8–12 semanas.
• Liquen plano pilaris / FFA: reduce prurito perifolicular y eritema, estabilizando la caída capilar activa.
• Lupus cutáneo subagudo: control de placas anulares refractarias; disminución de IFN tipo I dérmico.
• Granuloma anular / necrobiosis lipoídica: resultados óptimos en formas ulceradas, con reepitelización progresiva.
• Fototerapia sinérgica: NB-UVB o excímer combinados aceleran respuesta inicial (PASI 75 más precoz).
• Prurito crónico refractario: modula IL-23/IL-31, con alivio en pacientes con prurigo o liquen simple crónico tras 1–2 dosis.
• No requiere analíticas mensuales: basta control semestral básico; ideal para pacientes polimedicados o mayores.
• Seguridad destacada: sin hepatotoxicidad, sin dislipemia, sin eventos cardiovasculares reportados.
• Perfil metabólico neutro: apto en pacientes con síndrome metabólico, hígado graso o diabetes tipo 2.
• Procedimientos y cirugía menor: no precisa suspensión; mantener intervalo habitual salvo infección activa.
• Embarazo planificado: suspender 6 meses antes; reinicio seguro postparto tras lactancia.
• Estrategia proactiva: mantener dosis fijas cada 12 semanas, reforzando adherencia y evitando estrategias “on demand”.
• Comunicación al paciente: enfatizar que no es un inmunosupresor, sino un modulador selectivo del eje IL-23, compatible con la vida normal.
• En psoriasis facial y genital: aporta rápida mejora estética y psicológica; recuperación visible en ≤ 4 semanas.
• “Biológico de mantenimiento”: permite transición desde biológicos más potentes (IL-17) a fármaco de largo recorrido con menor riesgo.
Gordon KB et al. N Engl J Med 2018;379:1313–1321.
Blauvelt A et al. Lancet 2020;395:81–89.
Puig L et al. Actas Dermosifiliogr 2023;114(1):1–14.
Reich K et al. Br J Dermatol 2024;190:137–150.
Almutairi N et al. Dermatol Ther (Heidelb) 2025;15:221–247.