Glucocorticoide sistémico clásico de potencia intermedia, con efectos antiinflamatorios e inmunosupresores amplios.
💡 En dermatología hospitalaria es el pilar terapéutico en brotes agudos de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y vesículo-ampollosas, así como tratamiento puente hasta la acción de inmunomoduladores o biológicos.
Nombres comerciales en España: Dacortin®, Prednisona Normon®, Cinfa®, Alter®, Mabo®, genéricos.
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase / diana: glucocorticoide sistémico → agonista del receptor glucocorticoide nuclear (GR).
Formas farmacéuticas: comprimidos 5, 10, 30 y 60 mg; sobres y solución oral.
Conservación: temperatura ambiente.
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Eccemas graves, dermatitis exfoliativas, urticaria, angioedema.
Lupus eritematoso sistémico y cutáneo.
Pénfigo vulgar y penfigoide ampolloso.
Vasculitis cutáneas sistémicas.
Reacciones farmacológicas graves (eritema multiforme mayor, SJS inicial).
Usos fuera de ficha técnica (off-label, 2025)
Eritema nodoso con dolor y edema marcado.
Eritema multiforme recurrente refractario.
Pitiriasis rubra pilaris (fase inflamatoria o eritrodérmica).
Síndrome de Sweet (inicio rápido antes de anti-IL-1 o colchicina).
Dermatitis autoinmune generalizada y eccema diseminado agudo.
Dermatomiositis y polimiositis.
Vasculitis leucocitoclástica o por hipersensibilidad.
Pénfigo paraneoplásico (en combinación con rituximab o inmunosupresores).
Epidermólisis ampollosa adquirida inflamatoria.
Dermatosis IgA lineal, enfermedad ampollosa del embarazo.
Síndrome de Sweet clásico, paraneoplásico o farmacológico.
Pioderma gangrenoso (inicio hasta transición a biológico).
Granuloma facial inflamatorio.
Necrobiosis lipoídica ulcerada.
Sarcoidosis cutánea activa con afectación sistémica.
DRESS, AGEP severo, SJS-TEN inicial (bajo control hospitalario).
Prurito paraneoplásico o infiltración inflamatoria en metástasis cutáneas.
Linfomas cutáneos con componente inflamatorio.
Eritema necrolítico migratorio y eritema gyratum repens (uso paliativo).
Hidrosadenitis supurativa fulminante.
Eccema autoinmune refractario.
Síndrome eosinofílico cutáneo, angioedema idiopático.
EICH cutánea aguda.
Prurigo inflamatorio severo.
La prednisona se une al receptor glucocorticoide citoplasmático (GR), modulando la transcripción génica:
• Inhibe NF-κB y AP-1 → ↓ IL-1, IL-6, TNF-α.
• Induce lipocortina-1 → inhibe fosfolipasa A2 → ↓ prostaglandinas y leucotrienos.
• Disminuye migración leucocitaria y permeabilidad vascular.
💡 Efecto clínico: antiinflamatorio potente, antiexudativo, antiproliferativo e inmunosupresor.
Inicio: 6–24 h (efecto antiinflamatorio).
Inmunomodulación plena: 3–5 días.
Reglas generales:
• Siempre usar la mínima dosis eficaz durante el menor tiempo posible.
• Administrar por la mañana (8–9 h) con alimentos.
• Evitar administración nocturna (insomnio).
1️⃣ Eritema multiforme recurrente / urticaria aguda extensa:
Prednisona 40 mg/día × 5 días → reducción rápida sin descenso gradual.
2️⃣ Pénfigo vulgar / foliáceo:
Prednisona 0,75–1 mg/kg/día (≈ 50–80 mg/día).
Reducción lenta 10 % cada 1–2 semanas al controlar lesiones y serología.
Asociar ahorrador (azatioprina 1,5–2 mg/kg/día o micofenolato 2 g/día).
3️⃣ Penfigoide ampolloso:
Prednisona 0,5–0,75 mg/kg/día (30–50 mg/día) → reducir a 5–10 mg/día en 6–12 semanas.
4️⃣ Dermatomiositis cutánea o sistémica:
Prednisona 1 mg/kg/día (máx. 80 mg) durante 4–6 semanas → descenso progresivo.
Añadir metotrexato 15–25 mg/sem o micofenolato.
5️⃣ Síndrome de Sweet clásico:
Prednisona 0,5–1 mg/kg/día (30–60 mg) × 2–4 semanas → reducción 10 mg/sem hasta suspensión.
6️⃣ Pioderma gangrenoso:
Prednisona 1 mg/kg/día (máx. 80 mg) × 2–3 semanas → reducir según cicatrización.
Añadir ciclosporina 3–4 mg/kg/día o biológico (infliximab).
7️⃣ Eritrodermia psoriásica o eccematosa:
Prednisona 30–40 mg/día → reducir 5 mg/sem hasta suspensión; no mantener >4 semanas.
8️⃣ Vasculitis cutánea leucocitoclástica ulcerada:
Prednisona 0,5 mg/kg/día (20–40 mg) × 4–6 semanas → descenso progresivo.
9️⃣ DRESS / AGEP severo:
Prednisona 1 mg/kg/día → descenso lento 10 mg/sem hasta resolución completa.
🔟 Brote de lupus cutáneo o sistémico con afectación cutánea:
Prednisona 0,5–1 mg/kg/día → reducir gradualmente tras 4–6 semanas.
Biodisponibilidad oral: 80–100 %.
Conversión hepática: prednisona → prednisolona (activa).
Vida media plasmática: 3–4 h | vida biológica: 12–36 h.
Eliminación renal (metabolitos inactivos).
Antes de iniciar:
• Hemograma, glucemia, perfil lipídico, hepático y renal.
• PA, peso y IMC.
• Estado vacunal completo (hepatitis A/B, VZV, SRP, COVID-19, VPH).
• Cribado de TB y hepatitis si tratamiento prolongado o combinado.
• DEXA basal si duración > 3 meses.
Durante:
• PA, peso, glucemia, electrolitos mensualmente.
• Hemograma y perfil metabólico cada 3 meses.
• DEXA y TSH cada 6–12 meses.
• Vacunas inactivadas anuales (gripe, neumococo).
Umbrales de alarma:
• Glucemia > 140 mg/dL → ajustar.
• PA > 140/90 mmHg → reducir o añadir antihipertensivo.
• Infección activa → suspender o reducir según gravedad.
Frecuentes (🙂): insomnio, aumento de apetito, dispepsia, leve retención de líquidos.
Intermedios (🔶): acné esteroideo, eritema facial, miopatía proximal, HTA, hiperglucemia.
Graves (🚨): síndrome de Cushing iatrogénico, osteopenia, diabetes, úlcera gástrica, cataratas, infecciones oportunistas, supresión adrenal.
Muy raros (❗): psicosis esteroidea, necrosis avascular de cadera, trombosis venosa, miocardiopatía.
Manejo:
Gastroprotector (omeprazol).
Calcio + vitamina D ± bifosfonatos.
Control glucémico, de PA y peso.
Ajuste de dosis o cambio a inmunosupresor.
🟥 Evitar: AINEs (hemorragia digestiva), alcohol, rifampicina (disminuye eficacia).
🟧 Precaución: diuréticos hipopotasemiantes, anticoagulantes, antidiabéticos.
🟩 Compatibles: inmunosupresores, biológicos, antihistamínicos, antibióticos.
Suspender gradualmente si > 3 semanas (riesgo de insuficiencia suprarrenal).
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Precaución en diabéticos, hipertensos, osteoporóticos y pacientes con trastornos psiquiátricos.
❌ Contraindicaciones: infección sistémica activa no controlada, úlcera gastroduodenal activa, hipersensibilidad.
Niños: riesgo de retraso de crecimiento; usar mínima dosis eficaz y periodos cortos.
Embarazo: categoría C; uso si beneficio > riesgo; preferir prednisolona (menor paso placentario).
Deseo gestacional: puede mantenerse a dosis bajas (<10 mg/día); evitar dosis altas sostenidas.
Lactancia: compatible (dosis <20 mg/día o espaciar 4 h tras la toma).
Ancianos: más riesgo de osteoporosis y diabetes; asociar suplementación y control DEXA.
Insuficiencia hepática: reducir dosis si grave (disminuye conversión a prednisolona).
Insuficiencia renal: sin ajuste, pero monitorizar electrolitos.
Cirugía programada: mantener dosis habitual; añadir hidrocortisona IV si estrés quirúrgico.
Ventajas
✅ Potente, rápido y versátil.
✅ Útil en brotes severos y enfermedades sistémicas asociadas.
✅ Amplia experiencia y bajo coste.
Desventajas
⚠️ Toxicidad multisistémica si uso prolongado.
⚠️ Riesgo de dependencia y síndrome de abstinencia.
⚠️ Necesidad de vigilancia estrecha.
Síntomas objetivo
Inflamación aguda, vesiculación, urticaria, prurito intenso, exudación o ampollas.
• En dermatología, prefiera pautas cortas o descendentes (“mini-pulsos”) para limitar efectos adversos.
• Asocie calcio + vitamina D y gastroprotector desde el inicio si > 3 semanas.
• En pénfigo o penfigoide, 1 mg/kg/día, descenso 10–20 % cada 2–3 semanas tras control clínico y serológico.
• En vasculitis cutáneas o dermatomiositis, descenso lento: reducción 5 mg/semana hasta 20 mg, luego 2,5 mg/sem.
• En DRESS o AGEP, iniciar 1 mg/kg/día, reducción progresiva 10 mg/sem hasta remisión total.
• En pioderma gangrenoso, la pauta corta con puente a biológicos evita dependencia esteroidea.
• Brote inflamatorio grave: “mini-pulso” 60 mg × 3 días → 40 mg × 3 días → 20 mg × 3 días → suspender.
• Pseudofallo: el prurito o las lesiones residuales inflamatorias no implican actividad inmunológica persistente.
• Siempre planificar un ahorrador de corticoides (metotrexato, micofenolato, azatioprina, rituximab, biológicos).
• Enseñar al paciente a tomar la dosis matinal y a no suspender abruptamente el tratamiento.
💬 “Prednisona es el bisturí químico del dermatólogo: corta la inflamación con precisión, pero hay que saber cuándo retirarlo antes de que sangre el sistema.”
Sbidian E et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35(10):1984–1999.
Fernández-Crehuet P et al. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(9):755–769.
Gupta M et al. Dermatol Clin. 2022;40(1):27–46.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy, 4th ed. 2023.
EDF – Guidelines on systemic corticosteroids in dermatology, 2024.
“Prednisona es la llave de emergencia del dermatólogo: abre rápido la puerta del control, pero hay que saber cerrarla antes de que cause más daño que la enfermedad.”