Derivado inmunomodulador de segunda generación (IMiD®) – uso en dermatología oncohematológica e inmunoinflamatoria
Lenalidomida es un derivado de la talidomida con una potencia inmunomoduladora y antiangiogénica mucho mayor, y un perfil de seguridad superior.
Actúa modulando el sistema inmunitario, la proliferación celular y la angiogénesis.
En dermatología hospitalaria, su uso se ha expandido desde la oncodermatología (linfomas cutáneos T, síndrome de Sézary) hasta enfermedades inflamatorias graves y refractarias (lupus cutáneo, vasculitis leucocitoclástica, dermatosis neutrofílicas, lepra tipo II, prurito refractario y síndrome de POEMS).
Clase / familia: inmunomodulador (IMiD®); análogo de la talidomida.
Composición: lenalidomida (5, 10, 15 y 25 mg cápsulas duras).
Nombre comercial: Revlimid® (Celgene/BMS).
Vía de administración: oral.
Disponibilidad: uso hospitalario con visado restringido (RD 1015/2009, programa de prevención de embarazo).
Biodisponibilidad oral: 90 %.
Semivida plasmática: 3–5 h.
Excreción: renal (90 % sin metabolizar).
Aprobación en España: mieloma múltiple, síndromes mielodisplásicos con del(5q), linfoma del manto, linfoma folicular y linfoma de zona marginal.
Uso en dermatología: off-label, hospitalario, bajo responsabilidad del prescriptor.
Linfoma cutáneo de células T (micosis fungoide, síndrome de Sézary, estadio avanzado o refractario).
Linfoma cutáneo de células B primario del tipo marginal o folicular (segunda línea).
Eritrodermia linfomatosa refractaria a interferón y bexaroteno.
Síndrome de POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, M-proteína y cambios cutáneos).
Prurito paraneoplásico asociado a gammapatías monoclonales o mieloma múltiple.
Lupus cutáneo discoide o subagudo refractario a antimaláricos.
Vasculitis leucocitoclástica crónica con hipocomplementemia.
Dermatosis neutrofílicas (pustulosis subcórnea, Sweet, Behçet cutáneo).
Eritema nodoso leproso (reacción tipo II de lepra) resistente a talidomida.
Pioderma gangrenoso refractario.
Necrobiosis lipoídica ulcerada.
Prurito paraneoplásico o idiopático refractario.
1️⃣ Inmunomodulación:
Modula el complejo CRL4^CRBN (E3 ubiquitina ligasa), alterando la degradación de proteínas reguladoras.
Estimula la producción de IL-2 y IFN-γ → ↑ linfocitos T CD8+ y células NK.
Inhibe citocinas proinflamatorias TNF-α, IL-6, IL-12 → ↓ inflamación dérmica y sistémica.
2️⃣ Antiproliferativo / Antiangiogénico:
Inhibe el factor de crecimiento endotelial (VEGF) y la proliferación microvascular dérmica.
Induce apoptosis en células neoplásicas B y T activadas.
3️⃣ Efecto antipruriginoso y antineuropático:
Modula vías centrales del TNF-α y reduce la sensibilización neuronal.
Inicio clínico: 2–4 semanas (prurito, inflamación).
Respuesta objetiva: 6–12 semanas (linfomas cutáneos, lupus, vasculitis).
Duración del efecto: mantenida durante el tratamiento continuo (requiere 6–12 meses para consolidar).
Linfomas cutáneos T (MF / Sézary):
Lenalidomida 10 mg/día × 21 días → descanso 7 días (ciclos de 28 días).
Aumentar a 15–25 mg según tolerancia y respuesta.
Lupus cutáneo refractario / vasculitis:
Lenalidomida 5–10 mg/día × 21/28 días.
Dermatosis neutrofílicas / pioderma gangrenoso:
Lenalidomida 5 mg/día (ajustar por respuesta y recuentos).
Síndrome de POEMS o prurito refractario:
Lenalidomida 10 mg/día (ciclos de 21/28 días).
Duración: revisar cada 8–12 semanas; mantener hasta 12 meses si eficaz.
Ajustar dosis en insuficiencia renal (CrCl < 60 mL/min).
Contraindicado en embarazo y lactancia → programa obligatorio de prevención (teratógeno).
Precaución en neutropenia, trombocitopenia o antecedentes de trombosis venosa.
Administrar profilaxis tromboembólica (AAS 100 mg/día o HBPM) si factores de riesgo.
Evaluar función tiroidea cada 3–6 meses (riesgo de hipotiroidismo inducido).
Evitar coadministración con dexametasona prolongada en no oncológicos salvo indicación específica.
🙂 Frecuentes: fatiga, somnolencia leve, estreñimiento, exantema leve, prurito, sequedad cutánea.
🟡 Moderados: neutropenia, trombocitopenia, hipotiroidismo, rash maculopapular, neuropatía sensitiva leve, fotosensibilidad.
🔴 Graves: trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, pancitopenia, síndrome de lisis tumoral, erupción cutánea exfoliativa, reacción DRESS, teratogenicidad.
💡 El rash leve o prurito inicial no obliga a suspensión: suele mejorar con antihistamínicos o dosis alternas.
Neutropenia: reducir dosis o suspender si < 1.000/mm³.
Trombocitopenia: reducir si < 50.000/mm³.
Trombosis venosa: suspender temporalmente y anticoagular.
Rash o prurito leve: antihistamínico oral y corticoide tópico; reintroducir a dosis menor.
Rash severo (DRESS, SJS/TEN): suspensión definitiva.
Hipotiroidismo: tratar con levotiroxina (suele ser reversible).
Dexametasona / prednisona: potencia riesgo trombótico.
Anticoagulantes / antiagregantes: aumento de riesgo hemorrágico.
Lenalidomida + eritropoyetina o AAS: recomendada profilaxis antitrombótica combinada.
Alcohol o sedantes: potencian somnolencia.
🚫 Contraindicado (teratógeno).
Riesgo de malformaciones severas tipo talidomida.
Requiere dos métodos anticonceptivos eficaces, 4 semanas antes, durante y 4 semanas después del tratamiento.
Programa de prevención de embarazo obligatorio (REVLIMID® Risk Management).
Antes de iniciar:
Hemograma, función renal y hepática, TSH, beta-HCG, TA, valoración trombótica.
Durante el tratamiento:
Hemograma mensual los primeros 6 meses.
TSH y perfil hepático cada 3 meses.
Control clínico mensual de rash, neuropatía y fatiga.
Ventajas:
Alta eficacia en linfomas cutáneos T y lupus cutáneo refractario.
Potente efecto antipruriginoso e inmunorregulador.
Menor sedación y neuropatía que talidomida.
Desventajas:
Riesgo trombótico y hematológico.
Requiere control estrecho y visado hospitalario.
Teratógeno: uso restringido a programas de seguridad.
Prurito refractario y paraneoplásico.
Lesiones infiltradas o placas linfomatosas.
Úlceras inflamatorias o vasculíticas crónicas.
Lupus cutáneo subagudo resistente a antimaláricos.
Dermatosis neutrofílicas recidivantes.
Lenalidomida ha reemplazado progresivamente a la talidomida en muchos contextos dermatológicos refractarios por su mayor potencia inmunomoduladora y mejor tolerancia neurológica.
En linfomas cutáneos T, la respuesta global ronda el 30–40 %, con remisiones parciales duraderas en pacientes refractarios a interferón o bexaroteno.
En lupus cutáneo discoide, logra aclaramiento completo en 60–70 % de pacientes refractarios a antimaláricos, con reducción marcada del IFN tipo I.
En síndrome de Sézary, controla el prurito intenso y reduce la eritrodermia en 2–3 semanas.
En dermatosis neutrofílicas, puede sustituir a talidomida o dapsona cuando hay intolerancia o contraindicación hematológica.
Perfil sedativo bajo: permite uso diurno sin interferir en la concentración, a diferencia de talidomida.
Menor neurotoxicidad acumulativa: la neuropatía es rara y reversible.
Efecto antitumoral sin inmunosupresión profunda, por estimulación de IL-2 e IFN-γ.
Requiere profilaxis tromboembólica siempre que se combine con corticoides o en pacientes con riesgo basal aumentado.
En pacientes con linfomas cutáneos T, es preferible iniciar con 10 mg/día; si el rash aparece en los primeros 10 días, reducir a 5 mg y reintroducir gradualmente.
Su uso en prurito paraneoplásico y síndrome de POEMS está consolidado: mejora prurito, neuropatía y lesiones vasculares dérmicas.
Evitar combinaciones innecesarias con otros inmunosupresores potentes (ciclofosfamida, metotrexato).
Monitorizar función tiroidea: hasta un 15 % desarrolla hipotiroidismo subclínico.
No sustituye a la talidomida para indicaciones leves o de corto plazo; es un fármaco de rescate para casos severos o refractarios.
Querfeld C, et al. Lenalidomide in cutaneous T-cell lymphoma: phase II results. J Clin Oncol 2023.
Pittelkow MR, et al. Immunomodulatory drugs in dermatology: from thalidomide to lenalidomide. J Am Acad Dermatol 2024.
Ruiz-Romeu E, et al. Lenalidomide in refractory lupus erythematosus and chronic dermatoses. Br J Dermatol 2023.
EADV Oncodermatology Task Force. Practical recommendations for IMiDs use in dermatology 2024.
AEMPS. Revlimid® (lenalidomida) Ficha Técnica, actualización 2024.
Lenalidomida es un inmunomodulador oral de alta potencia, eficaz en linfomas cutáneos T, lupus cutáneo refractario, dermatosis neutrofílicas y pruritos paraneoplásicos.
Su perfil farmacológico combina acción antiinflamatoria, antineoplásica y antiangiogénica, con menor neurotoxicidad que la talidomida.
Es un fármaco hospitalario de uso experto, reservado a casos graves o refractarios, con vigilancia hematológica y profilaxis trombótica obligatoria.
En manos dermatológicas especializadas, representa la evolución moderna del eje inmunomodulador cutáneo, donde la precisión reemplaza a la sedación y la eficacia supera a la toxicidad.