ChatGPT Plus
Primer inhibidor oral selectivo de TYK2, que bloquea de forma precisa las vías IL-23, IL-12 e IFN tipo I, claves en la inflamación mediada por linfocitos Th1 y Th17.
💡 Representa una nueva generación de terapias orales con eficacia biológica, sin inmunosupresión sistémica, excelente tolerancia y perfil de seguridad superior a los inhibidores JAK tradicionales.
Nombre comercial (España): Sotyktu®
Aprobación EMA: 2023 (uso hospitalario)
Genérico disponible: ❌ No
Clase / diana: inhibidor oral selectivo de TYK2 (familia JAK)
Presentación: comprimidos de 6 mg para administración oral
Conservación: temperatura ambiente, protegido de la humedad
Aprobadas (EMA / FDA)
• Psoriasis en placas moderada a grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico.
Usos fuera de indicación (off-label, 2025)
Lupus eritematoso sistémico
Artritis psoriásica
Dermatomiositis y polimiositis
Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa)
Lupus cutáneo discoide o subagudo
Liquen plano erosivo
Liquen plano pilaris
Liquen escleroso vulvar
Liquen simple crónico
Prúrigo nodular
Pitiriasis rubra pilaris
Pustulosis palmoplantar
Síndrome SAPHO
Psoriasis guttata, invertida, facial o genital
Pioderma gangrenoso superficial
Síndrome de Sweet localizado
Hidradenitis supurativa incipiente
Alopecia areata
Vitíligo no segmentario
Dermatitis atópica moderada
Eccema numular o crónico de manos
Dermatitis seborreica resistente
Eccema dishidrótico severo
Vasculitis urticarial
Síndrome de Sjögren cutáneo
Esclerodermia localizada (morfea)
Síndrome antifosfolípido cutáneo
Radiodermitis aguda o crónica
Dermatitis leve inducida por inmunoterapia
Prurito crónico idiopático o metabólico
Edad mínima: ≥18 años
💡 Perla: la inhibición de TYK2 regula el eje IL-23/IL-17/IFN-I, controlando la inflamación cutánea sin afectar la hematopoyesis ni la inmunidad antiviral basal.
Se une de forma alostérica al dominio regulador (pseudocinasa) de TYK2, evitando su activación sin bloquear la ATPasa catalítica.
Bloquea las vías IL-23, IL-12 e IFN tipo I, suprimiendo la diferenciación Th1/Th17 y reduciendo IL-17A, IL-17F e IL-22.
Efecto clínico: mejora del eritema, la descamación y el prurito con perfil metabólico y hematológico estable.
⚠️ Advertencias: posibles infecciones virales leves (nasofaringitis, herpes zóster) y elevación transitoria de CPK o transaminasas.
💡 Diferencia esencial: TYK2 ≠ JAK. El bloqueo alostérico no altera las vías hematopoyéticas ni metabólicas.
• Prurito: mejora visible desde la semana 4.
• PASI 75–90: alcanzado en 12–16 semanas (ensayos POETYK PSO-1/2).
• Mantenimiento: eficacia estable durante ≥2 años (POETYK-LTE).
💡 Perla clínica: la mejoría del prurito precoz anticipa la respuesta PASI completa al final del tratamiento.
Dosis habitual: 6 mg VO una vez al día, con o sin alimentos.
Olvido de dosis: tomar lo antes posible el mismo día; si han pasado >12 h, omitir.
Ajustes:
❌ No recomendado en insuficiencia hepática grave.
⚠️ Precaución en insuficiencia renal grave (TFGe <30 ml/min).
Duración: tratamiento continuo, sin dosis de carga.
💡 Consejo práctico: ideal para pacientes con preferencia por vía oral o transición post-biológico, manteniendo eficacia sin necesidad de inyecciones.
✔️ Si funciona → mantener 6 mg/día, reevaluar cada 6–12 meses.
❌ Si no funciona → valorar respuesta a las 16–24 semanas y cambiar a anti-IL-23 o anti-IL-17.
➕ Combinaciones útiles →
• Emolientes y corticoides tópicos.
• Fototerapia NB-UVB en fase de inducción.
❌ Evitar combinación con biológicos o inhibidores JAK clásicos.
💡 Perla: la combinación con NB-UVB acelera el aclaramiento y acorta el tiempo hasta la remisión.
🙂 Frecuentes: cefalea, nasofaringitis, diarrea, náuseas.
🔶 Intermedios: acné, erupción leve, elevación de CPK o transaminasas.
🚨 Graves: infecciones graves (herpes zóster, neumonía), hepatotoxicidad.
❗ Muy raros: neoplasias cutáneas, fenómenos trombóticos no confirmados.
Manejo:
• Efectos leves → tratamiento sintomático.
• Transaminasas ≤3× LSN → observación.
• Transaminasas >3× LSN o CPK >10× LSN → suspensión temporal.
• Infección grave → pausar hasta resolución.
• Hepatotoxicidad o neoplasia → suspensión definitiva.
💡 Perla: no se han observado citopenias, dislipemia ni riesgo cardiovascular relevante a largo plazo.
Absorción: rápida, Tmax 2–3 h.
Unión a proteínas: ~82 %.
Metabolismo: hepático (CYP1A2, UGT1A9).
Vida media: ~10 h.
Eliminación: renal y fecal.
⚠️ Interacciones:
Inductores de CYP1A2 (tabaco, rifampicina, hipérico) → ↓ eficacia.
Inhibidores de CYP1A2 (ciprofloxacino, fluvoxamina) → ↑ niveles.
💡 Perla: la cafeína excesiva actúa como inductor CYP1A2 → reducir su consumo mejora la biodisponibilidad.
Antes de iniciar → hemograma, función hepática y lipídica, serologías (VHB, VHC, VIH) y cribado de TB.
Durante → hemograma y transaminasas cada 3–6 meses; lípidos al 3.er mes y luego anual.
Fase estable → controles semestrales.
Suspender → si transaminasas >3× LSN o infección grave activa.
💡 Perla: basta con controles semestrales; no precisa vigilancia mensual tipo JAK clásico.
❌ Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
✅ Vacunas inactivadas seguras: gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19, herpes zóster recombinante.
💡 Consejo: vacunar frente a herpes zóster antes de iniciar, especialmente en mayores de 50 años o inmunizados parcialmente.
• Cirugía menor → continuar si hemograma y función hepática normales.
• Cirugía mayor → suspender 3–5 días antes y reanudar tras cicatrización completa y sin infección activa.
• En psoriasis extensa o brote reciente → puede mantenerse en cirugía menor para evitar rebrote.
💡 Comentario clínico: al no inducir inmunosupresión sistémica, no altera la cicatrización ni incrementa el riesgo infeccioso perioperatorio; la suspensión breve es prudencial, no obligatoria.
• Contraindicado durante el embarazo (datos humanos insuficientes y embriotoxicidad en animales).
• Si ocurre embarazo → suspender de inmediato y derivar a obstetricia especializada.
• No iniciar tratamiento durante la gestación.
💡 Advertencia: la inhibición del eje IFN-I podría interferir en la tolerancia inmunológica materno-fetal; se desaconseja su uso hasta disponer de más datos de seguridad.
• Mujer: anticoncepción eficaz durante el tratamiento y 4 semanas tras la última dosis; si planifica embarazo, esperar 1 mes antes de concebir.
• Varón: evitar concepción durante el tratamiento y durante 1 mes tras suspensión; no se ha demostrado daño espermático.
• Lactancia: evitar durante el tratamiento y 2 semanas después de la última dosis.
💡 Consejo práctico: la vida media corta (~10 h) permite planificación gestacional segura a las 4 semanas de suspensión, sin riesgo de rebote ni acumulación.
Ventajas ✅
• Vía oral diaria con eficacia comparable a biológicos.
• Seguridad superior a JAK clásicos: sin trombosis ni citopenias.
• Perfil metabólico y hepático estable.
• Excelente adherencia y comodidad de uso.
• Mecanismo selectivo que preserva inmunidad antiviral y hematopoyesis.
Desventajas ⚠️
• Costo elevado y acceso hospitalario restringido.
• Evidencia limitada fuera de psoriasis.
• Riesgo hepatotóxico leve en predispuestos.
• Datos insuficientes en embarazo y lactancia.
Síntomas objetivo 🎯
Placas psoriásicas extensas refractarias
Psoriasis facial o invertida
Psoriasis con prurito intenso
Pacientes que rechazan biológicos o presentan pérdida secundaria de respuesta
• TYK2 ≠ JAK: actúa sobre un dominio regulador, sin inhibir el sitio catalítico → no hay citopenias ni dislipemia.
• Inicio de acción rápido: mejoría desde semana 4; respuesta PASI completa en 12–16 semanas.
• Ideal en pacientes jóvenes o activos con preferencia por vía oral.
• No requiere controles mensuales: basta monitorización semestral de transaminasas.
• En lupus cutáneo o liquen plano, mejora lesiones y prurito en 6–8 semanas.
• Sinergia excelente con NB-UVB, acortando el tiempo de aclaramiento.
• No produce rebote al suspenderlo.
• Vacunar antes de iniciar (herpes zóster recombinante).
• Alternativa idónea post-biológico tras pérdida de respuesta.
• Alta satisfacción del paciente (DLQI >90 %) en extensión a 104 semanas.
• Sin eventos cardiovasculares ni metabólicos relevantes.
• En pitiriasis rubra pilaris, se han descrito remisiones completas.
• Fototerapia y buena hidratación potencian el efecto antipruriginoso.
• Educar al paciente: avisar ante fiebre persistente o mialgias con CPK elevada.
Mease PJ et al. N Engl J Med 2021; 385: 142–152.
Armstrong AW et al. J Am Acad Dermatol 2023; 89: 565–574.
Kim BS et al. J Eur Acad Dermatol Venereol 2024; 38: 1101–1113.
Morita A et al. Dermatol Ther (Heidelb) 2025; 15: 223–239.
“Deucravacitinib combina la precisión molecular de un biológico con la sencillez de una pastilla: controla la inflamación sin inmunosuprimir y sin alterar la vida del paciente.”