👉 Idea-fuerza: anticuerpo monoclonal IgG1 anti-PD-L1 que potencia la inmunidad antitumoral mediada por linfocitos T, restaurando la vigilancia inmunitaria frente a células tumorales inmunoevasivas.
Nombre comercial (España): Bavencio®
Genérico disponible: ❌ No
Clase/diana: anticuerpo monoclonal IgG1 anti-PD-L1 (checkpoint inhibitor)
Presentaciones: vial 20 mg/ml (concentrado para perfusión IV; diluir en NaCl 0,9 %)
Aprobadas (EMA / FDA):
Carcinoma de células Merkel metastásico o localmente avanzado (adultos y ≥ 12 años, monoterapia).
Carcinoma urotelial avanzado o metastásico, como mantenimiento tras respuesta a quimioterapia basada en platino.
Carcinoma renal avanzado, en combinación con axitinib como tratamiento de primera línea.
Usos off-label:
Carcinoma de pulmón no microcítico PD-L1 positivo tras fracaso de quimioterapia.
Carcinoma cutáneo escamoso metastásico refractario a quimio-radioterapia.
Melanoma mucoso o acral refractario a anti-PD-1 (nivolumab / pembrolizumab).
Linfomas cutáneos de células T (micosis fungoide / síndrome de Sézary) en investigación.
Carcinoma sebáceo metastásico.
Angiosarcoma cutáneo refractario.
Cáncer de mama triple negativo PD-L1 positivo.
Cáncer gástrico PD-L1 positivo (en ensayos precoces).
Bloquea la interacción PD-L1 ↔ PD-1 / B7.1, restaurando la función efectora T:
→ Reactivación de linfocitos T citotóxicos.
→ Secreción de IFN-γ, perforina y granzima B.
→ Lisis selectiva de células tumorales inmunoevasivas.
→ Efecto ADCC por su naturaleza IgG1.
Traducción clínica: respuestas profundas y sostenidas incluso tras suspensión del fármaco.
Respuesta clínica: 4–6 semanas.
Máxima respuesta: 12–24 semanas.
Respuestas completas duraderas: > 24 meses (en Merkel).
Beneficio combinado con axitinib: 4–6 meses.
Monoterapia: 10 mg/kg IV cada 2 semanas (perfusión ≥ 60 min).
Combinación renal: 10 mg/kg IV cada 2 semanas + axitinib 5 mg VO cada 12 h.
Duración: hasta progresión o toxicidad inaceptable.
🙂 Frecuentes: fatiga, fiebre, náuseas, diarrea.
🔶 Intermedios: hipotiroidismo, ↑ transaminasas, anemia.
🚨 Graves: neumonitis, colitis, hepatitis, neuropatía periférica.
❗ Muy raros: pancitopenia, miocarditis, encefalitis autoinmune.
💡 Perla clínica: las toxicidades inmunomediadas son el principal riesgo; vigilar síntomas pulmonares, hepáticos y digestivos.
Previo al inicio: hemograma, perfil hepático y renal, TSH, cribado de tuberculosis latente.
Vacunal: verificar estado vacunal (hepatitis A/B, VZV, SRP, COVID-19, VPH según edad y riesgo).
Durante tratamiento:
– TSH cada 4–6 semanas.
– Hemograma + bioquímica hepática cada 2 meses.
Suspender ante toxicidad inmunológica ≥ grado 3 o recurrente.
Evitar vacunas vivas atenuadas.
Vacunas inactivadas autorizadas (gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19) seguras.
🟥 Evitar: inmunosupresores potentes (corticoides a altas dosis, quimioterapia citotóxica concomitante).
🟧 Precaución: uso de fármacos inmunomoduladores → posible ↓ eficacia.
🟩 Compatibles: axitinib, quimioterapia uro-oncológica estándar.
Contraindicación: hipersensibilidad a avelumab.
Precauciones: trastornos autoinmunes o antecedente de toxicidad grave por inmunoterapia.
Embarazo / lactancia: no recomendado (riesgo fetal y excreción en leche).
Pediatría: aprobado ≥ 12 años (carcinoma de células Merkel).
Geriatría: sin ajustes necesarios → vigilar toxicidad por comorbilidades.
Ventajas:
✔ Alta eficacia en tumores cutáneos agresivos como el carcinoma de células Merkel.
✔ Respuestas profundas y duraderas sin mielotoxicidad.
✔ Buena combinabilidad con axitinib en carcinoma renal avanzado.
✔ Perfil farmacocinético predecible y sin necesidad de ajustes por función renal.
✔ Experiencia creciente en onco-dermatología para lesiones metastásicas cutáneas.
Desventajas:
❌ Riesgo de toxicidad inmunomediada grave (neumonitis, colitis, hepatitis).
❌ Manejo complejo requiere formación y coordinación multidisciplinar.
❌ Costo elevado y administración IV hospitalaria cada 2 semanas.
❌ Respuestas heterogéneas; no todos los pacientes responden pese a PD-L1 +.
❌ Posibilidad de efectos autoinmunes prolongados tras suspensión.
Principales síntomas objetivo:
– Lesiones cutáneas metastásicas de Merkel.
– Carcinomas escamosos y sebáceos refractarios.
– Tumores renales metastásicos y uroteliales avanzados.
🐚 Perlas clínicas:
• Suspender de inmediato ante toxicidad inmunomediada grave (neumonitis, hepatitis, colitis).
• El control del daño autoinmune requiere corticoides a dosis inmunosupresoras y descenso lento.
• La combinación con axitinib (JAVELIN Renal 101) es estándar de primera línea en renal.
• En carcinoma de células Merkel, respuestas completas ≈ 45 % y duración > 2 años.
• PD-L1 no siempre predice respuesta; útil valorar TMB e IFN-γ signature.
• Útil en dermatología oncológica para pacientes refractarios a anti-PD-1.
Kaufman HL et al. Avelumab in chemotherapy-refractory metastatic Merkel cell carcinoma (JAVELIN Merkel 200). Lancet Oncol 2016; 17(10): 1374–1385.
Motzer RJ et al. Avelumab plus axitinib versus sunitinib for advanced renal-cell carcinoma. N Engl J Med 2019; 380: 1103–1115.
Powles T et al. Avelumab maintenance therapy for advanced or metastatic urothelial carcinoma. N Engl J Med 2020; 383: 1218–1230.
D’Angelo SP et al. Efficacy of avelumab in advanced Merkel cell carcinoma by PD-L1 status and prior therapy. Cancer Immunol Res 2021; 9(6): 582–592.