👉 Idea-fuerza: anticuerpo monoclonal anti-factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF-α) de administración subcutánea, con eficacia y seguridad demostradas en psoriasis en placas e hidradenitis supurativa (HS).
Modula el eje inflamatorio TNF–IL-1–IL-23/Th17, clave en dermatosis crónicas.
Requiere cribado previo de tuberculosis (TB) y hepatitis B (VHB); vigilancia de carcinoma epidermoide cutáneo (CEC) e infecciones oportunistas.
Nombre comercial (España): Humira®; biosimilares Amgevita®, Hyrimoz®, Imraldi®, Idacio®, Hulio®, Amsparity®, Yuflyma®.
Clase / Diana: inmunoglobulina G1 (IgG1) anti-TNF-α (biológico).
Formas / Vía: pluma o jeringa precargada 40 mg/0,4–0,8 mL; viales hospitalarios (vía subcutánea).
Conservación: 2–8 °C; sacar del frigorífico 30 min antes de inyectar.
💡 Primer biológico con eficacia transversal en psoriasis, HS y dermatosis neutrofílicas.
Aprobadas (EMA/AEMPS, dermatología):
Psoriasis en placas moderada-grave (adultos y niños ≥ 4 años).
Hidradenitis supurativa moderada-grave (adultos y adolescentes ≥ 12 años y ≥ 30 kg).
Usos fuera de ficha técnica (off-label):
Psoriasis pustulosa refractaria.
Psoriasis eritrodérmica severa.
Uveítis no infecciosa con afectación cutánea.
Pioderma gangrenoso ulcerado refractario.
Síndrome de Sweet.
Síndromes SAPHO (sinovitis-acné-pustulosis-hiperostosis-osteítis), PASH, PAPASH.
Penfigoide ampolloso refractario a corticoides.
Epidermólisis ampollosa adquirida inflamatoria.
Sarcoidosis cutánea, lupus pernio.
Granuloma anular diseminado.
Necrobiosis lipoidica ulcerada.
Foliculitis dissecante o decalvante.
Acné conglobata o fulminans.
Vasculitis leucocitoclástica crónica.
Púrpura recidivante del adulto.
Eritema nodoso crónico.
Morfea profunda.
Liquen plano erosivo oral o genital.
Rosácea granulomatosa.
Prurigo nodular severo.
Eczema crónico de manos refractario.
💡 Evidencia variable (de series a pequeños ensayos controlados). Usar tras fallo o contraindicación de inmunosupresores clásicos y, si procede, en coordinación multidisciplinar.
Neutraliza el TNF-α soluble y transmembrana, bloqueando la activación del factor nuclear kappa-B (NF-κB) y la cascada de citocinas IL-1, IL-6, IL-8.
Modula aguas arriba el eje IL-23/Th17, disminuyendo la activación mieloide y la quimiotaxis neutrofílica.
💡 El bloqueo del TNF restablece el equilibrio inmunológico en dermatosis mixtas neutrofílicas y linfocitarias.
Psoriasis → mejoría 2–4 semanas; PASI 90 (mejoría del 90 % en el índice de área y severidad de psoriasis) habitual en 12–16 semanas.
HS → HiSCR (Hidradenitis Suppurativa Clinical Response) 40–60 % a las 12 semanas.
Reevaluar respuesta y seguridad cada 12–16 semanas.
💡 Confirmar inducción completa antes de cambiar de diana.
Psoriasis (adultos)
• Inducción 80 mg s.c. semana 0.
• Mantenimiento 40 mg s.c. cada 2 semanas desde semana 1.
Psoriasis pediátrica (≥ 4 años)
• < 30 kg → 20 mg s.c. cada 2 semanas.
• ≥ 30 kg → 40 mg s.c. cada 2 semanas.
Hidradenitis supurativa (adultos)
• Inducción 160 mg semana 0 + 80 mg semana 2.
• Mantenimiento 40 mg cada semana (o 80 mg cada 2 semanas si control estable).
HS adolescentes (≥ 12 años y 30–< 60 kg)
• 80 mg semana 0 → 40 mg cada 2 semanas; si respuesta insuficiente → 40 mg cada semana.
HS ≥ 60 kg
• 160 mg semana 0 + 80 mg semana 2 → 40 mg cada semana (80 mg/2 semanas si estable).
Dosis olvidada: administrar cuanto antes, sin duplicar, y retomar calendario original.
💡 La correcta inducción condiciona la supervivencia terapéutica.
Biodisponibilidad ≈ 64 %.
Tmax ≈ 5 días.
Vida media (t½) 13–19 días → pauta quincenal eficaz.
Aclaramiento aparente (CL/F) ≈ 11 mL/h (↑ si anticuerpos anti-adalimumab, ADA+).
Volumen aparente (V/F) ≈ 5–6 L.
Exposición (AUC) proporcional a la dosis.
Concentración valle (Ctrough) > 4–8 µg/mL → PASI 90 / HiSCR óptimos.
💡 El metotrexato ≤ 10 mg/sem reduce ADA y prolonga respuesta.
REVEAL (psoriasis): PASI 75 80 %; PASI 90 59 %; PASI 100 25 %.
CHAMPION: superior a metotrexato (80 % vs 36 %).
PIONEER I–II (HS): HiSCR 41–59 %; mantenimiento > 70 % a 1 año.
💡 Resultados duraderos y consistentes hasta 3 años.
Cohortes España/UE > 500 pacientes; seguimiento ≥ 12 meses.
Supervivencia terapéutica 82 % (12 m); 68 % (24 m).
PASI 90 / HiSCR 60–75 %.
Adherencia 85–90 %.
EAIR (“event rate”, tasa de acontecimientos adversos) ≈ 1,8 / 100 paciente-año; sin incremento de eventos tromboembólicos (TEV) ni cardiovasculares (MACE).
💡 Datos orientativos: varían según cohorte; durabilidad confirmada en práctica hospitalaria.
Frecuentes → reacciones locales, cefalea, artralgia, nasofaringitis.
Intermedios → elevación transaminasas, citopenias leves, herpes zóster, psoriasis paradójica.
Graves → infecciones oportunistas (TB, listeria, histoplasma), reactivación VHB, linfomas / CEC, desmielinización, insuficiencia cardíaca (IC).
Muy raros → lupus-like, anemia aplásica, pancitopenia.
💡 EAIR ≈ 3–5 / 100 paciente-año → NNH > 150 (Number Needed to Harm).
Antes → IGRA (interferon-gamma release assay) + Rx tórax; VHB (HBsAg/anti-HBc/anti-HBs); VHC; VIH; hemograma; GOT/GPT; revisión vacunal.
Durante → analítica cada 3–4 meses; 6–12 meses si estable.
TB latente → profilaxis previa (isoniacida/rifampicina); alto riesgo → IGRA anual.
VHB anti-HBc + → profilaxis con tenofovir o entecavir durante y 12 m tras suspensión.
💡 Suspender si infección grave o fiebre > 38 °C.
Vacunas inactivadas permitidas (gripe, neumococo, VHB, COVID-19, Tdpa).
Vacunas vivas contraindicadas durante el tratamiento; administrar ≥ 4 sem antes del inicio.
Lactante expuesto in utero → no vacunas vivas durante 5 meses (6 meses si exposición materna tardía).
Evitar → anakinra, abatacept, vacunas vivas.
Precaución → otros inmunosupresores sistémicos.
Compatibles → metotrexato, corticoides tópicos, antibióticos en HS, fototerapia UVB.
IC (Insuficiencia cardíaca) clase III–IV → evitar o vigilar.
Desmielinización → considerar otra diana.
CEC / otros cánceres cutáneos no melanoma → exploración cutánea anual (o antes si fotoexposición intensa).
Embarazo → suspender entre semanas 24–28 si es posible.
Lactancia → compatible; vigilar infecciones en el lactante.
Insuficiencia renal o hepática → sin ajuste.
Ancianos → mayor riesgo infeccioso.
Embarazo → última dosis 8–10 semanas antes del parto si posible.
Lactancia → compatible.
Pediatría → psoriasis ≥ 4 años; HS ≥ 12 años y ≥ 30 kg.
Objetivo → mantener remisión con mínima exposición.
Criterios → control ≥ 6 meses, ADA negativos, PASI/EASI ≥ 90.
Estrategia → 40 mg cada 3–4 semanas si Ctrough > 4 µg/mL y sin rebrote.
Reinducción → 80 mg de carga → 40 mg cada 2 semanas; añadir MTX si ADA +.
Si rebrote o Ctrough < 4 µg/mL → volver a pauta quincenal.
Revisar cada 8–12 semanas durante primer semestre de espaciamiento.
💡 Desintensificar sin perder control inmunológico.
Exposición global > 6 millones paciente-año.
Sin nuevas señales de seguridad relevantes.
Tolerabilidad confirmada ≥ 5 años de seguimiento.
Ventajas: eficacia predecible, pauta sencilla, amplia experiencia.
Desventajas: cribado infeccioso obligado, riesgo CEC, inyecciones crónicas, reacciones paradójicas.
Síntomas objetivo: placas extensas, nódulos y trayectos inflamatorios en HS.
🐚 Perlas clínicas:
En HS, la mejoría real se valora tras 16 semanas; los trayectos cierran más lento que los nódulos.
Optimizar a 40 mg/sem antes de rotar de diana; la dosis quincenal puede ser insuficiente en HS activa.
En psoriasis, asociar MTX (≤ 10 mg/sem) reduce ADA y prolonga respuesta.
Revisar piel fotoexpuesta cada año; riesgo CEC tras > 3 años de uso.
Durante brotes leves, mantener dosis y añadir antiinflamatorios cortos; suspender solo si infección profunda o fiebre > 38 °C.
En embarazo, última dosis 8–10 semanas antes del parto.
En pacientes con EII (enfermedad inflamatoria intestinal), controla también la actividad intestinal.
Si pérdida de eficacia: niveles < 4 µg/mL → aumentar dosis; niveles normales y fracaso clínico → rotar diana.
Verificar vacunación y anti-HBs > 10 UI/L antes de iniciar.
En IMC > 35, monitorizar Ctrough antes de espaciar.
💡 La excelencia con adalimumab consiste en mantener la remisión sin comprometer la seguridad.
Nivel de evidencia → Alta (ECA + RWE > 500 pacientes + ≥ 1 año seguimiento).
Consistencia ensayo-vida real → concordante.
Beneficio/riesgo → favorable (NNT ≈ 3; NNH > 150).
Impacto clínico → reducción de inflamación > 70 %; DLQI (índice de calidad de vida en dermatología) + 6 puntos.
💡 El biológico que inauguró la era moderna sigue siendo pilar en HS, psoriasis y dermatosis inflamatorias complejas.
Kimball AB et al. Two Phase 3 Trials of Adalimumab for Hidradenitis Suppurativa (PIONEER I & II). N Engl J Med 2016; 375:422-434.
Saurat JH et al. Adalimumab vs Methotrexate in Plaque Psoriasis (CHAMPION). Br J Dermatol 2007; 158:558-566.
Menter A et al. Adalimumab therapy for moderate-to-severe psoriasis (REVEAL). J Am Acad Dermatol 2008; 58:106-115.