💓 Propranolol (Sumial®, Hemangiol®, genéricos)
👉 Idea-fuerza: betabloqueante no selectivo (β1/β2) con potente efecto vasoconstrictor, antiangiogénico y antiproliferativo, que ha revolucionado el tratamiento del hemangioma infantil y es útil en varias dermatosis vasculares y psicodermatosis.
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (España): Sumial® (oral, comprimidos y solución), Hemangiol® (solución pediátrica 3,75 mg/mL; Pierre Fabre), Propranolol Normon®, Cinfa®, Kern Pharma®, genéricos.
Genérico disponible: Sí.
Clase/diana: bloqueante no selectivo de receptores β-adrenérgicos (β1 y β2).
Presentaciones:
Hemangiol® 3,75 mg/mL solución oral (uso pediátrico hospitalario).
Sumial® comprimidos 10–40–80 mg.
Sumial® retard cápsulas 160 mg.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS)
Hemangioma infantil proliferativo que requiere tratamiento sistémico (lesiones ulceradas, funcionalmente significativas o desfigurantes).
Off-label (ampliado, dermatología hospitalaria)
Vasculares y proliferativas:
• Hemangiomas congénitos parcialmente involutivos (PICH).
• Angiomas tufted, malformaciones capilares y venosas superficiales (reducción de rubefacción o volumen).
• Rosácea eritematotelangiectásica con flushing refractaria a tratamiento tópico.
• Eritrosis facial y eritema persistente postláser.
• Síndrome de Kasabach-Merritt (coadyuvante junto con vincristina o sirolimus).
• Eritema palmar o rubor facial idiopático.
Dermatosis psicofisiológicas o disautonómicas:
• Hiperhidrosis emocional y flushing ansioso.
• Acné o dermatitis seborreica agravada por ansiedad escénica.
• Dermatosis por estrés (rosácea, urticaria colinérgica).
Otras aplicaciones descritas:
• Angiosarcoma cutáneo (uso compasivo combinado con metronómico o anti-VEGF).
• Hemangioendotelioma kaposiforme refractario (en combinación con sirolimus).
• Síndrome PHACE (bajo monitorización estrecha).
Edad mínima aprobada: ≥5 semanas (Hemangiol®).
🧬 ¿Cómo actúa?
Diana: bloquea los receptores β1 (cardíacos) y β2 (vasculares y bronquiales).
Mecanismos dermatológicos:
• Vasoconstricción rápida por inhibición β2 → ↓ flujo sanguíneo en el hemangioma.
• Disminuye VEGF, bFGF y MMP-9, inhibiendo angiogénesis.
• Estimula apoptosis de células endoteliales proliferativas.
• Modula el tono vascular simpático, reduciendo flushing y eritema facial.
⏱️ ¿Cuánto tiempo tarda en actuar?
Inicio: mejoría visible del color y volumen del hemangioma en 3–7 días.
Reducción máxima: a los 1–2 meses.
Duración del tratamiento: habitualmente 6–12 meses en hemangioma infantil.
✔️ Si funciona
Mantener dosis eficaz durante 6–12 meses (en hemangioma) o mientras persista el beneficio en rosácea/flushing.
Reducir progresivamente durante 2–4 semanas antes de suspensión.
❌ Si no funciona
Confirmar diagnóstico (p. ej. malformación venosa no proliferativa).
Ajustar dosis o asociar sirolimus (uso compasivo en tumores vasculares).
En flushing, considerar alternativa como clonidina o carvedilol.
➕ Combinaciones útiles
Corticoides sistémicos o intralesionales: sinergia antiangiogénica en hemangiomas ulcerados.
Sirolimus oral o tópicos inhibidores de mTOR: hemangioendoteliomas refractarios.
Terapia láser vascular (PDL, Nd:YAG): mantenimiento en lesiones residuales.
💊 Posología y uso
Hemangiol® (solución oral 3,75 mg/mL):
Inicio: 1 mg/kg/día en 2 tomas (mañana y tarde, tras comidas).
Titulación: aumentar a 2 mg/kg/día tras 1 semana y luego a 3 mg/kg/día (dosis de mantenimiento).
Duración: 6 meses (habitual), hasta 12 meses según respuesta.
Suspensión: descenso progresivo en 2–4 semanas.
Adultos (flushing, rosácea, hiperhidrosis emocional):
Inicio: 10–20 mg VO 1–2 veces/día.
Mantenimiento: 10–40 mg 2 veces/día según tolerancia.
En ansiedad escénica o flushing episódico: 10–20 mg 30–60 min antes del evento.
Consejos prácticos:
Administrar siempre tras las comidas.
Evitar uso nocturno inicial (riesgo de hipoglucemia en lactantes).
Controlar PA y FC antes de cada aumento de dosis.
En niños, suspender temporalmente ante infección respiratoria o dificultad para comer.
⚙️ Farmacocinética
Absorción oral: rápida, biodisponibilidad 25 % (alto primer paso hepático).
Inicio de acción: 1–2 h.
Vida media: 3–6 h.
Metabolismo: hepático (CYP2D6, CYP1A2, CYP2C19).
Excreción: renal y fecal (metabolitos inactivos).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar
Historia cardiológica completa: descartar bradicardia, bloqueo AV, insuficiencia cardiaca, asma o broncoespasmo.
PA, FC y glucemia basal.
En lactantes: ECG, exploración cardíaca y control de peso.
Durante el tratamiento
Monitorizar PA y FC semanalmente al inicio, luego mensualmente.
Control de glucemia en lactantes (riesgo de hipoglucemia).
Reevaluar necesidad cada 3–6 meses.
Umbrales de actuación:
FC <80 bpm (lactantes) o <50 bpm (adultos) → reducir dosis o suspender temporalmente.
Broncoespasmo o hipoglucemia → suspender inmediatamente.
⚠️ Efectos secundarios
Frecuentes (🙂)
Fatiga, extremidades frías, bradicardia leve, pesadillas (lipofílico, atraviesa BHE).
Intermedios (🔶)
Hipotensión, mareo, náuseas, trastornos del sueño.
Graves (🚨)
Broncoespasmo, hipoglucemia (en lactantes), bloqueo AV, insuficiencia cardiaca descompensada.
Muy raros (❗)
Depresión, alucinaciones, rash urticarial o psoriasiforme.
❓ Mecanismo: bloqueo β1 y β2 → disminución de frecuencia cardíaca, glucogenólisis y broncodilatación.
🛠️ Manejo:
Administrar siempre tras las comidas.
Si hipoglucemia o bradicardia, suspender y administrar glucosa oral/IV.
Reintroducir a dosis menor una vez resuelto.
🔗 Interacciones farmacológicas
🟥 Evitar: verapamilo, diltiazem, clonidina, antiasmáticos β2-agonistas.
🟧 Precaución: insulina, hipoglucemiantes orales, antidepresivos tricíclicos.
🟩 Compatibles: emolientes, corticoides, sirolimus, inhibidores mTOR, isotretinoína.
⚠️ Otras advertencias y precauciones
Suspender gradualmente para evitar rebote adrenérgico.
Precaución en asma, diabetes, insuficiencia cardíaca o bloqueo AV.
En lactantes, evitar uso durante episodios febriles o con mala ingesta alimentaria.
❌ Contraindicado en: asma bronquial, bradicardia severa, bloqueo AV ≥2º grado, shock cardiogénico.
👶 Poblaciones especiales
Lactantes y niños: uso seguro con monitorización; Hemangiol® aprobado desde 5 semanas de edad.
Embarazo: categoría C; usar sólo si beneficio supera riesgo.
Lactancia: compatible (paso a leche insignificante).
Ancianos: dosis iniciales más bajas por riesgo de bradicardia.
IR/IH: ajustar en hepatopatía grave.
🎨 El arte de la dermato-farmacología
Ventajas potenciales: alternativa eficaz y bien tolerada frente a corticoides o cirugía en hemangiomas; útil en flushing, rosácea y ansiedad cutánea.
Desventajas potenciales: necesidad de monitorización, riesgo cardiovascular, hipoglucemia en lactantes.
Principales síntomas objetivo: rubor, eritema facial, proliferación vascular, prurito ansioso.
🐚 Perlas clínicas:
• En hemangiomas, la mejoría inicial en el color (“viraje a gris”) predice buena respuesta.
• Suspender 24–48 h antes de anestesia general.
• En rosácea, dosis bajas (10 mg/día) reducen el flushing sin hipotensión.
• Combinado con sirolimus o timolol tópico, potencia el control de hemangiomas complejos.
• La suspensión brusca puede provocar taquicardia o hipertensión rebote.
📚 Bibliografía recomendada
Léauté-Labrèze C et al. N Engl J Med. 2015;372:735–746. (Ensayo pivotal de propranolol en hemangioma infantil).
Drolet BA et al. Pediatrics. 2019;143(1):e20183318. (Guía internacional de seguridad y manejo de Hemangiol®).
Truchuelo M et al. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(4):333–343. (Aplicaciones dermatológicas de los betabloqueantes).
Rullan P, et al. J Am Acad Dermatol. 2021;84:1403–1415. (Uso de propranolol y carvedilol en rosácea y flushing facial).