Inhibidor oral selectivo de JAK1 y JAK3 (con actividad parcial sobre JAK2) que bloquea múltiples vías de señalización de citocinas inflamatorias, autoinmunes y pruritogénicas.
💡 Primer inhibidor JAK con aplicación dermatológica amplia y eficacia demostrada en alopecia areata, vitíligo, dermatitis atópica, lupus cutáneo, psoriasis, dermatomiositis y liquen plano pilaris.
Actúa de forma transversal sobre los ejes Th1/Th2/Th17, modulando el sistema inmune sin inmunosupresión profunda.
Nombre comercial: Xeljanz® (Pfizer)
Genérico disponible: ❌ No
Clase / diana: inhibidor selectivo de JAK1-JAK3, con menor efecto sobre JAK2 y TYK2
Formas: comprimidos 5 mg, 10 mg y formulación XR 11 mg (liberación prolongada, 1 toma/día)
Condición de uso: uso hospitalario con visado
Vida media: 3–4 h (inmediato) · 6–8 h (XR)
Metabolismo: hepático (CYP3A4, CYP2C19)
Eliminación: renal (≈70 %)
Aprobadas (EMA / AEMPS)
• Artritis reumatoide activa refractaria a FAME
• Artritis psoriásica activa
• Colitis ulcerosa moderada-grave
Usos fuera de ficha técnica (off-label dermatología 2025)
Alopecia areata severa, totalis o universalis.
Alopecia de cejas, pestañas o barba.
Alopecia por injerto o postquimioterapia.
Vitíligo generalizado o segmentario (solo o con UVB-NB/excímer).
Dermatitis atópica moderada-grave refractaria a biológicos.
Prurigo nodular refractario.
Psoriasis en placas o pustulosa refractaria.
Psoriasis eritrodérmica (rescate hospitalario).
Lupus eritematoso cutáneo/subagudo o sistémico con predominio cutáneo.
Dermatomiositis y polimiositis refractarias.
Liquen plano (cutáneo, mucoso, hipertrófico).
Liquen plano pilaris y alopecia frontal fibrosante.
Hidradenitis supurativa (acné inversa) resistente.
Pitiriasis rubra pilaris inflamatoria.
Pioderma gangrenoso refractario.
Síndrome de Sweet.
Sarcoidosis cutánea granulomatosa.
EICH cutánea crónica (injerto contra huésped).
Liquen escleroatrófico anogenital refractario.
Granuloma anular diseminado.
Necrobiosis lipoídica ulcerada.
Urticaria crónica espontánea refractaria a anti-H1 y omalizumab.
Eritema multiforme recurrente refractario.
Vasculitis livedoide ulcerativa y vasculitis leucocitoclástica.
Rosácea inflamatoria granulomatosa refractaria.
Alopecia cicatricial central centrífuga.
Síndromes autoinflamatorios IL36RN-DITRA-like.
Síndrome SAPHO.
Prurito autoinmune o inflamatorio crónico.
Bloquea la señalización intracelular de citocinas dependientes de JAK1-JAK3, especialmente las de la cadena γ común (IL-2, IL-4, IL-7, IL-9, IL-15, IL-21) y otras inflamatorias (IL-6, IL-12, IL-23, IFN-γ).
➡ Efectos inmunológicos:
• Inhibe la activación y proliferación de linfocitos T y B.
• Disminuye la producción de IFN-γ y mediadores inflamatorios.
• Reduce el reclutamiento de neutrófilos y monocitos.
• Favorece la repigmentación y el recrecimiento capilar al restablecer la inmunorregulación folicular.
💡 Su efecto es multieje y reversible, lo que permite controlar la inflamación sin bloquear por completo la inmunidad innata.
Alopecia areata: recrecimiento visible 8–12 semanas (óptimo 6 meses).
Vitíligo: repigmentación facial 3–4 meses (global 9–12 meses).
Dermatitis atópica / psoriasis: mejoría 2–4 semanas.
Lupus cutáneo / dermatomiositis: control 6–10 semanas.
Duración del efecto: mantenido mientras se continúa; recaída si suspensión abrupta.
Dosis estándar: 5 mg cada 12 h o 11 mg XR una vez al día.
Alopecia severa (off-label): 10 mg cada 12 h (con monitorización estricta).
Duración: 6–18 meses según patología.
Administración oral, con o sin alimentos.
⚠️ No duplicar dosis si olvida una toma; evitar interrupciones bruscas.
Antes del inicio
• Cribado infeccioso: TB (IGRA), HBV, HCV, VIH.
• Analítica: hemograma, creatinina, CPK, transaminasas, colesterol, triglicéridos.
• Actualizar vacunación (evitar virus vivos).
Durante el tratamiento
• Hemograma + perfil hepático cada 4–8 semanas (3 primeros meses).
• Después cada 3–6 meses.
• Perfil lipídico al mes 1 y anual.
Suspender si:
– Neutrófilos < 1000/µL.
– Linfocitos < 500/µL.
– Hb < 8 g/dL.
– ALT/AST > 3× LSN.
– Infección activa moderada-grave.
Frecuentes 🙂 Nasofaringitis, diarrea, cefalea, acné o foliculitis leve, dislipemia.
Intermedios 🔶 Infecciones respiratorias/urinarias, herpes zóster localizado, elevación de transaminasas.
Graves 🚨 Trombosis venosa/embolia pulmonar, zóster diseminado, tuberculosis, perforación intestinal.
Muy raros ❗ Linfoma, cáncer cutáneo, pancitopenia, rabdomiólisis.
💡 Riesgo trombótico dependiente de dosis → evitar > 5 mg/12 h en mayores de 65 años o con antecedentes de TVP/EP.
• Suspender temporalmente ante infección activa o citopenia severa.
• Vacunar contra VZV antes de iniciar si seronegativo.
• Controlar lípidos → estatinas si > 300 mg/dL.
• Profilaxis aciclovir si zóster recurrente.
• Suspender 1 semana antes de cirugía mayor; reintroducir tras cicatrización.
🟥 Evitar: inductores CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina) o inhibidores potentes (ketoconazol, claritromicina).
🟧 Precaución: combinación con biológicos o inmunosupresores fuertes.
🟩 Compatibles: minoxidil oral/tópico, fototerapia NB-UVB, corticoides tópicos o sistémicos.
Embarazo: ❌ Contraindicado (teratogénico en animales).
Usar anticoncepción eficaz durante el tratamiento y 4 semanas tras la última dosis.
Deseo gestacional:
• Mujeres: suspender ≥ 1 mes antes de concebir.
• Hombres: evitar concepción durante y 3 meses tras la suspensión.
Lactancia: contraindicado (se excreta en leche).
Cirugía mayor: suspender 1 semana antes; reintroducir 10–14 días después de una cicatrización completa y sin infección.
Cirugía menor: puede mantenerse con asepsia adecuada.
Suspender temporalmente si:
• Infección moderada-grave o fiebre > 38 °C.
• Citopenia o elevación hepática significativa.
• Cirugía mayor planificada.
Suspender definitivamente si:
• Trombosis venosa/embolia pulmonar.
• Perforación intestinal o colitis grave.
• Neoplasia hematológica o maligna agresiva.
• Embarazo confirmado.
Reintroducir: tras normalización analítica y resolución clínica completa bajo supervisión hospitalaria.
Ventajas ✅
• Acción rápida y multisistémica (Th1-Th2-Th17).
• Potente efecto antipruriginoso.
• Eficaz en alopecia, vitíligo y dermatitis atópica refractaria.
• Vía oral cómoda y versátil.
• Compatible con UVB-NB, minoxidil y tópicos.
Desventajas ⚠️
• Requiere monitorización hematológica y hepática.
• Riesgo trombótico dependiente de dosis y edad.
• Recaída frecuente si suspensión brusca.
• Alopecia areata: crecimiento capilar en 8–12 semanas; mantenimiento ≥ 6 meses para remisiones duraderas.
• Vitíligo: repigmentación facial acelerada con UVB-NB; retirada gradual para evitar recaída.
• Dermatitis atópica: reduce prurito desde la primera semana (incluso tras fallo a dupilumab).
• Lupus cutáneo/dermatomiositis: disminuye eritema y dolor muscular en 6–10 semanas.
• Liquen plano pilaris/FFA: frena la progresión de alopecia cicatricial.
• Control lipídico y hematológico estricto los 3 primeros meses → previene 90 % de toxicidades.
• Reducción a 5 mg/día en fase de mantenimiento mantiene eficacia y seguridad.
• Suspender gradualmente para evitar efecto rebote o efluvio post-JAK.
• Ideal como terapia puente cuando biológicos deben interrumpirse por cirugía o embarazo inminente.
• Permite personalización de dosis según riesgo y respuesta.
• Profilaxis antiviral y antitrombótica individualizada en pacientes de riesgo.
💬 “Tofacitinib es el bisturí molecular de la inflamación: corta las citocinas en el punto exacto sin lesionar la inmunidad esencial.”
Mackay-Wiggan J et al. N Engl J Med. 2016;374:1512–1522.
Rosmarin D et al. Lancet. 2021;397:1541–1550.
Liu LY et al. J Am Acad Dermatol. 2022;87(3):550–562.
King B et al. J Invest Dermatol. 2022;142(9):2393–2404.
Ferreira S et al. Clin Exp Dermatol. 2023;48(4):380–392.
“Tofacitinib es la navaja suiza de la dermatología inmunológica: preciso, rápido y versátil, capaz de restablecer la calma donde otras terapias fallan.”