Anticuerpo monoclonal humano IgG4λ selectivo frente a interleucina-13 (IL-13), citocina clave en la cascada inflamatoria tipo 2 (Th2) característica de la dermatitis atópica.
💡 Su bloqueo selectivo de IL-13 permite controlar la inflamación, el prurito y restaurar la barrera cutánea con excelente tolerancia ocular y perfil de seguridad sostenido a largo plazo, sin necesidad de monitorización analítica rutinaria.
Nombre comercial (España): Adtralza® (LEO Pharma).
Clase / diana terapéutica: anticuerpo monoclonal humano IgG4λ frente a IL-13.
Presentación: jeringas precargadas de 150 mg (uso subcutáneo).
Vía de administración: subcutánea.
Condición de uso: hospitalaria con visado AEMPS.
Conservación: refrigerado entre 2–8 °C. Dejar 30 min a temperatura ambiente antes de inyectar. No agitar ni congelar.
Tralokinumab neutraliza selectivamente la IL-13 libre, bloqueando su unión a los receptores IL-13Rα1/IL-4Rα (vía JAK-STAT6) y modulando IL-13Rα2 (receptor señuelo).
🧠 Efectos inmunológicos:
• ↓ IL-13 y citocinas Th2 → ↓ eosinófilos, linfocitos activados.
• ↑ proteínas barrera (filagrina, loricrina, involucrina).
• ↓ quimiocinas epiteliales (CCL17, CCL22, CCL26) y IL-31 (prurito).
💡 A diferencia de dupilumab, no bloquea IL-4, reduciendo la frecuencia de conjuntivitis y eosinofilia periférica.
Vida media: 22 días.
Eliminación: catabolismo proteico.
Estado estacionario: semana 16.
Inicio del efecto: 2–4 semanas.
Máxima respuesta: 12–16 semanas.
Anticuerpos antifármaco: <2 %, sin impacto clínico.
Aprobadas (EMA / AEMPS)
Dermatitis atópica moderada o grave en adultos y adolescentes ≥12 años candidatos a tratamiento sistémico cuando las terapias tópicas no logran control adecuado.
📋 Criterios de uso hospitalario (España, 2025)
EASI ≥ 16, BSA ≥ 10 % o DLQI ≥ 10.
Recaídas frecuentes o necesidad de corticoides sistémicos.
Contraindicación o intolerancia a inmunosupresores clásicos.
Alteración significativa del sueño o la calidad de vida.
Intolerancia ocular a dupilumab.
Pitiriasis rubra pilaris (tipos I y III) refractaria.
Pustulosis palmoplantar crónica.
Acrodermatitis continua de Hallopeau.
Prúrigo nodular refractario.
Liquen simple crónico y eccema neurogénico pruriginoso.
Eccema crónico de manos (incluido ocupacional) con fenotipo Th2.
Dermatitis cabeza-cuello con intolerancia ocular a dupilumab.
Mantenimiento tras respuesta a inhibidores JAK1 (abrocitinib, upadacitinib).
Fenotipos mixtos DA/rosácea y DA/seborreica con eje Th2 dominante.
Lupus cutáneo subagudo con predominio Th17/Th2.
Hidradenitis supurativa leve-moderada (en estudio).
Síndrome SAPHO con componente pustulósico.
Dermatosis neutrofílicas Th17 (pioderma gangrenoso, Sweet-like).
Dermatitis eczematosa vulvar o del pezón.
Dermatitis actínica crónica con firma Th2.
Esclerosis sistémica cutánea precoz con prurito tipo 2 (uso compasivo).
Liquen plano pilaris “atopic-like”.
Dermatitis inducida por radioterapia con fenotipo eczematoso Th2.
Mejoría clínica: 2–4 semanas (↓ prurito y mejora del sueño).
EASI-50/75: 12–16 semanas.
EASI-90: 6–9 meses.
Remisión funcional sostenida > 3 años (datos de extensión ECZTRA LTE).
Inducción: 600 mg SC (4 × 150 mg) en la semana 0.
Mantenimiento: 300 mg SC cada 2 semanas (Q2W).
Respondedores estables: 300 mg SC cada 4 semanas (Q4W).
Administrar en abdomen, muslo o glúteo, rotando zonas.
💡 Autoadministrable tras entrenamiento en hospital de día.
Frecuentes (🙂): conjuntivitis leve, blefaritis, reacciones locales leves, nasofaringitis.
Intermedios (🔶): xerosis o eccema de manos.
Graves (🚨): queratitis o hipersensibilidad sistémica (excepcional).
💡 Los efectos oculares responden a lágrimas artificiales y colirios suaves.
No se ha descrito hepatotoxicidad, dislipemia ni aumento del riesgo infeccioso sistémico.
Antes de iniciar:
• Vacunación: hepatitis A/B, VZV, SRP, COVID-19, VPH.
• Cribado de helmintiasis y antecedentes oculares.
Durante:
• Revisiones clínicas cada 3 meses.
• Evaluación ocular si prurito o disconfort visual.
No requiere analítica rutinaria.
Ensayos ECZTRA 1/2/3: EASI-75 en 38–56 % y EASI-90 en 22–40 % (vs. placebo 11–13 %).
Extensión LTE: eficacia mantenida >3 años (EASI-75 60 %, EASI-90 40 %).
RWE 2023–2025: >80 % mantiene respuesta al año; <5 % presenta conjuntivitis relevante.
Desde dupilumab: iniciar tralokinumab 1 semana después (sin lavado).
Desde JAK1: iniciar tralokinumab mientras se reduce JAK (4–6 semanas).
Desde inmunosupresores clásicos: iniciar tras suspensión o solapamiento corto.
💡 En pérdida de respuesta: posible retorno temporal a JAK1 o cambio a IL-31RA.
Respondedores estables ≥1 año (EASI ≤7, DLQI ≤5): espaciar a Q4W o pausas vigiladas.
Reintroducción tras rebrote: recuperación de respuesta en >90 % de pacientes.
Infección activa / fiebre: retrasar dosis hasta resolución completa.
Cirugía mayor: suspender última dosis 4 semanas antes; reanudar 2 semanas después si cicatrización normal.
Cirugía menor: no requiere suspensión.
Embarazo y lactancia:
Evitar inicio o continuar salvo necesidad clínica justificada.
No hay teratogenicidad en animales.
Desconocida excreción en leche → suspender durante lactancia.
Mujeres en edad fértil: anticoncepción eficaz durante el tratamiento y 3 meses tras la última dosis.
Ancianos: sin ajustes.
Pediatría (<12 años): en evaluación (ensayos ECZTRA 6–8).
Suspender temporalmente si:
• Infección bacteriana, viral o fúngica activa.
• Cirugía mayor programada.
• Vacunación con virus vivos.
Suspender definitivamente si:
• Anafilaxia, queratitis grave o embarazo confirmado.
• Pérdida sostenida de eficacia tras ≥24 semanas de uso correcto.
Reintroducir:
Tras resolución del evento y con evaluación hospitalaria, a la misma pauta previa.
Ventajas ✅
• Alta eficacia mantenida y excelente tolerancia ocular.
• Sin hepatotoxicidad, dislipemia ni inmunosupresión sistémica.
• No requiere controles analíticos.
• Comodidad de administración (Q2W–Q4W).
• Seguridad demostrada a largo plazo.
Desventajas ⚠️
• Inicio algo más lento que JAK.
• Eficacia variable en fenotipos IL-17/IL-22.
• Coste elevado y visado obligatorio.
Síntomas objetivo
Prurito intenso, eccema inflamatorio difuso, xerosis, alteración barrera, insomnio, fatiga emocional.
• Ideal en pacientes con intolerancia ocular a dupilumab.
• Permite mantenimiento prolongado sin efecto rebote.
• Excelente control del prurito y del insomnio atópico.
• En fenotipos IL-13 dominantes, la respuesta es más rápida y sostenida.
• Los efectos oculares se previenen con lágrimas artificiales desde el inicio.
• Alternativa óptima tras fallo a JAK o rotación post-biológico.
• Puede alternarse con inhibidores JAK1 como estrategia de consolidación.
• Su neutralidad hepática y metabólica lo hace idóneo para pacientes con comorbilidad múltiple.
💬 “Tralokinumab es la terapia de precisión en la era post-dupilumab: controla la inflamación sin agitar el equilibrio inmunológico.”
Wollenberg A et al. Lancet. 2021;398:1984–1994.
Silverberg JI et al. Br J Dermatol. 2021;184:437–449.
Guttman-Yassky E et al. JAMA Dermatol. 2021;157:1133–1143.
Simpson EL et al. Allergy. 2022;77:1825–1838.
Paller AS et al. Clin Exp Dermatol. 2023;48:149–160.
Bieber T. Nat Rev Drug Discov. 2022;21:21–40.
Cork MJ et al. Exp Dermatol. 2023;32:101–117.
“Tralokinumab es el biológico del equilibrio: silencia la IL-13, restaura la piel y devuelve la calma al paciente atópico con la serenidad de una diana precisa.”