💡 Idea-fuerza
El tratamiento con rituximab busca la depleción selectiva de linfocitos B CD20+, responsables de la producción de autoanticuerpos anti-desmogleína o anti-BP180.
El seguimiento inmunológico y la profilaxis infecciosa son esenciales para mantener la remisión y evitar complicaciones graves en pacientes inmunodeprimidos.
→ Pauta estándar (RA o “reumatológica”)
• 1.000 mg IV día 1 y día 15.
• Repetir cada 12 ± 2 meses según evolución clínica o reaparición de títulos anti-Dsg / BP180.
• Puede adelantarse el refuerzo si reaparecen ampollas o suben títulos serológicos.
→ Alternativa (esquema linfoma)
• 375 mg/m² IV semanal × 4 semanas.
• Utilizable en enfermedad muy activa o resistencia previa.
→ Premedicación: metilprednisolona 100 mg IV, paracetamol 1 g, antihistamínico oral o IV para prevenir reacciones infusionales.
→ Monitorizar títulos de anticuerpos anti-Dsg1/Dsg3 o BP180/BP230 cada 3–6 meses.
→ Mantener remisión clínica ≥ 12 meses antes de valorar espaciar infusiones.
→ Reiniciar tratamiento si:
• reaparecen lesiones activas, o
• títulos serológicos duplican el nadir postratamiento.
→ En remisiones prolongadas (> 24 meses), se puede suspender y pasar a vigilancia inmunológica.
→ Hemograma y bioquímica antes de cada ciclo.
→ Inmunoglobulinas séricas (IgG, IgA, IgM) cada 6–12 meses → riesgo de hipogammaglobulinemia.
→ Recuento de linfocitos CD19/CD20 opcional, útil para documentar depleción o recuperación B.
→ Control anti-HBs y anti-HBc semestral si antecedente de infección o vacunación previa.
→ Pneumocystis jirovecii:
• Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) 800/160 mg VO 3 veces/semana (lunes-miércoles-viernes).
• En alergia: atovacuona 1.500 mg/día o dapsone 100 mg/día (si G6PD normal).
• Duración: hasta 6 meses después de la última infusión o recuperación linfocitaria.
→ Hepatitis B:
• Serología basal obligatoria (HBsAg, anti-HBc total, anti-HBs).
• En portadores o serología positiva: iniciar profilaxis antiviral con entecavir 0,5 mg/día o tenofovir 245 mg/día.
• Mantener 12 meses post-rituximab, con control de carga viral.
→ Tuberculosis:
• Descartar con IGRA o Mantoux + Rx de tórax previo a la infusión.
• Iniciar isoniacida si positivo o antecedente no tratado.
→ Vacunación previa al tratamiento:
• Completar esquema frente a neumococo, influenza, hepatitis B y COVID-19 al menos 4 semanas antes de iniciar rituximab.
• Evitar vacunas con virus vivos durante y hasta 6 meses después del tratamiento.
→ Reacciones infusionales (fiebre, hipotensión, exantema): reducir velocidad, administrar antihistamínico y corticoide IV.
→ Riesgo de infecciones respiratorias, urinarias o herpéticas: vigilar signos precoces y tratar precozmente.
→ En hipogammaglobulinemia persistente (< 400 mg/dL): valorar IVIG mensual (0,4 g/kg) como reposición.
🐚 Perlas clínicas
• La respuesta clínica completa suele alcanzarse a los 3–6 meses, coincidiendo con el nadir de autoanticuerpos.
• El mantenimiento anual es eficaz para evitar recaídas en pénfigo vulgar.
• La profilaxis frente a Pneumocystis y HBV es obligatoria incluso en pacientes sin inmunosupresores concomitantes.
• Dupilumab puede mantenerse tras rituximab en penfigoide mixto con componente tipo 2.
• La coordinación con Medicina Interna o Enfermedades Infecciosas optimiza la seguridad a largo plazo.