Colágeno: organización fascicular → alterada en esclerosis.
Elastina: clave en dermatomiositis y elastólisis.
Mucina: depósito fundamental en lupus, escleromixedema, mixedema.
Microvasculatura dérmica: foco en dermatomiositis, lupus, LES vasculítico.
Fibroblastos: células efectoras de fibrosis; moduladas por TGF-β, IL-4, IL-13.
Lupus-like → mucina + daño vacuolar basal.
Dermatomiositis-like → atrofia epidérmica + mucina + daño microvascular.
Esclerosante → colágeno engrosado, eosinofílico, pérdida de anexos.
Mixedematoso → mucina + fibroblastos reactivos.
Vasculitis inmunocomplejos → depósitos granulados.
Elastólisis → pérdida de fibras elásticas.
C3, C1q, IgG, IgM (depósitos lupus-like).
MXA1 (activación interferón tipo I — dermatomiositis).
CD123 (plasmacytoid dendritic cells, lupus/dermatomiositis).
Factor XIIIa (fibroblastos dérmicos en esclerosis).
Colágeno IV/VII (patrones de membrana basal en variantes ampollosas).
El lupus es una enfermedad de la interfaz dermoepidérmica caracterizada por daño vacuolar, mucina, infiltrado linfocítico en manguito y, en formas crónicas, foliculotropismo y hialinización de colágeno superficial.
Daño vacuolar basal intenso.
Apoptosis queratinocitaria.
Depósitos de IgG, IgM, C3 en membrana basal (IFD +).
Edema dérmico perivascular.
Interferón tipo I dominante (marcador MXA1 +).
Eritema malar, rash morbiliforme, fotosensibilidad.
Asociado a aumento actividad sistémica.
Interface dermatitis + escama psoriasiforme ligera.
Mucina dérmica moderada.
Lesiones anulares o psoriasiformes.
Anti-Ro/SSA positivos.
Hiperqueratosis marcada.
Taponamiento folicular.
Degeneración hidrópica basal + mucina.
En fases tardías → fibrosis, pérdida de anexos, cicatriz central.
Necrosis grasa hialina.
Infiltrado linfocitario lobulillar.
Mucina dérmica en superficie.
Mucina dérmica masiva.
Pocas alteraciones epidérmicas.
Infiltrado perivascular/perianexial discreto.
Placas edematosas, anulares, muy fotosensibles.
Atrofia epidérmica.
Degeneración vacuolar basal.
Mucina dérmica prominente.
Telangiectasias capilares.
Depósitos C3/C5b-9 en vasos.
MXA1 fuertemente positivo.
PDCs (CD123+).
Rol de anticuerpos específicos: TIF1-γ, Mi-2, MDA5, NXP2.
DM amiopática.
DM anti-MDA5 (lesiones ulcerativas, paniculitis asociada).
DM del adulto asociada a cáncer.
Placas de colágeno grueso, eosinofílico.
Pérdida de anexos.
Infiltrado linfocitario perivascular inicial.
Morfea en placa.
Morfea generalizada.
Morfea profunda.
Morfea lineal.
Engrosamiento dérmico difuso.
Pérdida casi total de anejos.
Estrechamiento vascular.
Fenómenos de Raynaud, fibrosis sistémica.
Duros aspectos de piel (“piel de tambor”).
Engrosamiento fascial.
Eosinófilos + fibrosis.
Asociado a ejercicio o trauma.
Epidermis atrófica.
Banda hialinizada de colágeno compacto.
Inflamación inferior linfocitaria.
Lesiones genitales con riesgo de carcinoma escamoso.
Mucina dérmica + proliferación fibroblástica.
“Piel espesa, cérea”.
Asociación con gammapatía monoclonal.
Mucina + daño vacuolar + microangiopatía.
Firmas interferón mixtas.
Xerosis + vasculitis + dermatitis interfaz.
Depósitos ocasionales de mucina.
Degeneración colágena granulomatosa.
Engrosamiento dérmico.
Vascularización prominente.
Necrosis fibrinoide.
Depósitos inmunes en vasos.
Infiltrado mixto.
Trombos hialinos.
Vasculitis de pequeños vasos.
Hialinos fibrinoides.
Microtrombosis.
Ulceraciones dolorosas.
Mucina difusa en dermis.
Fibroblastos aumentados.
Relieve nodular.
Mucina + fibrosis severa → piel “engrosada”, “dura”.
Mucina + infiltrado tímido.
Responde espectacularmente a fotoprotección.
Pérdida de fibras elásticas.
Laxitud cutánea.
Fibras amarillentas, enmarañadas.
Marcador extremo de daño solar.
Depósito anómalo de elastina y colágeno.
Fibrosis dérmica masiva.
Telangiectasias.
Daño vascular crónico.
Fibrosis difusa.
Cambios mucinosos.
Destrucción anexial.
Esclerosis difusa.
¿Hay daño vacuolar basal? → pensar LUPUS / DM.
¿Hay mucina dérmica masiva? → tumidus, escleromixedema, mixedema.
¿Hay colágeno grueso y pérdida de anexos? → esclerosis.
¿Hay necrosis grasa? → lupus profundo, DM ulcerativa.
¿Hay depósitos inmunes? (IFD) → lupus.
¿Hay microangiopatía? → DM, vasculopatías.
¿Estructura granulomatosa? → NL, GA profundo.
¿Elastólisis? → elastopatías.
Correlación clínica decidida → Raynaud, fotosensibilidad, alopecias, debilidad muscular.
Las enfermedades del tejido conectivo muestran cómo la piel puede reflejar alteraciones inmunológicas sistémicas, desórdenes microvasculares, fallos en la arquitectura del colágeno, depósitos de mucina y activaciones interferón mediadas.
Quien comprende estas lesiones no solo diagnostica lupus, dermatomiositis o esclerosis: comprende qué parte de la biología del tejido conectivo ha fallado, anticipa riesgos sistémicos y guía exploraciones y terapias críticas.