Las erupciones urticariformes representan un patrón morfológico, no un diagnóstico. El punto clave es la duración de cada lesión individual: si dura <24 h, se comporta como urticaria; si dura >24 h, el abanico cambia por completo e incluye vasculitis, infecciones, dermatosis neutrofílicas, picaduras y procesos sistémicos.
La diferencia entre un cuadro banal y una urgencia potencial está en el tiempo, el dolor, la localización y los síntomas sistémicos.
Las lesiones urticariformes e induradas pueden originarse por:
Degranulación mastocitaria → urticaria aguda/crónica, urticarias físicas.
Inflamación neutrofílica profunda → síndrome de Sweet.
Vasculitis leucocitoclástica → vasculitis urticariforme.
Infecciones bacterianas profundas → erisipela, celulitis.
Aumento de permeabilidad vascular → angioedema.
Hipersensibilidad a picaduras / artrópodos → urticaria papular.
Dermatosis específica del embarazo → PUPPP/PPUPE.
El patrón morfológico es engañoso: muchas entidades se parecen, pero su manejo es completamente distinto.
Habón o placa fija indurada
Duración de cada lesión
Prurito vs dolor
Sensación de quemazón
Edema facial o labial
Fiebre o malestar general
Lesiones anulares, lineales o agrupadas
Hemorragia focal en la lesión
Distribución acral, fotoacentuada o en puntos de presión
Progresión muy rápida o dolor desproporcionado
Habones pruriginosos, fugaces (<24 h cada lesión), ocasionalmente anulares. Brotes que pueden durar días o semanas.
Aguda <6 semanas; crónica >6 semanas.
En crónica, muchas veces de base autoinmune.
Prurito, no dolor.
No dejan marca.
Clínico + historia farmacológica.
Biopsia solo para excluir otros procesos.
Antihistamínicos H1 no sedantes; incrementar dosis.
Añadir sedantes nocturnos si refractaria.
Ciclos cortos de prednisona en casos graves.
En crónica: considerar doxepina, antileucotrienos u omalizumab.
La duración individual es el dato más importante.
Cetirizina es el no sedante más potente en estudios experimentales.
Urticaria colinérgica, por frío, solar, dermografismo, por presión, acuagénica, por vibración.
Dependiente del estímulo:
Colinérgica → pápulas pequeñas, muy uniformes, desencadenadas por calor/sudor.
Frío → habón tras cubito de hielo.
Solar → lesiones en piel fotoexpuesta poco después de la luz solar.
Dermografismo → habones lineales al trazar la piel.
Reproducir el estímulo (hielo, dermografismo, fotosensibilidad).
Evitar el estímulo.
Antihistamínicos.
Advertir que el frío puede provocar anafilaxia.
La urticaria solar aparece minutos después del sol; las erupciones fotopolimorfas tardan horas.
Edema profundo, bien delimitado, sin habones. Afecta piel y mucosas. Dura 1–3 días.
Con urticaria → de origen alérgico/iatrogénico.
Sin urticaria → sospechar hereditario/adquirido por déficit de C1-INH.
Dolor abdominal por edema intestinal.
C4 bajo → estudiar C1-INH cuantitativo y funcional.
Tryptasa normal en hereditario; elevada en formas mastocitarias.
Emergencias por vía aérea.
Icatibant o ecalantida en crisis.
Evitar AINEs e IECA.
IECA son causa frecuente de angioedema sin urticaria.
En hereditario, casi siempre hay antecedentes familiares.
Pápulas eritematosas de 2–10 mm en piel expuesta, a veces con punto central. Duración >24 h. Puede volverse indurado y persistente.
Fuerte prurito.
Lesiones en línea por “breakfast–lunch–dinner” en chinches.
Evolución a coloración marronácea con descamación.
Clínico. Biopsia si duda; suele mostrar eosinófilos profundos.
Corticoides tópicos potentes, antihistamínicos, control del vector.
Simular reacciones “misteriosas”: preguntar por viajes, mascotas, entorno.
Chinches: no todos los convivientes reaccionan.
Placas urticariformes fijas >24 h, dolor o quemazón, hemorragias focales, color central amarillo/marrón, duración de días.
Frecuente en mujeres.
Asociada a enfermedades sistémicas (lupus, Sjögren, hepatitis B/C, mieloma).
Puede haber fiebre, artralgias, adenopatías.
Biopsia profunda → vasculitis leucocitoclástica.
Complemento sérico → normal vs bajo (clasifica variantes).
Considerar ANA/ENA, hepatitis, crioglobulinas.
Retirar fármaco causante.
Antihistamínicos ayudan poco.
Prednisona en fases agudas.
Alternativas: hidroxicloroquina, colchicina, dapsona, azatioprina.
La sensación de quemazón es más típica que el prurito.
Si es fija >24 h → no es urticaria simple.
Pápulas y placas urticariformes muy pruriginosas en el 3º trimestre, comenzando en estrías abdominales y extendiéndose a muslos y brazos.
No hay afectación mucosa.
Se resuelve tras el parto (1–3 semanas).
Diferencial importante: herpes gestacional (requiere IF directa).
Clínico; biopsia si duda.
Corticoides tópicos de potencia media-alta.
Antihistamínicos seguros en embarazo.
Ciclos cortos de prednisona en casos graves.
Estrías = punto de inicio clásico.
Enfermedad benigna; no afecta al feto.
Placas y pápulas eritematosas dolorosas, redondas u ovaladas. Fiebre, malestar, artralgias. Puede presentar borde pseudovesicular y ulceración.
Asociado a infecciones, tumores sólidos, neoplasias mieloides, AINEs, G-CSF, minociclina.
Neutrofilia en analítica.
Biopsia → infiltrado neutrofílico denso sin vasculitis.
Hemograma con neutrofilia.
Prednisona 20–60 mg/día con reducción progresiva.
Alternativas: doxiciclina, minociclina, indometacina, colchicina, dapsona.
Lesión dolorosa = pensar en Sweet, no en urticaria.
Neutropenia en síndrome de Sweet → sospechar neoplasia oculta.
Placa roja, caliente, muy dolorosa, indurada. En erisipela: borde neto y “en caída de acantilado”. Linfoadenopatías regionales. Fiebre frecuente.
Erisipela: típica facial, por estreptococo; borde bien delimitado.
Celulitis: bordes imprecisos al inicio, linfangitis, pústula o herida en origen.
Siempre unilateral.
Clínico.
Biopsia solo si dudas.
Hemograma con leucocitosis.
Cefalexina, dicloxacilina, macrólidos; formas graves → cefazolina o nafcilina i.v.
Hospitalizar si facial central, inmunodeprimidos o diabéticos.
Si hay linfangitis → celulitis.
Empeora al levantar las piernas → celulitis.
Dolor intenso desproporcionado → considerar fascitis necrotizante (otro capítulo).
Lesión <24 h → urticaria; >24 h → pensar en vasculitis, picadura, embarazo, Sweet.
Dolor → red flag: Sweet, vasculitis, infección.
Quemazón → vasculitis urticariforme.
Fiebre → Sweet, erisipela, celulitis.
Edema profundo sin habón → angioedema.
Lesiones en estrías en embarazada → PUPPP.
Pápulas agrupadas en piel expuesta → urticaria papular.
Prueba del hielo → urticaria por frío.
Dermografismo → urticaria física más frecuente.
Diagnosticar “urticaria” sin preguntar duración de cada lesión.
Tratar vasculitis urticariforme solo con antihistamínicos.
No valorar angioedema sin urticaria como posible hereditario.
Confundir dermatitis de contacto o infección con Sweet.
Creer que “todas las placas rojas induradas” son celulitis.
<24 h: urticaria / urticarias físicas.
>24 h: vasculitis urticariforme o picaduras.
Dolor + fiebre: Sweet o erisipela/celulitis.
Edema sin habones: angioedema.
Embarazo + estrías: PUPPP.
Pápulas en piel expuesta: urticaria papular.