Icono: 💊
👉 Idea-fuerza: modulador inmunológico lisosomal que atenúa la activación inflamatoria dependiente de TLR e interferón, actuando como “freno fisiológico” del sistema inmune cutáneo.
Narrativa breve: Dolquine® es el “equilibrador silencioso” del lupus cutáneo y de múltiples dermatosis fotosensibles. No inmunosuprime: recalibra. Su seguridad prolongada, su uso compatible con embarazo y su polivalencia la posicionan como uno de los fármacos más valiosos en Dermatología Hospitalaria.
• Nombre comercial (España): Dolquine® 200 mg
• DCI: hidroxicloroquina sulfato
• Genérico disponible: Sí
• Clase/diana: aminoquinolina inmunomoduladora · modulador lisosomal · inhibidor funcional de TLR7/9
• Vía y formas: comprimidos de 200 mg, vía oral
• Conservación / estabilidad: ambiente, estables en blíster cerrado
• Fabricante: Almirall®
• Presentaciones: envases de 30/60 comprimidos
💡 Rango terapéutico seguro si la dosis ≤ 5 mg/kg/día de peso real.
– Tratamiento del lupus eritematoso sistémico.
– Tratamiento de la artritis reumatoide.
– Profilaxis y tratamiento del paludismo.
– Lupus cutáneo discoide resistente a terapias tópicas y fotoprotección.
– Lupus cutáneo subagudo con marcada fotosensibilidad.
– Lupus cutáneo túmido con infiltración persistente.
– Paniculitis lúpica con nódulos inflamatorios profundos.
– Lupus cutáneo hiperqueratósico o verrugoso refractario.
– Prevención de brotes maternos en contexto de lupus neonatal.
– Dermatomiositis cutánea, incluida la forma amiopática.
– Dermatomiositis juvenil con lesiones cutáneas activas.
– Sarcoidosis cutánea infiltrativa que requiere ahorro esteroideo.
– Lupus pernio resistente a tratamientos convencionales.
– Sarcoidosis sistémica con afectación cutánea predominante.
– Porfiria cutánea tarda como adyuvante a flebotomías.
– Porfiria eritropoyética tardía en situaciones seleccionadas.
– Urticaria crónica autoinmune refractaria a antihistamínicos.
– Urticaria por presión retardada con patrón inflamatorio.
– Angioedema idiopático refractario.
– Livedo vasculitis con componente inflamatorio persistente.
– Vasculitis leucocitoclástica leve con necesidad de reducción esteroidea.
– Crioglobulinemia cutánea leve con lesiones purpúricas.
– Degos cutáneo benigno en casos aislados.
– Penfigoide ampolloso leve en pacientes frágiles polimedicados.
– Penfigoide gestacional en casos seleccionados.
– Dermatitis herpetiforme refractaria (muy infrecuente).
– Granuloma anular generalizado o localizado.
– Necrobiosis lipoídica con inflamación crónica.
– Granulomatosis intersticial con artritis.
– Melasma refractario con componente inflamatorio.
– Hiperpigmentación postinflamatoria de base autoinmune.
– Fotodermatosis polimorfa con inflamación persistente.
– Síndrome de Sjögren con manifestaciones cutáneas activas.
– Morfea superficial o limitada (evidencia baja).
– Enfermedad mixta del tejido conectivo con lesiones cutáneas.
– Raynaud inflamatorio o ulcerativo leve.
– Aftosis recurrente severa.
– Estomatitis aftosa compleja.
– Ulceraciones orales autoinmunes no clasificadas.
– Alopecia cicatricial lúpica.
– Liquen plano pilar con respuesta parcial en algunos casos.
– Alopecia frontal fibrosante (evidencia limitada).
– Artritis reactiva con lesiones mucocutáneas asociadas.
– Enfermedad de Still del adulto con rash inflamatorio.
– Prurito autoinmune refractario.
– IgA lineal en casos aislados.
– Eritema anular centrífugo inflamatorio.
– Acné granulomatoso asociado a autoinmunidad.
– Reacciones fotosensibles inflamatorias persistentes.
💡 Perla: espectro terapéutico extraordinariamente amplio en dermatosis fotosensibles, autoinmunes y granulomatosas.
• Se acumula en lisosomas e incrementa el pH endosomal, interfiriendo en la presentación antigénica mediada por MHC-II.
• Inhibe TLR7 y TLR9, reduciendo señal de IFN-α y la activación de células dendríticas plasmocitoides.
• Disminuye citocinas proinflamatorias: IL-1, IL-6, TNF-α.
• Estabiliza membranas de queratinocitos y reduce daño fotoinducido.
• Efecto antiagregante y antitrombótico leve, útil en conectivopatías.
Traducción clínica: menor inflamación, reducción de brotes fotoinducidos, mejoría de lesiones infiltradas y descenso de actividad autoinmune cutánea.
• Semana 2–4: disminución de eritema y fotosensibilidad.
• Semana 6–8: mejoría de lesiones inflamatorias.
• Semana 12: respuesta máxima.
• Tras suspensión: efecto persiste semanas por larga t½ tisular.
• Dosis inicial y de mantenimiento: 200–400 mg/día, ajustado a peso.
• Regla clave: ≤ 5 mg/kg/día de peso real.
• Dosis máxima: 400 mg/día.
• Administración: con comida para mejorar tolerancia.
• Dosis olvidada: tomar cuanto antes sin duplicar.
• IR: vigilar acumulación si FGe <30 mL/min.
• IH: precaución en hepatopatía significativa.
• Pediatría: 6,5 mg/kg/día (máx. 200–400 mg).
• Ancianos: control oftalmológico más estrecho.
• Puede mantenerse en combinaciones con inmunosupresores.
• Funciona como “base” terapéutica en LES/LE cutáneo.
• No inmunosupresor → no necesita suspensión en cirugía ni infecciones leves.
💡 Tip: si náuseas, cambiar toma a noche + comida grasa ligera.
• Mantener la dosis mínima eficaz.
• Considerar descenso a 200 mg/día tras 6–12 meses estables.
• En lupus cutáneo, mantener indefinidamente para prevenir recaídas.
• Revisar peso para asegurar ≤5 mg/kg.
• Confirmar adherencia.
• Escalar a MMF, MTX o biológicos según fenotipo.
• Reevaluar a las 12–16 semanas.
👉 Principio general: “Esperar, esperar, esperar” en EA leves, salvo señales de alarma.
– Náuseas, dispepsia, diarrea leve.
– Cefalea ligera.
– Exantema leve.
– Alteraciones cutáneas pigmentarias.
– Elevación moderada de GOT/GPT.
– Hiperpigmentación gris-azulada progresiva.
– Leucopenia leve.
– Retinopatía tóxica dependiente de dosis acumulada.
– Miopatía proximal.
– Cardiotoxicidad restrictiva (muy rara).
– Agranulocitosis.
– Reacciones graves (DRESS, AGEP).
– Psoriasis paradójica.
📞 Urgencias: alteraciones visuales agudas, disnea, debilidad intensa, fiebre persistente.
• Leves: continuar, ajustar horario.
• Moderados: reducir dosis o alternar días.
• Graves: suspender definitivamente.
• Retinopatía: suspensión inmediata e irreversible.
• Hemograma
• GOT/GPT
• Creatinina/FGe
• Perfil lipídico
• β-hCG si procede
• Oftalmología completa (fondo + OCT + campimetría)
• Cartilla vacunal
• Hemograma
• GOT/GPT
• Hemograma
• Bioquímica
• Revisión cutánea
• Analítica completa
• Revisión oftalmológica (OCT + campimetría 10-2)
• Embarazo: mantener.
• IR aguda: reevaluar dosis.
• Infección grave: valorar pausa.
• GOT/GPT >3× LSN persistente
• Neutrófilos <1.000
• Linfo <500
• Miopatía confirmada
• Retinopatía tóxica (suspensión definitiva)
• Hipersensibilidad grave
Reintroducción: solo si EA no ocular y resolutivo.
• Inactivadas: permitidas y recomendadas.
• Vivas: permitidas, no es inmunosupresor relevante.
• Convivientes: calendario completo.
• Riesgo de retinopatía dependiente de dosis acumulada.
• Precaución en hepatopatía e insuficiencia renal grave.
• Prolongación del QT en combinación con otros fármacos.
• Psoriasis: puede inducir brote.
• Déficit G6PD: evitar dosis altas.
Contraindicaciones absolutas: retinopatía típica.
Contraindicaciones relativas: hepatopatía avanzada, IR grave, QT largo.
• Digoxina (aumento niveles)
• Amiodarona / antipalúdicos acumulativos
• Fármacos con QT prolongado significativo
• Metotrexato (hepatotoxicidad)
• Betabloqueantes
• Macrólidos
• Corticoides tópicos, tacrolimus tópico, fotoprotección, retinoides tópicos.
• HCQ + corticoides tópicos o intralesionales
• HCQ + MTX (LE hiperqueratósico)
• HCQ + MMF (dermatomiositis, LE severo)
• Combinación con cloroquina
• QT-prolongadores potentes
• Mantener HCQ como base prolongada.
• Dermatosis fotosensibles.
• Lupus cutáneo crónico.
• Enfermedades granulomatosas o infiltrativas.
• Pacientes jóvenes o embarazables.
Evitar/precaución: riesgo visual, hepatopatía.
Señales tempranas: descenso de eritema a semana 4–6.
• Tomar siempre con comida.
• Fotoprotección estricta.
• Control oftalmológico anual.
• Avisar ante cambios visuales, debilidad o disnea.
• No suspender por cuenta propia.
• No respuesta a semana 12: revisar dosis mg/kg, adherencia, diagnóstico → añadir MMF/MTX.
• Transaminasas elevadas: repetir; suspender si >3× LSN.
• Infección leve: mantener.
• Infección grave: pausar.
• Cirugía: no suspender.
• Pediatría: ≥6 años; 6,5 mg/kg/día.
• Ancianos: más control visual.
• IR: vigilar acumulación si FGe <30.
• IH: evitar dosis altas.
• Embarazo: seguro; recomendado en LES.
• Lactancia: compatible.
• Fertilidad: sin impacto conocido.
• Seguridad a largo plazo
• Reduce fotosensibilidad
• Compatible con embarazo
• Amplísimo espectro autoinmune
• Latencia larga
• Revisión oftalmológica obligatoria
• Pigmentación cutánea persistente
1. La regla de oro absoluta es ≤5 mg/kg/día de peso real.
Superar esta dosis cambia todo el perfil de seguridad: no lo hagas.
2. El efecto real se valora a “tres lunas”: 12 semanas.
Si no hay mejoría a la semana 12, revisa adherencia y diagnóstico antes de cambiar.
3. Cuanto más fotosensible es el paciente, más eficaz es Dolquine®.
Los fenotipos que empeoran con el sol responden de forma brillante.
4. En embarazo es protector, no peligroso.
Reducir o suspender aumenta riesgo de brotes en la madre.
5. La pigmentación gris-azulada merece exploración neuromuscular.
Busca miopatía proximal si hay debilidad o fatiga desproporcionada.
6. El 30–40 % de “fracasos” clínicos son en realidad falta de adherencia.
Pregunta de forma directa y sin juicio clínico.
7. Oftalmología no es opcional: OCT anual + campimetría 10-2.
La detección precoz evita daño irreversible.
8. Prurito autoinmune refractario: una indicación oculta donde HCQ es muy eficaz.
Suele mejorar en 4–6 semanas.
9. En sarcoidosis cutánea, Dolquine® es el mejor ahorrador de corticoides sistémicos.
Útil especialmente en lupus pernio.
10. Evita siempre la combinación con cloroquina.
Suma toxicidad sin mejorar eficacia.
11. QT largo: importa solo si hay co-medicación de riesgo.
Especial atención a macrólidos, fluoroquinolonas, antipsicóticos y antiarrítmicos.
12. En dermatomiositis, la piel mejora antes que el músculo.
Es adyuvante, nunca monoterapia para la miopatía.
13. Morfea inflamatoria inicial: pequeña evidencia, pero respuestas muy notables.
Especialmente en lesiones recientes.
14. Mareo o dispepsia: cambiar la toma a la noche resuelve el 80 %.
Combinar con una comida grasa ligera es aún mejor.
15. En lupus, HCQ disminuye riesgo trombótico.
Segunda razón (tras control de brotes) para no suspenderla innecesariamente.
16. No debe suspenderse por infecciones leves.
No es inmunosupresor clásico; la suspensión empeora control de base.
17. Un brote tras retirada confirma la necesidad del fármaco.
Evita las “pruebas terapéuticas” de suspensión.
18. Urticaria autoinmune: respuesta muchas veces sorprendentemente buena.
Muy útil en pacientes con autoanticuerpos positivos.
19. Ante alteración visual central, suspende sin dudar.
Una duda oftalmológica no se gestiona: se suspende y se deriva.
20. En IR avanzada, reduce dosis siempre.
Vida media prolongada = acumulación.
21. La comida no es un detalle: es una estrategia terapéutica.
Estabiliza absorción y reduce picos plasmáticos.
22. Alopecias cicatriciales: respuesta modesta, pero real.
Mejor en alopecia lúpica que en LPP/LFF.
23. En fotodermatosis actúa como “filtro inmunológico interno”.
No sustituye el fotoprotector, lo complementa inmunológicamente.
24. En PCT, primero corrige hierro, luego HCQ.
No sustituye a la flebotomía.
25. Una sola toma diaria (200 mg) mejora adherencia en pacientes difíciles.
La acción es tisular, no plasmática: se mantiene eficacia.
(Referencias generales sin enlaces según tu Prompt)
• Schmidt C et al. Hydroxychloroquine in dermatology. JAAD, 2022.
• Pelle MT, Werth VP. Antimalarials in cutaneous lupus. Br J Dermatol, 2023.
• Ruzicka T. Immunomodulatory effects of antimalarials. JAAD, 2021.
“En lupus cutáneo, Dolquine® es la red de seguridad que no debe faltar.”