Icono de clase terapéutica: 💊
👉 Idea-fuerza: antihistamínico H₁ de 2.ª generación, ultra-no sedante, rápido y mantenido 24 h; opción preferente cuando el paciente no puede permitirse somnolencia.
💡 «Apaga el prurito sin apagar al paciente.»
Nombres comerciales (España): Telfast®, Fexofenadina Cinfa®, Normon®, Stada®, Mylan®, Pensa® (según disponibilidad).
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / diana: antagonista/inverso del receptor H₁ periférico (metabolito activo de terfenadina).
Vías y formas: VO: comprimidos 120 mg y 180 mg; suspensión oral 30 mg/5 mL (según laboratorio).
Conservación: temperatura ambiente (< 25–30 °C).
Fabricante: varios laboratorios nacionales.
💡 Perfil “limpio”: mínima penetración SNC, sin prolongación relevante de QT en práctica clínica.
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Urticaria crónica (idiopática) en adultos y adolescentes ≥ 12 años.
Rinitis alérgica (comorbilidad frecuente en urticaria).
Off-label con evidencia (dermatología):
Urticaria inducible (dermografismo sintomático, frío, retrasada por presión).
Urticaria colinérgica leve-moderada.
Prurito crónico de dermatosis inflamatorias (p.ej., eccema) como coadyuvante no sedante.
Mastocitosis cutánea indolente con síntomas histamino-dependientes.
Reacciones farmacológicas leves pruriginosas (no anafilácticas) como sintomático.
Edad mínima aprobada: ≥ 12 años (presentaciones para niños ≥ 6 años disponibles en algunos genéricos: 30 mg BID; confirmar ficha).
Visado hospitalario: ❌ No.
💡 Primera elección cuando la vida diaria exige cero somnolencia (conductores, turnos, estudiantes).
La histamina liberada por mastocitos cutáneos se une a H₁ en microvasculatura y fibras nerviosas: vasodilatación, edema y prurito. Fexofenadina bloquea H₁ periférico con alta selectividad y muy baja penetración central, cortando el circuito picor-rascado sin alterar alerta ni rendimiento.
💡 Controla el síntoma cardinal (prurito) y reduce habones al disminuir permeabilidad vascular.
Antagonista/inverso selectivo H₁. Estabiliza el receptor en estado inactivo y modula vías secundarias (↓liberación de neuropéptidos, ↓adhesión eosinófila). No atraviesa significativamente la BHE. Sin actividad anticolinérgica significativa.
💡 Farmacodinámica “periférica”: efecto donde duele (la piel), no donde se piensa (el cerebro).
Receptores H₁ de endotelio, queratinocitos y terminaciones C prurito-específicas: ↓vasodilatación, ↓extravasación (menos habón), ↓señal prurito. Útil en urticarias inducibles al reducir umbral de estímulo.
💡 Menos histamina efectiva = menos habón y menos rascado.
Inicio: 30–60 min.
Pico: 1–2 h.
Duración: ≥ 24 h con 120–180 mg.
Reevaluación: a 1–2 semanas; ajustar dosis según control de síntomas.
💡 Rápida para brote, constante para mantenimiento.
✅ Mantener dosis mínima eficaz diaria; desescalar tras ≥ 4 semanas de control estable.
❌ Si control insuficiente:
confirmar adherencia/horario; 2) escalar dosis (ver bloque 8); 3) valorar combinación H₁ alterno o anti-leucotrieno; 4) derivar a omalizumab/biológicos en urticaria crónica refractaria.
💡 En urticaria, primero subir H₁; después cambiar de mecanismo.
Adultos y adolescentes ≥ 12 años
Urticaria crónica: 180 mg VO 1 vez/día (habitual) o 120 mg 1 vez/día si síntomas leves.
Rinitis: 120 mg 1 vez/día.
Escalado en urticaria refractaria (según guías):
Puede aumentarse hasta ×4 la dosis estándar diaria (p. ej., hasta 720 mg/día) en pauta fraccionada (p. ej., 180 mg cada 6 h), con buena seguridad en pacientes seleccionados y supervisión especializada.
Población pediátrica
6–11 años (si disponible): 30 mg VO cada 12 h (rinitis/urticaria leve-moderada).
< 6 años: usar alternativas con indicación específica; consultar ficha local.
Insuficiencia renal
IR moderada-grave (FGe < 60): iniciar 60–120 mg/día; evitar dosis altas sin control, por eliminación renal predominante.
Insuficiencia hepática
No suele requerir ajuste.
Administración
Con o sin alimentos. Evitar zumos de pomelo, naranja o manzana (↓absorción). Evitar antiácidos Al/Mg 2 h antes/después.
💡 “Tres reglas”: evitar zumos, separar antiácidos, y dosificar una vez al día.
Biodisponibilidad: ~35 %; afectada por aniones orgánicos intestinales y pH.
tₘáx: 1–3 h.
Unión a proteínas: 60–70 %.
Metabolismo: mínimo (no CYP significativo).
Eliminación: renal (≈ 10–15 % sin cambios) y biliar; transporte por P-gp/OATP.
QT: sin prolongación clínicamente relevante a dosis terapéuticas/altas.
💡 Metabolismo limpio y mínima interacción CYP: ventaja en polimedicados.
Urticaria crónica: mejoría de prurito y habones > 60–70 % a 1–2 semanas con 180 mg/d.
Inducibles (dermografismo): ↑umbral de provocación y ↓área de habón.
Comparativos: eficacia similar a bilastina/cetirizina; menor somnolencia que cetirizina/levocetirizina.
Escalado ×4: incrementa tasas de control en no respondedores, con buen perfil de seguridad en series y práctica.
💡 Cuando el día exige estar despierto, fexofenadina suele ganar el desempate.
🙂 Frecuentes (≤ 3 %): cefalea, mareo leve, náusea, sequedad bucal.
🔶 Intermedios: fatiga, dispepsia, palpitaciones aisladas; rash leve.
🚨 Graves (muy raros): hipersensibilidad, angioedema; arritmias clínicamente relevantes: excepcional.
❗ Muy raros: aumento de enzimas hepáticas reversible.
📞 Urgentes: angioedema, disnea, síncope.
💡 Si aparece somnolencia, revisar co-fármacos (alcohol, sedantes) o cambio de antihistamínico.
Rutinaria: no precisa analítica.
IR moderada-grave: vigilar respuesta y tolerancia; ajustar.
Uso a dosis altas (×4): control clínico de presión arterial, frecuencia cardiaca y sedación subjetiva al inicio.
💡 El mejor marcador es clínico: NRS-prurito y días libres de habón.
Suspender ante hipersensibilidad/angioedema, arritmia documentada, EA intolerable.
Pausar/reducir si no hay beneficio tras 2–4 semanas incluso con escalado.
Reintroducir cuando reaparece prurito/urticaria; usar dosis mínima eficaz.
💡 Si no mejora a dosis adecuadas y adherencia correcta, toca cambio de estrategia.
No interfiere con vacunas ni inmunidad. Puede administrarse durante inmunoterapia o vacunación estacional.
💡 Antihistamínico compatible con cualquier calendario vacunal.
Zumos cítricos/manzana: ↓absorción (transportadores intestinales).
Antiácidos Al/Mg: ↓Cmax si coadministrados (separar 2 h).
IR moderada-grave: preferir dosis bajas-medias.
Embarazo/lactancia: datos tranquilizadores; usar si beneficio > riesgo.
Conducción: riesgo de somnolencia muy bajo; informar individualmente.
💡 Evitar el “desayuno con zumo + pastilla”: resta eficacia.
PK (transporte): OATP/P-gp intestinal.
🟥 Evitar simultáneo: zumos de pomelo/naranja/manzana (↓absorción 20–70 %).
🟧 Precaución: antiácidos Al/Mg (separar 2 h), inductores/ inhibidores potentes de P-gp (riesgo teórico).
🟩 Compatibles: corticoides tópicos, biológicos (omalizumab/dupilumab), anti-leucotrienos, emolientes, fototerapia.
💡 No es “CYP-dependiente”: ventaja clara frente a otros H₁.
✔️ Útiles
Urticaria crónica refractaria: fexofenadina + anti-leucotrieno nocturno; o + 2.º H₁ alterno (si escalado insuficiente).
Inducibles: fexofenadina programada pre-exposición.
Refractaria verdadera: añadir omalizumab o valorar ciclosporina.
❌ Evitar
Duplicidad innecesaria de H₁ a misma dosis sin escalado racional.
Co-administrar con zumos/antiácidos sin espaciado.
💡 Estrategia escalonada: subir → combinar → biológico.
Paciente con vida activa (conducción, turnos, estudiantes) y urticaria o prurito que requiere alerta plena. Útil en urticarias inducibles y en quienes no toleran somnolencia de otros H₁.
💡 Cuando el día no perdona, el H₁ tampoco debe adormecer.
Pediatría: ≥ 12 años dosis de adulto; 6–11 años (si formulación disponible): 30 mg BID.
Ancianos: buen perfil; iniciar en rango bajo si polimedicación.
IR moderada-grave: reducir inicio; titulación prudente.
IH: sin ajuste habitual.
Embarazo/lactancia: uso si necesario; preferir mínima dosis eficaz.
Fertilidad: sin impacto conocido.
💡 En niños activos, alternativa no sedante excelente (ajustar formulación).
Ventajas: ultra-no sedante, inicio rápido, 24 h, PK “limpia”, escalable ×4 con buen perfil.
Desventajas: interacción con zumos y antiácidos; ajuste en IR.
Síntomas objetivo: prurito, habones, dermografismo, urticarias inducibles.
🐚 Perlas clínicas
Tomar cada mañana sin zumo; agua ideal.
Separar 2 h de antiácidos Al/Mg.
En brote matutino, puede adelantarse la hora de toma.
En urticaria refractaria: subir a 360–720 mg/d (fraccionado) antes de declarar fracaso.
Documentar NRS-prurito y UCT (Urticaria Control Test) en revisiones.
Si persiste refractaria → omalizumab; considerar ciclosporina en casos seleccionados.
💡 Eficacia, alerta y simplicidad: la tríada que pide la urticaria crónica.
💡 «Fexofenadina: la opción cuando el prurito no puede pagar con sueño.»
💡 «Escala con cabeza, combina con criterio, controla con datos.»
Guías europeas de urticaria (EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/WAO), actualizaciones 2023–2024.
Revisiones sobre up-dosing de antihistamínicos H₁ de 2.ª generación en urticaria crónica.
Fichas técnicas AEMPS (presentaciones y posología vigentes en España).