Icono de clase terapéutica: 💊
👉 Idea-fuerza: antihistamínico H₁ de segunda generación con acción dual: anti-H₁ + anti-PAF (factor activador plaquetario). Controla el prurito con efecto antiinflamatorio adicional.
💡 «Dos frenos, una calma: histamina y PAF bajo control.»
Nombres comerciales (España): Rupafin®, Rupatadina Cinfa®, Normon®, Stada®, Pensa®.
Genérico disponible: ✅ Sí.
Clase / Diana: antagonista H₁ periférico y bloqueante del receptor del PAF.
Vías y formas:
Oral: comprimidos 10 mg y 20 mg.
Jarabe: 1 mg/mL (uso pediátrico).
Conservación: temperatura ambiente < 25 °C.
Fabricante: Uriach Pharma (España) y genéricos nacionales.
💡 Desarrollada en España; antihistamínico “doble” que frena inflamación y prurito.
Aprobadas (AEMPS / EMA):
Urticaria crónica idiopática.
Rinitis alérgica (estacional y perenne).
Off-label con evidencia:
Dermografismo sintomático y urticarias inducibles (frío, presión, colinérgica).
Prurito de dermatitis atópica o eccema crónico.
Mastocitosis cutánea con síntomas histamino-dependientes.
Reacciones farmacológicas leves, exantemas pruriginosos.
Prurito post-herpético o colestásico leve (coadyuvante).
Urticaria vasculítica leve-moderada.
Edad mínima aprobada: ≥ 2 años (jarabe).
Visado hospitalario: ❌ No.
💡 La opción preferente en urticaria con componente inflamatorio o resistente.
El prurito y los habones se deben a liberación de histamina y PAF por mastocitos. Rupatadina bloquea ambos receptores, reduciendo permeabilidad, vasodilatación y activación endotelial.
💡 Más allá del picor: corta también la inflamación que lo alimenta.
Antagonista selectivo de H₁ periférico y antagonista de receptores PAF, modulando cascada de IL-6, TNF-α y citoquinas pruriginosas. Efecto anti-H₁ rápido y anti-PAF progresivo.
💡 Antihistamínico con “segunda velocidad” antiinflamatoria.
Actúa sobre receptores H₁ de queratinocitos, fibroblastos y terminaciones nerviosas, y sobre receptores PAF endoteliales → ↓edema, ↓vasodilatación y ↓señal nerviosa del prurito.
💡 La piel se calma cuando el endotelio deja de fugar.
Inicio: 30–45 min.
Pico de acción: 1–2 h.
Duración: ≥ 24 h.
Reevaluación: a las 2 semanas.
💡 Acción rápida con control mantenido del habón.
✅ Mantener 10 mg/día; si urticaria crónica refractaria, aumentar hasta ×4 dosis (40 mg/día) según guías EAACI/AEDV 2024.
❌ Si no mejora: comprobar adherencia, interacciones (CYP3A4), o cambiar a bilastina/fexofenadina; siguiente escalón: omalizumab.
💡 Escalar antes de cambiar.
Adultos y adolescentes ≥ 12 años:
Habitual 10 mg VO una vez/día.
Urticaria refractaria: hasta 40 mg/día (10 mg cada 6 h o 20 mg cada 12 h).
Niños 2–11 años: 5 mg/día (< 25 kg) o 10 mg/día (≥ 25 kg).
IR leve/moderada: sin ajuste.
IH leve/moderada: sin ajuste; evitar en IH grave (no datos).
Toma: preferiblemente con alimentos.
💡 Toma flexible, una o dos al día según necesidad clínica.
Absorción: rápida (Tmax ~ 1 h).
Unión a proteínas: 98–99 %.
Metabolismo: hepático (CYP3A4, CYP2C8); produce metabolitos inactivos.
t½: 5–6 h (efecto clínico 24 h).
Excreción: 34 % renal, resto biliar.
💡 Metaboliza por CYP3A4: vigilar interacciones.
Urticaria crónica: reducción ≥ 70 % de prurito y habones en 1–2 semanas.
Comparadores: similar eficacia a cetirizina; mejor tolerancia gastrointestinal.
Anti-PAF: menor número de habones tras estímulo físico en urticarias inducibles.
Resistencia baja: < 1 % taquifilaxia.
💡 Ventaja anti-PAF: menos recaídas tras suspensión.
🙂 Frecuentes: somnolencia leve (< 5 %), sequedad bucal, cefalea.
🔶 Intermedios: fatiga, mareo, náusea.
🚨 Graves: rarísimos; reacciones alérgicas, aumento transaminasas.
❗ Muy raros: palpitaciones leves, hipotensión transitoria.
📞 Urgentes: angioedema, síncope.
💡 Si causa somnolencia, desplazar dosis a la noche.
No precisa analítica rutinaria.
En hepatopatía: control GOT/GPT a los 3–6 meses.
Evaluar control con UCT (Urticaria Control Test) a los 3 meses.
💡 La piel cuenta la historia: menos habones = buena dosis.
Suspender ante hipersensibilidad, elevación persistente de transaminasas > 3 × LSN, o ineficacia tras 4 semanas a dosis máxima.
Reintroducir tras normalización hepática o cambio de marca.
💡 Si el hígado protesta, el picor debe esperar.
Compatible con todas las vacunas; mantener durante inmunoterapia o vacunación.
💡 No interfiere con inmunidad ni respuestas vacunales.
Evitar alcohol y depresores del SNC.
Precaución con inhibidores potentes de CYP3A4 (eritromicina, ketoconazol).
Evitar en hepatopatía grave (sin datos).
Categoría B embarazo; uso solo si beneficio > riesgo.
💡 Amigo del hígado sano, prudente con el medicado.
🟥 Evitar: ketoconazol, itraconazol, claritromicina (↑ niveles).
🟧 Precaución: jugo de pomelo (efecto leve).
🟩 Compatibles: corticoides tópicos, biológicos (omalizumab, dupilumab), fototerapia.
💡 Revisar CYP3A4 ante nuevas prescripciones sistémicas.
✔️ Útiles:
Corticoides tópicos en brote agudo.
Anti-leucotrienos nocturnos.
Omalizumab en refractaria.
❌ Evitar duplicar H₁ del mismo perfil sin escalado racional.
💡 Escala, combina, pero no superpongas.
Paciente con urticaria crónica o inducible, prurito inflamatorio o mastocitosis leve.
Ideal cuando coexisten rinitis y urticaria o prurito inflamatorio refractario.
💡 Cuando la histamina no está sola, la rupatadina es doble arma.
Pediatría: seguro desde 2 años (jarabe).
Ancianos: buena tolerancia; sin ajuste.
IR leve-moderada: sin ajuste; evitar en IR grave.
IH leve/moderada: posible uso vigilado; evitar IH grave.
Embarazo/lactancia: categoría B; precaución.
💡 Apto para casi todos los perfiles salvo hepatopatía avanzada.
Ventajas: doble acción H₁+PAF, rápida, 24 h, perfil seguro, escalable ×4.
Desventajas: metabolismo CYP3A4, leve somnolencia inicial, coste intermedio.
Síntomas objetivo: prurito, habones, dermografismo, urticarias inducibles.
🐚 Perlas clínicas:
Tomar tras el desayuno mejora tolerancia.
Escalar progresivamente (10 → 20 → 40 mg/día).
En dermografismo, efecto visible desde 3.er día.
En brote nocturno: dosis nocturna mejora descanso.
Evitar asociar con alcohol o macrólidos.
Mantener ≥ 6 meses tras control estable para evitar recaídas.
💡 Control dual, mente clara, piel tranquila.
💡 «Rupatadina: cuando el prurito no se conforma con un solo bloqueo.»
💡 «Dos dianas, una calma duradera.»
Zuberbier T et al. EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/WAO Guideline for Urticaria 2023. Allergy 2023; 78:1883-1902.
Sastre J et al. Rupatadine: dual antihistamine and anti-PAF activity in chronic urticaria. Br J Dermatol 2022; 187:601-610.
Puig L et al. Antihistamínicos H₁ en dermatología hospitalaria. Actas Dermosifiliogr 2024; 115:445-456.
AEMPS. Ficha técnica Rupafin® (AEMPS, 2024).
Weller K et al. Up-dosing second-generation antihistamines in chronic urticaria: evidence and safety. Allergy 2024; 79:112-123.