Las uñas son ventanas a enfermedades sistémicas, infecciosas, inflamatorias y traumáticas.
La clave no es solo “qué le pasa a la uña”, sino qué parte está afectada, cuántas uñas están implicadas y cómo ha evolucionado.
El capítulo insiste:
👉 Una uña → suele ser infección o trauma
👉 Muchas uñas → suele ser enfermedad sistémica o inflamatoria
Patogenia: infección por Staphylococcus aureus, estreptococos β-hemolíticos o Pseudomonas; también por uña encarnada.
Clínica: dolor intenso, eritema del pliegue proximal, supuración; a veces absceso.
Diagnóstico: clínico; cultivo si absceso.
Tratamiento:
Drenaje con bisturí 11 si hay pus.
Antibiótico oral dirigido a S. aureus (dicloxacilina, cefalexina, clindamicina).
Manejo local con agua templada.
Patogenia: inflamación persistente; muy ligada a Candida albicans, irritantes y pérdida de cutícula.
Clínica: pliegue ungueal eritematoso/edematoso, cutícula ausente, onicosquisis, onicólisis, pigmento verde-azulado por Pseudomonas.
Tratamiento:
Evitar agua, irritantes y manicura agresiva.
Corticoide tópico potencia media-alta 2–4 semanas.
Añadir antifúngico sistémico (itraconazol) si Candida.
Recaídas frecuentes.
Mecanismo: curvatura excesiva de la lámina + presión lateral + calzado estrecho.
Clínica: dolor lateral, eritema, edema; en fases avanzadas: absceso o tejido de granulación.
Tratamiento:
Agudo: baños, masaje, algodón bajo borde, corticoide tópico, esparadrapo traccionando.
Con absceso: drenaje.
Crónico o grave: resección parcial lateral + fenolización 90%.
Patogenia: dermatofitos (T. rubrum >70%), Candida (10%), Scopulariopsis, Fusarium.
Clínica:
Hiperqueratosis subungueal amarillenta-grumosa.
Afecta más a pies; puede haber tiña del pie asociada.
Leuconiquia micótica = infección de la superficie.
Diagnóstico: KOH + cultivo; recorte ungueal para histología.
Tratamiento:
Tópicos (ciclopirox, efinaconazol): eficacia baja (~10%).
Terbinafina oral: elección.
Manos: 6 semanas.
Pies: 12 semanas.
Alternativas: itraconazol, fluconazol.
Láser + tópico en intolerancia a orales.
Curso: crónico; recurrencias frecuentes.
Mecanismo: separación de la lámina del lecho.
Causas: hongos, Pseudomonas, fotoonicólisis por tetraciclinas, traumatismos, psoriasis, dermatitis, alteraciones tiroideas, tumores glómicos, carcinoma epidermoide, anemia.
Diagnóstico: clínico; KOH/cultivo; biopsia si una sola uña crónica (descartar tumor).
Tratamiento:
Tratar causa (retirar fármaco, tratar infección).
Recortar uñas; evitar trauma/agua.
Tópicos: timol 3–4 % en alcohol; imidazol si Candida.
Causas frecuentes: onicomicosis, psoriasis, onicogrifosis.
Causas raras: enfermedad de Darier, sarna noruega, paquioniquia congénita, artritis reactiva.
Clínica: uña muy engrosada, subungueal o de espesor completo.
Diagnóstico: KOH/cultivo; considerar biopsia del recorte.
Tratamiento: tratar proceso primario; sin tratamiento específico para el engrosamiento en sí.
Patogenia: hidratación/deshidratación repetida; cosméticos; quitaesmaltes; envejecimiento; traumatismos.
Clínica: surcos longitudinales, laminación distal, rugosidad.
Tratamiento:
Reducir agresiones externas.
Hidratación diaria + loción con lactato amónico 12%.
Biotina 2,5 mg/día (mejora moderada).
Mecanismo: detención del crecimiento ungueal por enfermedad sistémica (fiebre alta, fármacos, cirugía, quimioterapia).
Clínica: líneas transversales; profundidad proporcional a gravedad; en todas las uñas si agresión sistémica.
Diagnóstico: clínico; su distancia al pliegue proximal indica fecha del evento.
Tratamiento: ninguno; desaparecen al crecer la uña.
Asociaciones: alopecia areata, liquen plano, psoriasis, dermatitis, traumatismos, vitíligo.
Clínica: rugosidad difusa o focal; punteado ungueal en psoriasis; aspecto mate.
Tratamiento:
Tratar enfermedad base.
Corticoide potente en pliegue proximal o triamcinolona intralesional (dolorosa).
Tazaroteno 1% nocturno en psoriasis.
Conductual si traumática.
Mecanismo: hipertrofia de partes blandas; aumento del ángulo de Lovibond (>160º).
Clínica: curvatura longitudinal + transversal; casi siempre afecta a todas las uñas.
Causas sistémicas: pulmonares (tumores, neumonías crónicas, bronquiectasias, enfisema), cardíacas, digestivas (colitis ulcerosa, cirrosis biliar).
Diagnóstico: clínico; requiere estudio sistémico completo y radiografía de tórax.
Tratamiento: tratar enfermedad causal.
Mecanismo: trauma repetido (empujar cutícula, rascar, morder).
Clínica: uñas en tabla de lavar, lúnula grande, surcos transversales; muchas veces bilateral en pulgares.
Tratamiento: explicación del hábito; protección con esparadrapo; cianoacrilato; TCC; ISRS solo si comorbilidad psiquiátrica.
Colores según causa:
Marrón: AZT, hidroquinona, tumores melanocíticos.
Negro: melanoma, hematoma.
Azul grisáceo: antipalúdicos, tetraciclinas, plata, enfermedad de Wilson.
Verde: Pseudomonas.
Blanco: leuconiquia micótica, Mees, Muehrcke, uñas de Terry.
Amarillo: síndrome de uñas amarillas.
Diagnóstico:
Una sola uña → pensar en tumor, trauma o infección.
Varias uñas → pensar en causas sistémicas/medicamentos.
Signo de Hutchinson = sospecha de melanoma.
Tratamiento: retirar causa; no existe “despigmentación”.
Dolor + pus → Paroniquia aguda.
Edema crónico del pliegue + cutícula ausente → Paroniquia crónica.
Lámina amarillenta + hiperqueratosis → Onicomicosis.
Uña separada blanco-amarilla → Onicólisis.
Uña muy gruesa → Onicocauxis.
Laminación distal → Onicosquisis.
Surcos transversales → Líneas de Beau.
Rugosidad mate total → Traquioniquia.
Curvatura >160º en todas → Acropaquias.
Uñas en tabla de lavar → Onicotilomanía.
Pigmento marrón/negro longitudinal → Melanoniquia → descartar melanoma.
Las uñas no mienten.
Su color, su grosor, su curvatura y su adherencia cuentan la historia de infecciones, hábitos, fármacos, enfermedades sistémicas, traumatismos y autoinmunidad.
Leerlas correctamente es diagnosticar antes de pedir pruebas.