Este bloque no trata de enfermedades concretas, sino de cómo pensar.
Es el “cerebro ejecutivo” de toda la obra: aquí se ordenan los patrones, se conectan con la clínica, se integran inmunos y genómica, se manejan las zonas grises y se construyen algoritmos prácticos que permiten pasar de un fragmento de piel teñido con H&E a un diagnóstico razonado, defendible y útil para el clínico.
La idea central es simple pero potente:
En dermatopatología, el truco no es saber muchos nombres, sino saber leer patrones, hacer buenas preguntas y pedir la prueba justa.
Este bloque organiza todo ello en algoritmos maestros.
Cada caso puede abordarse con una secuencia mental fija:
Localización del proceso en la piel
¿Epidermis? ¿Unión dermoepidérmica? ¿Dermis superficial o profunda? ¿Panículo adiposo?
Patrón inflamatorio principal
Espongiótico, psoriasiforme, liquenoide, vesículo-ampolloso, granulomatoso, neutrofílico, vasculítico, esclerosante, tumoral, paniculitis.
Distribución focal vs difusa
Tipo celular predominante
Linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, histiocitos, células grandes atípicas, plasmocitos.
Datos “de alarma”
Necrosis extensa, células grandes atípicas, vasculitis, trombosis, clivaje ampolloso, pérdida de anexos.
Correlación clínica clave
Edad, localización, número de lesiones, tiempo de evolución, fármacos, inmunoterapia, inmunosupresión, síntomas sistémicos.
A partir de aquí se ramifican los algoritmos.
Confirmar
Edema intercelular epidérmico.
Exocitosis linfocitaria ± eosinófilos.
Preguntar
¿Acudo/subagudo/crónico?
¿Hay eosinófilos (farmacodermia, picaduras)?
¿Hay hifas en estrato córneo (dermatofitos)?
¿Hay mucha colonización bacteriana (sobreinfección)?
Ramificar
Espongiosis muy marcada + patrón geométrico → DCA.
Espongiosis leve + necrosis queratinocitaria → DCI / tóxico.
Espongiosis con xerosis, pliegues, historia de atopia → DA.
Espongiosis con microvesículas profundas en palmas/plantas → dishidrosis.
Espongiosis perifolicular + hifas PAS+ → tiña incognito.
Espongiosis difusa + eosinófilos + fármaco reciente → eczema farmacológico.
Confirmar
Acantosis regular.
Crestas elongadas.
± Paraqueratosis.
Preguntar
¿Hay microabscesos de Munro/pústulas de Kogoj?
¿Hay plasmocitos (sífilis)?
¿Hay Malassezia/Pityrosporum?
¿Hay mucha elastosis solar (campo actínico)?
Ramificar
Microabscesos + paraqueratosis continua → psoriasis.
Ortokeratosis/paraqueratosis alternante + pápulas foliculares → PRP.
Psoriasiforme + plasmocitos + vasculitis leve → sífilis secundaria.
Psoriasiforme leve + parakeratosis perifolicular + Malassezia → dermatitis seborreica.
Psoriasiforme con disqueratosis irregular + hidroxiurea → toxicidad por hidroxiurea.
Confirmar
Banda linfocitaria en la unión dermoepidérmica.
Necrosis basal (vacuolar o de células individuales).
Preguntar
¿Hay eosinófilos (farmacodermia)?
¿Hay mucina (lupus)?
¿Hay hipergranulosis en cuña (LP)?
¿Hay pérdida de anexos (GVHD)?
Ramificar
Banda densa + cuerpos coloides + hipergranulosis → liquen plano.
Banda + eosinófilos + historia farmacológica → reacción liquenoide medicamentosa.
Daño vacuolar + mucina + IF positiva → lupus cutáneo.
Interface + atrofia + MXA1+ → dermatomiositis.
Interface leve + CD123+ abundantes → lupus / DM interferón-dependiente.
Definir plano de clivaje
Intraepidérmico → ampolla flácida.
Subepidérmico → ampolla tensa.
Algoritmo rápido intraepidérmico
Acantólisis suprabasal + IgG intercelular → pénfigo vulgar.
Acantólisis subcórnea + IgG en superficie → pénfigo foliáceo.
Células multinucleadas + inclusiones → herpes / VVZ.
Separación granular superficial + S. aureus → impétigo / SEPE.
Acantólisis focal + cuerpos redondos/granos → Darier / Hailey–Hailey / Grover.
Algoritmo rápido subepidérmico
Ampolla tensa + eosinófilos + IgG/C3 lineal → penfigoide ampolloso.
IgA lineal → dermatosis ampollosa IgA lineal.
IgA granular en papilas + neutrófilos → dermatitis herpetiforme.
Clivaje en colágeno VII (salt-split dermal) → EBA.
Ampollas solares + PAS alrededor de vasos → PCT.
Fármaco + cuadro agudo → penfigoide inducido / NET si necrosis masiva.
Ver tipo de granuloma
“Desnudo” (poca periferia) → sarcoidosis.
“Palisado” alrededor de mucina → GA.
“Necrobiótico” + lípidos → NL.
Caseificante → micobacterias.
Cuerpo extraño (material birrefringente).
Algoritmo
Granuloma desnudo + clínica sistémica → sarcoidosis.
Granuloma palisado + mucina PAS+ → granuloma anular.
Necrobiosis + lípidos + vasos engrosados → necrobiosis lipoídica.
Granuloma necrosante + Ziehl positivo → TBC cutánea.
Granuloma con material exógeno → reacción cuerpo extraño / tatuaje.
Granulomas sarcoid-like + PD1/PDL1 → reacción a inmunoterapia.
Confirmar
Denso infiltrado neutrofílico.
¿Vasculitis verdadera (daño de pared)?
Ramificar
Neutrófilos sin vasculitis + fiebre → Sweet.
Neutrófilos con ulceración y destrucción → pioderma gangrenoso.
Pústulas subcórneas generalizadas → AGEP.
Neutrófilos + vasculitis leucocitoclástica → vasculitis cutánea.
Neutrófilos panniculitis-like → paniculitis neutrofílica (incluso asociada a EII o fármacos).
¿Vaso de qué calibre?
Pequeño → leucocitoclástica, IgA, crioglobulínica.
Mediano → PAN cutánea.
Algoritmo
Necrosis fibrinoide + leucocitoclasia → VLC.
VLC + IgA en IFD → vasculitis IgA.
Trombos hialinos + PAS+ → crio.
Arterias de mediano calibre → PAN cutánea.
Diferenciar
Septal vs lobulillar vs mixta.
Algoritmo septal
Septal sin vasculitis + granulomas Miescher → eritema nodoso.
Algoritmo lobulillar
Necrosis grasa hialina + mucina → lupus profundo.
Saponificación → pancreática.
CD8 “rimming” adipocitos → linfoma T subcutáneo tipo panniculitis.
Determinar linaje
Melanocítico → SOX10, Melan-A.
Queratinocítico → p40/p63.
Anexial → EMA/CEA/GCDFP-15/adipofilina.
Linfoide → CD3/CD20/CD30.
Histiocitario → CD68, CD163, factor XIIIa.
Ver arquitectura
Nodular simétrico → benigno probable.
Infiltrativo, desmoplásico, ulcerado → maligno probable.
Integrar marcadores
PRAME → melanoma vs nevus.
BerEP4 → CBC vs CEC.
CD30 → ALCL vs LyP vs reacción.
¿Es melanocítico?
SOX10+, Melan-A+.
Arquitectura
Simétrico, bien circunscrito, maduración dérmica → nevus.
Asimétrico, confluencia, ausencia de maduración → sospecha melanoma.
Proliferación
Ki-67 bajo, limitado a unión → benigno.
Ki-67 alto en dermis → alto riesgo.
PRAME
Negativo o focal → nevus.
Difuso → melanoma.
Subtipo OMS
UV-induced, acral, mucoso, spitzoide, desmoplásico, etc.
Linaje
p40/p63+.
¿Basaloide o escamoso?
Basaloide + BerEP4 → CBC.
Escamoso, puentes intercelulares, perlas córneas → CEC.
Riesgo
CBC infiltrativo/morfeiforme → alto riesgo local.
CEC mal diferenciado, perineural, invasión profunda → alto riesgo metastásico.
Campo
Campo actínico extenso → valorar campo cancerizable → terapias de campo.
¿T o B?
CD3/CD4/CD8 vs CD20/CD79a.
¿Epidermotropismo?
Sí → MF, Sézary, LyP tipo D.
No → B cutáneo, ALCL, PCMZL.
CD30
Focal + inflamatorio → LyP.
Difuso, nódulos sólidos → ALCL.
B cutáneo
Zona marginal vs centrofolicular vs tipo pierna.
BCL6/CD10/MUM1/MYD88.
Septal → EN, vasculitis, PAN.
Lobulillar → lupus, pancreática, SPTCL, infecciosa.
Mixta → eritema indurado, mixtas autoinmunes.
Este es el “meta–algoritmo”:
Edad + contexto
Niño, adulto joven, anciano, inmunodeprimido, oncológico, trasplante.
Tipo de lesión clínica
Mácula, pápula, placa, tumor, úlcera, ampolla, nódulo profundo.
Patrón histológico principal
Célula predominante
IF / IHQ dirigidas
Genética cuando la entidad lo exige (melanoma, linfoma, tumores anexiales complejos)
Este bloque demuestra que la dermatopatología de verdad no consiste en decir “esto parece X”, sino en ejecutar rutinas de razonamiento muy estructuradas:
Identificar patrones.
Ver qué se sale de ellos.
Formular hipótesis.
Validarlas con IHQ, IF y genética mínima necesaria.
Integrarlo todo con la historia clínica.
Cuando este proceso se automatiza, el patólogo deja de ser un lector de imágenes y se convierte en lo que debe ser: un clínico que piensa con el microscopio.