Icono: 💊
👉 Idea-fuerza: antihistamínico H1 de segunda generación, rápido, sostenido y con perfil muy seguro, útil para prurito inflamatorio y urticaria sin sedación relevante.
Narrativa breve:
Cetirizina ocupa un lugar central en dermatología por su eficacia estable, bajo coste y seguridad incluso en tratamientos prolongados. Permite controlar prurito y urticaria con mínima interferencia cognitiva, lo que la convierte en un pilar en consultas generales, urgencias cutáneas y tratamientos puente.
• Nombre comercial en España: Zyrtec®, Alercina®, Reactine®, Ceticur®, Cetirizina Normon®, Cinfa®, Kern®, Stada®, Mylan®, Alter®, entre otros genéricos.
• Genérico disponible: ✅
• Clase/diana: antihistamínico H1 de 2ª generación.
• Vía y formas: VO: comprimidos 10 mg; jarabe 1 mg/mL; gotas orales 10 mg/mL.
• Conservación: temperatura ambiente.
• Presentaciones: comprimidos 10 mg (blíster); solución oral (frasco 60–150 mL).
Aprobadas (EMA/AEMPS):
• Rinitis alérgica estacional y perenne.
• Urticaria crónica idiopática.
• Prurito asociado a enfermedades alérgicas.
Off-label con evidencia:
• Urticaria colinérgica y por presión retardada.
• Dermografismo sintomático.
• Prurito por dermatitis atópica (adjuvante).
• Prurito en mastocitosis cutánea.
• Reacciones agudas por contacto con animales/ácaros.
Edad mínima aprobada: ≥ 2 años (solución).
💡 Perla: en urticaria crónica puede escalar hasta 4× dosis si monoterapia estándar no controla síntomas (según guías internacionales).
Cetirizina bloquea de forma selectiva el receptor H1 periférico, inhibiendo la acción de la histamina liberada por mastocitos cutáneos. Reduce vasodilatación, extravasación y activación sensorial responsables de eritema, ronchas y prurito. Presenta rápida biodisponibilidad, no atraviesa de forma significativa la barrera hematoencefálica y su unión a proteínas es elevada, lo que mejora duración del efecto.
• 30–60 minutos: inicio del alivio del prurito.
• 2–6 h: máxima eficacia.
• 24 h: cobertura clínica estable con dosis única diaria.
• 3–7 días: estabilización en urticaria crónica.
• Urticaria crónica: mejoría del UCT y prurito > 60–70 % con dosis estándar; hasta 80–90 % con dosis escaladas.
• Rinitis alérgica: reducción significativa de rinorrea, estornudos y prurito.
• Datos de vida real: excelente tolerancia y utilidad prolongada sin efectos acumulativos.
• PROs: mejora DLQI y del NRS prurito desde la primera semana.
• Inicio y mantenimiento en adultos: 10 mg VO/24 h.
• Escalada en urticaria crónica: 20–40 mg/día repartidos (off-label aceptado).
• Pediatría:
– 2–6 años: 2,5–5 mg/24 h (solución).
– ≥6 años: 5–10 mg/24 h.
• Con o sin comida: indistinto.
• Dosis olvidada: tomar cuanto antes; no duplicar.
• Perioperatorio/infecciones: puede mantenerse; no afecta cicatrización ni inmunidad.
• IR: si FGe < 30 mL/min → ajustar a 5 mg/24–48 h.
• IH: sin ajuste; precaución en enfermedad grave.
• Errores de medicación: duplicar marcas distintas; uso excesivo en combinaciones con sedantes.
💡 Tip clínico: en prurito nocturno puede tomarse por la tarde para optimizar control del sueño sin sedación matutina.
✅ Si funciona:
• Mantener dosis mínima eficaz.
• En urticaria, considerar desescalada tras 1–3 meses libres de síntomas.
❌ Si no funciona:
• Verificar adherencia y causa del prurito (no todo prurito es histamínico).
• Escalar dosis (20–40 mg/día).
• Añadir segundo antihistamínico nocturno o considerar montelukast.
• Escalar a omalizumab si refractario.
👉 Manejo general: “esperar, esperar, esperar” en leves; suspender solo si progresan o aparecen síntomas neurológicos.
• Somnolencia ligera
• Boca seca
• Cefalea
Manejo: sintomático; probar toma nocturna.
• Astenia
• Náuseas
• Palpitaciones aisladas
Manejo: reducir a 5 mg; valorar alternativa.
• Retención urinaria en varón con HBP
• Alteraciones en conducción AV
• Reacciones neurológicas (vértigo intenso)
Manejo: suspender y evaluar.
• Anafilaxia
• Agranulocitosis (excepcional)
Manejo: suspensión inmediata.
📞 Urgencias: disnea, edema facial, síncope, confusión marcada.
Cetirizina no requiere monitorización analítica sistemática.
Antes de iniciar: revisar comorbilidades neurológicas, HBP, sedación basal, interacciones sedantes.
Durante:
• Reevaluar eficacia a 1–2 semanas.
• En tratamientos > 6 meses: valorar TA, estado mental y adherencia.
Eventos intercurrentes: retención urinaria, síncope, empeoramiento neurológico → suspender y revisar.
• Síntomas neurológicos moderados-graves.
• Retención urinaria aguda.
• Reacción alérgica medicamentosa.
Reintroducción: solo si la causa fue reversible y se tolera dosis reducida.
Cetirizina no es inmunosupresora:
• Todas las vacunas permitidas (incluidas vivas).
• Útil para controlar prurito y reacciones leves tras vacunación.
• Sedación más intensa si se combina con alcohol, benzodiacepinas o opioides.
• Precaución en mayores frágiles por riesgo de caídas.
• Retención urinaria en HBP.
• En epilepsia: usar con vigilancia.
Contraindicaciones absolutas: hipersensibilidad a cetirizina o hidroxizina.
Relativas: IR grave sin ajuste, embarazo sin valoración individual.
🟥 Evitar: alcohol en exceso, opioides, benzodiacepinas (potenciación sedativa).
🟧 Precaución: anticolinérgicos, depresores SNC, hidroxizina (duplicidad).
🟩 Compatibles: corticoides tópicos, antihistamínicos tópicos, fototerapia, omalizumab.
✔️ Útiles:
• Omalizumab en urticaria refractaria.
• Montelukast en urticaria con predominio de angioedema.
• Hidroxizina nocturna en prurito severo (ciclos cortos).
❌ Evitar: duplicar diferentes antihistamínicos sedantes durante el día; combinaciones con depresores del SNC.
• Urticaria crónica, dermografismo, prurito inespecífico inflamatorio.
• Pacientes jóvenes o activos que requieren mínima sedación.
• Buen perfil en embarazo (categoría B) tras valoración.
Señales tempranas de respuesta: ↓ prurito en primeras 24–48 h.
• Tomar preferentemente a la misma hora diaria.
• Evitar alcohol si nota somnolencia.
• Avisar si se presenta retención urinaria, palpitaciones o confusión.
• En urticaria: mantener 2–4 semanas incluso si mejora rápido.
• No respuesta a semana 1–2 → duplicar dosis.
• No respuesta a 4 semanas → escala 20–40 mg/día.
• Refractaria → añadir montelukast u omalizumab.
• Reacción adversa significativa → suspender.
• Pediatría: seguro desde 2 años; preferir solución oral.
• Ancianos: riesgo superior de sedación y caídas.
• IR: ajustar dosis si FGe < 30 mL/min.
• IH: usar con cautela en hepatopatía grave.
• Embarazo: categoría B; usar si beneficio supera riesgo.
• Lactancia: pequeñas cantidades en leche; preferir toma nocturna alejada de la lactancia.
Ventajas: barato, seguro, rápido, útil como primer escalón.
Desventajas: escasa eficacia en prurito no histamínico.
Síntomas objetivo: prurito, ronchas, dermografismo.
💡 Perlas clínicas:
• Si un “prurito” no responde a cetirizina → probablemente no es histamínico.
• Escalada hasta 4× dosis en urticaria es segura y eficaz.
• Ideal como fármaco puente antes de biológicos en urticaria.
• En prurito nocturno, mover la dosis a las 18–20 h mejora sueño.
Church MK, Kolkhir P, Metz M. Chronic urticaria: pathogenesis and treatment update 2023. Allergy. 2023.
Zuberbier T, Aberer W, Asero R. The EAACI/GA²LEN/EDF guideline for urticaria. Allergy. 2022.
Sánchez-Borges M et al. Second-generation antihistamines in chronic urticaria. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021.
“Si no cede con cetirizina, no es histamina: cambia el mecanismo.”