El eritema difuso agrupa procesos caracterizados por enrojecimiento cutáneo extenso sin lesiones epidérmicas primarias.
El eritema reticulado añade un patrón en red o malla, resultado de alteraciones vasculares o térmicas.
La clave diagnóstica radica en el contexto sistémico y el patrón de distribución: infeccioso, tóxico o reactivo.
🩺 Eritema no fotodistribuido: escarlatina, shock tóxico, enfermedad de Kawasaki, eritema infeccioso.
☀️ Eritema fotodistribuido: lupus, dermatomiositis, reacciones fototóxicas, quemadura solar.
🌐 Eritema reticulado: eritema infeccioso, eritema ab igne.
💬 Si hay fiebre, mucositis o descamación, piensa en un proceso sistémico; si hay red vascular o exposición térmica, en un fenómeno local.
Mecanismo: toxinas eritrogénicas A-B-C de Streptococcus pyogenes (β-hemolítico grupo A).
Población: niños de 1-10 años sin anticuerpos protectores.
Clínica:
— Faringitis con fiebre alta y cefalea.
— Eritema que inicia en cuello y tronco, con pápulas puntiformes (“piel de gallina”).
— Lengua aframbuesada, palidez peribucal.
— Descamación palmo-plantar 7-10 días después.
Diagnóstico: cultivo faríngeo, ASO elevado.
Tratamiento: penicilina VK o eritromicina.
Pronóstico: excelente; riesgo histórico de glomerulonefritis o fiebre reumática.
💬 Eritema rojo, tacto áspero y fiebre: la tríada clásica del “niño escarlata”.
Agente: Staphylococcus aureus productor de toxina 1 o S. pyogenes (variante estreptocócica).
Clínica:
— Fiebre ≥ 38,9 °C y hipotensión marcada.
— Eritema macular difuso, descamación palmoplantar posterior.
— Mucosas hiperémicas (oral, conjuntival, vaginal).
— Afectación multiorgánica (GI, renal, hepática, hematológica, neurológica).
Diagnóstico: criterios CDC (≥ 6 criterios).
Tratamiento: hospitalización, soporte hemodinámico, drenaje de foco infeccioso, antibióticos IV (penicilina, cefalosporina, vancomicina ± clindamicina).
Mortalidad: 5–15 %.
💬 El SST simula una escarlatina en adultos: fiebre alta, exantema difuso y fallo multiorgánico agudo.
Patogenia: vasculitis sistémica aguda de origen desconocido.
Criterios diagnósticos (5 días de fiebre + 4 criterios):
— Conjuntivitis bilateral no purulenta.
— Cambios orales (labios fisurados, lengua aframbuesada).
— Eritema cutáneo sin vesículas.
— Eritema o edema palmo-plantar.
— Adenopatía cervical > 1,5 cm.
Complicación mayor: aneurismas coronarios (18 %).
Tratamiento: inmunoglobulina IV + aspirina; corticoides reservados.
Evolución: buena si se trata precozmente (< 1 % mortalidad).
💬 Todo niño febril con lengua roja, eritema y manos edematosas: piensa en Kawasaki.
Agente: parvovirus B19.
Fase 1: pródromos leves (fiebre, malestar).
Fase 2: eritema facial malar (“mejillas abofeteadas”).
Fase 3: máculas eritematosas en tronco y extremidades que confluyen en red reticulada.
Evolución: eritema facial 1–5 días; el reticulado puede persistir semanas o reactivarse con calor o fiebre.
Complicaciones: artritis transitoria (adultos), crisis aplásica (anemia hemolítica), hidropesía fetal (embarazo).
Tratamiento: sintomático.
💬 Rash malar en red que aparece y desaparece: la firma del parvovirus.
Causa: exposición crónica a fuentes de calor moderado (43-47 °C).
Ejemplos: almohadillas térmicas, mantas eléctricas, calefactores, asientos de coche, portátiles.
Fase aguda: eritema reticular transitorio.
Fase crónica: pigmentación marronácea reticulada persistente.
Riesgo: queratosis actínica, carcinoma epidermoide tras exposición prolongada.
Tratamiento: eliminar la fuente térmica; la pigmentación puede tardar meses en resolverse.
💬 Eritema en red sobre muslo o abdomen + fuente de calor = diagnóstico inmediato.
— Fiebre alta + lengua aframbuesada: Escarlatina o Kawasaki.
— Fiebre + hipotensión + descamación: Shock tóxico.
— Rash en red sin fiebre: Eritema infeccioso o ab igne.
— Conjuntivitis + edema palmo-plantar: Kawasaki.
🔹 Escarlatina → penicilina VK.
🔹 Shock tóxico → ingreso + antibióticos IV dirigidos a S. aureus / S. pyogenes.
🔹 Kawasaki → IGIV + aspirina.
🔹 Eritema infeccioso → medidas sintomáticas.
🔹 Eritema ab igne → evitar calor, vigilancia oncológica si persistente.
🧩 No todo eritema febril es viral: estreptococos y estafilococos siguen siendo protagonistas.
🌡️ El patrón reticulado orienta a causas vasculares, térmicas o víricas.
👶 En pediatría, los eritemas extensos suelen tener implicación sistémica.
⚠️ Los eritemas exfoliativos sin vesículas ni costras son el terreno intermedio entre lo infeccioso y lo tóxico.
🩸 El eritema es la voz de los vasos cutáneos: cuando la piel se enrojece sin lesión visible, escucha lo que el sistema inmunitario está diciendo.